peteĩ guyra oñemíva
che ambohéra La cautiva
oikóre iñapytĩmby
che py'áre ojatapy
akánundúicha iñarõva
mborayhu ichupe arekóva
aréma iñongatupy.
Che rendúna La cautiva
che renói taha nde ypýpe
ani upe ka'aguýpe
neño reiko resufri
che ko ikatúnte avei
roipe'a mba'embyasýgui
ha ajora nde kupýgui
pe oikóva ne ñapytĩ.
Ne rendaguã arekopáma
javeve katu guyráicha
jahupytýne oimeháicha
che rekoha mombyry
anínteke rembyasy
nde rakykuerére opytáva
ndénteko che agã jára
reikova iñapytĩmby.
Nderehénte nderehénte
ake ha apáyvo ha'éva
oiméne piko oikovéva
che korasõ jarami
ndénte ne añágui rei
reiko nde jaula ruguápe
neresẽiri che rendápe
nde járagui roñomi.
Ha kuña ipy'a ataba
mborayhu oikuaase'ỹva
che korasõme oñotỹva
kyseichagua mborayhu
oiko haguã che kutu
manterei hayhupápe
ou rãngue che rendápe
ipepópe che peju.
ESCUCHE EN VIVO/ LISTEN ONLINE:
LA CAUTIVA
Material: TODO EL PARAGUAY CON EL CLAN ORREGO
Actualización: Agosto 2021
**************
LECTURA RECOMENDADA:
LA CAUTIVA (I)
UN PÁJARO DE ALAS ATADAS
Letra de EMILIANO R. FERNÁNDEZ
LA CAUTIVA (I)
EMILIANO R. FERNÁNDEZ conocía al dedillo vastos territorios del país. Los había recorrido una y otra vez con su guitarra compañera. Para él no había distancia, ni caminos intransitables ni lluvia. Donde la noche sorprendía a sus pasos de andariego, se quedaba. Nadie le negaba la posada, esa especie de obligación sagrada que había en el Paraguay -sobre todo en el área rural- hasta no hace muchos años.
Poco antes de la Guerra del Chaco (1932-1935) el poeta anduvo por el departamento de Concepción. Se movía entre Puerto Yvapovõ y Horqueta. De esa época pudo haber sido YVAPOVÕ POTY. Hay, sin embargo, otras obras que también se ubican en ese contexto geográfico. Una de ellas es LA CAUTIVA, que registra un tema que pocos poetas populares se atreven a abordar.
El que tiene referencias sobre esa inspiración de Emiliano es GENEROSO LARRAMENDIA, del conjunto de los HERMANOS LARRAMENDIA. Su hermano AGUSTÍN (RUBITO) fue el que le puso la música, de modo que su testimonio tiene relevancia sobre todo para ubicar la producción en la coordenada temporal.
Don Generoso le comentó a su amigo GREGORIO CÁCERES -depositario de su memoria- que lo que escuchó decir alguna vez es que Emiliano le dedicó la poesía a una mujer casada "que vivía entre Puerto Yvapovõ y Horqueta, en el departamento de Concepción". Obviamente su nombre se perdió en la siempre espesa aunque pegajosa polvareda del tiempo.
"Antes de la Guerra del Chaco, Emiliano le entregó la letra a Rubito. Tuvieron que haberse encontrado en el acantonamiento militar de Sajonia donde llegaban los que iban a ir a combatir, tal vez ya por el camino o en el Chaco mismo, antes de las primeras batallas. Lo cierto es que mi hermano -al que ROQUE CENTURIÓN MIRANDA, junto a otros, había seleccionado para formar parte de su elenco de teatro y música- me contó que esa letra recibió antes de los combates. Y tuvo que haberle puesto melodía en medio del ajetreo, tal vez ya en las trincheras chaqueñas. No hay que olvidar que Agustín formaba parte del conjunto musical del Chaco dirigido por HERMINIO GIMÉNEZ. Allí también estaba nuestro primo hermano SANTIAGO CORTESI", recordaba don Generoso.
Lo que el poema refleja es que Emiliano quedó enamorado de una mujer que -desde su perspectiva- vivía en cautiverio. Tomó como imagen un pájaro enjaulado en el monte. Y le ofreció volar juntos, liberándose ella de la atadura del hombre con el que vivía. De lo que el autor expresa se deduce que ella se negó a sus pretensiones. Ese es el punto de partida de la poesía.
Rubito se introdujo en la historia que tenía en las manos y compuso la polca que canta abiertamente a la mujer de otro, un tema tabú para la época. La cautiva tiene vida propia. Recorre los escenarios y hasta aparece en el repertorio del dúo brasileño de música popular ZEZE DI CAMARGO y LUCIANO. Con un guaraní que a los que hablan esta lengua les resulta más fácil adivinar, interpretan una versión fresca y vital, muy digna de Emiliano R. Fernández.
Letra: EMILIANO R. FERNÁNDEZ
Música: AGUSTÍN (RUBITO) LARRAMENDIA.
Intérpretes: ZEZE DI CAMARGO y LUCIANO
Intérpretes: ZEZE DI CAMARGO y LUCIANO
*****
Fuente/ Enlace:
LAS VOCES DE LA MEMORIA
HISTORIAS DE CANCIONES POPULARES PARAGUAYAS - TOMO X
Autor y ©: MARIO RUBÉN ÁLVAREZ
Edición del autor y Julián Navarro Vera
Dibujo de tapa: ENZO PERTILE
Diseño de tapa: MANUEL MORÍNIGO
Editora Litocolor S.R.L.
Asunción-Paraguay 2009
(Hacer click sobre la imagen)
ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA
(Hacer click sobre la imagen)