AIKOSÉNTE
De la oralidad a la música
Letra: GUMERCINDO AYALA AQUINO
Música: JOSÉ DOMINGO MORÍNIGO
Gumercindo Ayala Aquino —nacido en Villarrica el 13 de enero de 1910 y fallecido en Asunción el 29 de febrero de 1972— es uno de nuestros más altos poetas en guarani, junto a igualmente grandes como Emiliano R. Fernández, Félix Fernández, Teodoro S. Mongelós y Darío Gómez Serrato, por citar sólo a algunos de los encumbrados en este oficio de dar belleza a las palabras.
Después de recorrer, como músico, buena parte de América Latina con su Trío Guaireño —del que tomaron parte, hasta 1947, Luis Osmer Meza (luego Luis Alberto del Paraná) y el arpista luqueño Digno García— y permanecer varios años en San Cristóbal, regresó al Paraguay.
“Alrededor de 1970 nos veíamos siempre en Radio Nacional donde tenía un programa”, recuerda su amigo y coautor, el poeta y músico, también guaireño, José D. (Domingo) Morínigo.
Sin embargo, era en El Palenque —restaurante ubicado sobre la avenida Eusebio Ayala— donde se disfrutaba del arte, se compartía y se acrecentaba la amistad. Ese era el punto de reunión de cada noche. Algunos actuaban y otros, sencillamente, iban al lugar porque les resultaba grato y acogedor.
Al escenario subían Diosnel Chase, Cristino Báez Monges y otros. Uno de los infaltables era Gumercindo Ayala Aquino, siempre vestido impecablemente. José D. Morínigo también formaba parte de ese fraterno y musical mundo nocturno.
En medio de las polcas y los aplausos, alguien pidió que el poeta guaireño —autor de la letra de la guarania Villarrica— subiese al escenario para recitar un poema que por entonces ya se había convertido en un clásico de la oralidad andariega: Aikosénte. Esos versos, según consignan Pedro Encina Ramos y Tatajyva (seudónimo del sacerdote capiateño Rubén Darío Céspedes) en su antología Las cien mejores poesías en guarani, fue escrita por Ayala Aquino en 1963.
“Ahendu jeýma chupe orrecita. Chévengo pe poesía che gustaitereíva ha aguerekómiva voi ógape la ikópia (Una vez más le escuché recitar. Su poesía Aikosénte me solía gustar mucho y tenía una copia en mi casa)”, cuenta José D. Morínigo.
Al bajar del tablado, en un momento propicio, Morínígo le preguntó a Gumercindo, obviamente refiriéndose a Aikosénte, que acababa de ofrecer al público.
—Pe nde obra péva piko maestro nde neremomúsicaiva (Ud. maestro no le puso música a esa letra suya).
—Nahániriko válle (No, valle)—, le contestó el escritor que en 1949 reunió y publicó en Méjico su poemario Apytu’û poty.
Entonces José Domingo le pidió su autorización para musicalizarle.
—Ndajuhúvai chupe la iládo ha ndéngo nde gusto porâiterei. Rejapóntema va’erâ nde reikuaaháicha (No le encuentro la vuelta para la melodía. Vos tenés muy buen gusto y queda a tu cargo hacerle la música según te parezca)—, le autorizó Ayala Aquino.
“Chéngo arekóma voi che âkâme la música ha ndahasi chéve la ijapo (Yo tenía ya en mente la melodía, de modo que no me fue difícil la tarea)”, comenta José D. Morínigo, autor de la letra y la música de Oga’i che vy’ahague, conocida popularmente como Oga’i morotîmi, agregando que al día siguiente, tomando mate, completó su obra de musicalización.
Por aquellos días, Morínigo trajo de Mauricio José Troche —localidad del Guairá— al músico Nicolás Barrios, integrando inmediatamente el conjunto de Diosnel Chase. Al poco tiempo, el recién venido a Asunción fue contratado para viajar a Europa. Allí se casó con una multimillonaria y abrió en Buenos Aires el sello grabador de discos Alamiki.
“Este músico, agradecido porque le había dado la oportunidad al traerlo a la capital, me pidió que fuera a Buenos Aires a grabar, con Albino Quiñónez, lo que quisiéramos. Allí grabamos por primera vez Aikosénte y cuando Gumercindo Ayala lo escuchó por primera vez me dijo que le encantó”, concluye su relato José D. Morínigo en Caaguazú. donde reside actualmente.
Fuente: el autor de la música, José D. Morínigo.
AIKOSÉNTE
Aikosénte... yvytúrõ
ha nde ypýipi ahasakuévo
vevuimi roipejukuévo
tahetữ pe nde syva,
ha upéi ku mitã ñañáicha
tamoasãimba pe nde áva
iñapopẽ hyjuipáva
ha upe rire tahasa.
.
. Aikosénte... yvotýrõ
. ha aimemi nde yvotytýpe
. ha eju ne kuã apýpe
. che po'o mbeguekatu,
. chemoĩ nde po pytépe
. ha nañoite reikuaaháicha,
. che moñe’ẽ ku mitãicha
. ha upéi rire che retữ.
Chemoĩ nde pyti’áre
taikomi nde jeguakárõ
ha py’ỹinte chemomorãvo
ejayvy ha cheretữ,
ha upekuévo nde py'águi
enohẽ nde pukavýpe
rerekóva ne ãngapýpe...
hendýta ne mborayhu.
. Aikosénte akãngytárõ
. ha aĩmemi pe ne akã guýpe,
. ñanaño pe pytữ guýpe,
. tachejopy nde rova,
. ha upéichahágui nde kéra
. mbeguekatu rejerévo
. nde juru ohasakuévo...
. ha’e tacheretữmba.
Aikosénte ne mbo’ýrõ
ndajúri ñasaingohápe,
taikove nde rayhupápe
upépente cheañomi,
ha sapy'ánte rejayvýrõ
tahecha kirirĩhápe,
rerekóva ñemihápe
mokõi guyratĩmimi.
. Hi’ãnte reikuaa’ỹre
. aiko pe yva ajúrõ…
. ha ne rãi chembojurúvo
. ne rembe tachepyte,
. nde yhuhéi amboguekuévo
. tacherapy nde ratápe,
. ha aguahẽnguévo yvápe…
. ta’u pe nde eirete.
Letra: GUMERCINDO AYALA AQUINO
Música: JOSÉ DOMINGO MORÍNIGO
ESCUCHE EN VIVO/ LISTEN ONLINE:
AIKOSËNTE
Intérprete: DÚO MÉNDEZ LÓPEZ
Intérpretes: ADRIÁN BARRETO Y LOS PARAGUAYOS
*****
Fuente:
LAS VOCES DE LA MEMORIA - TOMO III
HISTORIAS DE CANCIONES POPULARES PARAGUAYAS
Autor y ©: MARIO RUBÉN ÁLVAREZ
Edición del autor y Julián Navarro Vera
Dibujo y diseño de tapa: Arq. Julián Navarro Vera
Editora Litocolor S.R.L.
Asunción-Paraguay 2004.
ENLACE A LA GALERÍA DE PARTITURAS DE MÚSICAS PARAGUAYAS
EN PORTALGUARANI.COM
Arpa Paraguaya
Letras de Música Paraguaya
MÚSICA PARAGUAYA - Poesías, Polcas y Guaranias - ESCUCHAR EN VIVO - MP3
MUSIC PARAGUAYAN - Poems, Polkas and Guaranias - LISTEN ONLINE - MP3