PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
MARGARITA DURÁN ESTRAGÓ

  HISTORIA DE LOS POBRES DEL PARAGUAY, 1972 - Por MARGARITA DURÁN ESTRAGÓ


HISTORIA DE LOS POBRES DEL PARAGUAY, 1972 - Por MARGARITA DURÁN ESTRAGÓ

HISTORIA DE LOS POBRES DEL PARAGUAY

MARGARITA DURÁN, o.p.

COLECCION "OÑONDIVEPA" 2

Asunción del Paraguay

1972



PRESENTACIÓN


La historia de los pobres en el Paraguay es la historia de lo que los pobres, los indios, los campesinos han sufrido en el Paraguay. Ellos han trabajado, ellos han luchado, ellos han muerto también por el Paraguay. Pero, ¿quién conoce sus nombres? ¿Quién sabe sus pensamientos? ¿Quién oyó nunca su voz?

Los libros de historia están llenos de nombres grandes de grandes dominadores, que en vez de estar con el pueblo, estaban sobre el pueblo. Y el pueblo era muchas veces el servidor de sus propios opresores. Con su trabajo el pueblo alimentaba al perezoso, con su sufrimiento mantenía la alegría del egoísta, con su sangre derramada en el campo de batalla muchas veces fortalecía el poder, y los intereses de quienes habían hecho de la patria su estancia. Y la patria no es la estancia de nadie, no debe serlo. La patria es de todos.

Es necesario que los pobres conozcan su historia, para que no se los arrastre ciegamente, una y otra vez, a servir los caprichos de los opresores que usan el nombre de la patria para engañar y hacerse servir.

Esta historia de los pobres del Paraguay es, por fin, la voz de quienes nunca tuvieron voz.

BARTOMEU MELIÁ, s.j.



VII. DICTADURA DEL DR. FRANCIA


Siendo Francia estudiante de la Universidad de Córdoba, cayó en sus manos por vías clandestinas, un ejemplar del libro de Raynal -ex-jesuita y defensor de las ideas liberales- en el que criticaba duramente al régimen colonial y elogiaba a los jesuitas del Paraguay, después de apenas dos años de su expulsión.

Cuanto más prohibido y más condenaciones traía contra el régimen español, más leía Francia a Raynal. Toda la alabanza del sistema jesuítico, con su aislamiento y su minuciosa reglamentación de la vida individual y social, iba penetrando en la imaginación del joven estudiante paraguayo, que desde la Universidad de Córdoba, pensaba en el futuro de su patria y, tejía sus propias ambiciones.

Todos sus sueños pronto se hicieron realidad. Una vez rotos los lazos de dependencia del yugo español, se impuso en el Paraguay la personalidad singular del Dr. José Gaspar R. de Francia  que fue eliminando uno por  uno a los demás jefes hasta quedar solo en el poder. Desde entonces el Paraguay rompió toda comunicación con el mundo exterior. Comenzó el enclaustramiento que iba a durar cuanto duró la vida del dictador, único autor del notable experimento, que asombró al mundo al igual que la experiencia jesuita, a la cual se lo comparaba por sus muchos parecidos.

Francia fue un admirador e incansable lector de la "Historia Romana". En ella se inspiró para proponer la creación del Consulado: Francia y Yegros. Y luego para idear la forma de gobierno que convenía al Paraguay en las circunstancias que estaba viviendo, con su nueva independencia amenazada por Buenos Aires, España y otras potencias. Así como los romanos del tiempo de la República, concentraban en caso de peligro todo el poder en manos de un solo amo, el Dictador, así también Francia pensó en esa institución. Por presión suya, el Congreso de 1814 lo eligió Dictador Supremo por el término de cinco años. Antes de cumplirse su período, en mayo de 1816, otro Congreso aseguró la perpetuidad de la Dictadura y confirmó a Francia en el cargo "con calidad de ser sin ejemplar".


1. SUPRESIÓN DE LAS LIBERTADES POLÍTICAS


Todas las actividades políticas quedaron suprimidas bajo la dictadura de Francia. Aún la más simple opinión contra el gobierno o la persona del Dictador era castigada como un crimen ordinario. Las cárceles se llenaron de descontentos y a ellas iban por simples sospechas. Los familiares de los presos quedaban en la miseria a causa de la confiscación de bienes. Nunca llegaron a conocer las causas de su prisión.

Muchos fueron fusilados. Nadie podía visitar a los reos del Estado. Cuando en el año 1820 se descubrió una conspiración contra el Dictador, las medidas de rigor se intensificaron. Cayeron presos los principales próceres de la Independencia. Sometidos a torturas dirigidas personalmente por el Dictador, fueron ajusticiados uno por uno. Así murió Fulgencio Yegros, el primer presidente de la República del Paraguay. Pedro Juan Caballero se suicidó en el calabozo, antes que caer en manos del tirano.

Muchos otros fueron liberados después de la muerte de Francia en 1840.

Pero el descontento nunca pudo ser reprimido del todo. Pueden morir los cuerpos pero nunca las ideas; ellas son inmortales. No hay pruebas de que las víctimas de sus persecuciones y menos aún los Próceres de   Mayo, hayan tenido ideas contra la libertad de la patria. Ellos no fueron sino contrarios del régimen dictatorial o enemigos personales que pagaron con sus vidas o su libertad el haberse negado a aceptar la identificación de Francia con la patria.


2. EL AISLAMIENTO


El aislamiento a que el Dictador Francia sometió al Paraguay tenía sus antecedentes en las Misiones Jesuíticas. Murallas invisibles se levantaron alrededor del país. El territorio nacional se convirtió en una cárcel inviolable, el solo intento de salir de él se pagaba con la muerte. Los extranjeros que momentáneamente se hallaban en el Paraguay -la mayoría por razones de comercio- tampoco pudieron volver, salvo raras excepciones.

Toda correspondencia con los demás países quedó suspendida. Las cartas que venían para el Dictador eran recibidas pero nunca contestadas y sus portadores quedaban prisioneros. La violación de la soberanía nacional traía consigo una terrible sanción. El Paraguay y su amo fueron respetados y temidos por todos.

Lo que impulsó al Dr. Francia a clausurar el país, fue el miedo a la anarquía, a ese gran desorden que reinaba en el resto de América. Temía además que el pueblo paraguayo, dividido y derrotado ante la ambición de los poderosos se entregara a sus enemigos. El pensador argentino Alberdi nos dice que el aislamiento de Paraguay no fue causa, sino consecuencia de la ambición de Buenos Aires.


3. EL AUTOABASTECIMIENTO


Una vez clausurado el país, el Dictador se empeñó en organizarlo de forma que produzca lo necesario para abastecerse a sí mismo. Todos los artículos que antes venían de la Argentina, debían producirse en el país, para el efecto impuso normas determinando la calidad y la especie de los cultivos. Esta reglamentación cambió toda la economía rural. Muchos productos que antes se traían de Buenos Aires y de otras provincias vecinas, se cosecharon en el país con la mayor facilidad. Durante la colonia el cultivo era muy limitado, casi todos los brazos se ocupaban en la explotación de la yerba mate. El Dictador remedió este abuso, ordenando el cultivo de grandes extensiones de tierra. Con esto fortificó a la naciente burguesía rural de campesinos libres, destruyendo en cambio a la burguesía mercantilista asuncena vinculada a Buenos Aires. Las verduras y legumbres, desconocidas en otro tiempo, se vendían en cantidad en los mercados y plazas, el cultivo del algodón tan descuidado por comprarlo de Corrientes, lo hubo en abundancia. Lo mismo ocurrió con el ganado vacuno y caballar: muchos se dedicaron a criarlos y con tan buen éxito que en vez de traerlos de Entre Ríos, el Paraguay estaba en condiciones de exportarlos si quería. El único comerciante era el Estado y toda la economía giraba en torno a él.

La interrupción del comercio exterior dio otro resultado satisfactorio: el desarrollo de la industria manufacturera. Del algodón se hicieron tejidos para toda clase de ropas, hasta los telares se perfeccionaron: "El Dictador se valió del temor para despertar las aptitudes de sus compatriotas. Los albañiles se hicieron arquitectos, los cerrajeros armeros y los plateros fundidores” (E. Cardozo).

Para abastecerse de armas, productos farmacéuticos y otros artículos que el Paraguay no podía producir, se abrió el puerto de Itapúa bajo el estricto control del Dictador. En 1833, Francia expresa que "... reconocía la ventaja que tendría el país con la exportación de tantos productos que sobraban pero que todavía el germen de la anarquía de los Estados vecinos , no se habla extinguido, que por el contrario, tomaba cada día más impulso por la lucha personalista de las fracciones que querían predominar y que todas ellas seguían conspirando contra la independencia del Paraguay, lo que era necesario conservar a toda costa, que ésta ha sido la razón que le había decidido a continuar en sus propósitos de incomunicación y, sobre todo, desde que el Paraguay no necesitaba de ellos y se bastaba a sí mismo".


4. SITUACIÓN SOCIAL DURANTE LA DICTADURA


La vida social paraguaya cambió radicalmente en tiempos de la Dictadura. La clase dominante fue debilitada y casi terminada debido a las confiscaciones, las cárceles y la muerte. La burguesía mercantil desapareció con la supresión del comercio fluvial. No se formó ninguna "camarilla" militar, propia de los regímenes dictatoriales. Ningún militar ni civil gozó de la amistad o preferencia del Dictador. Sin embargo, él se inclinó hacia los pobres. Defendió a los indios, a los mulatos y a los esclavos.

Para librar a los agricultores de las garras de los intermediarios que los explotaban sin consideración, ordenó que únicamente los que trabajaban en la cosecha del tabaco o yerba podían transportar esos productos para su venta. Esta ley no les gustó a los haraganes. Ya no podían enriquecerse a costa del sudor de los pobres.

También protegió a los indios contra la explotación de los comerciantes que les hacían hilar arrobas de algodón para convertirlos en lienzo. El trabajo era obligatorio para todos. Desde entonces, los señores tuvieron que hilar si querían comer y vestirse. Esto explica el por qué la mayoría de los enemigos del Dictador fueron ricos.

Se suprimieron todas las fiestas públicas, menos      la del 6 de enero, cumpleaños del Dictador. Las procesiones religiosas fueron prohibidas, unas tras otras. Hasta la guitarra calló después de la fracasada conspiración de 1820. El clima de terror fue creciendo hasta tal punto que cuando el Dictador salía a dar sus habituales paseos por la ciudad, nadie debía transitar pon las calles.


5. LA IGLESIA Y LA DICTADURA DE FRANCIA


La Iglesia era la única que podía hacer balancear en cierta medida la férrea Dictadura. Para desprestigiarla se valió de todos los medios posibles.

En julio de 1815 nacionalizó todos los conventos de religiosos. El Decreto decía así: "Exigiendo las presentes circunstancias y el estado mismo de la República, que las comunidades religiosas existentes en el territorio de ella sean exentas de toda ingerencia o ejercicio de jurisdicción de los prelados o autoridades extrañas de otros países: prohíbo, y en caso necesario, extingo y anulo todo uso de autoridad o supremacía de las mencionadas autoridades, jueces o prelados residentes en otras jurisdicciones o gobiernos sobre los Conventos de Regulares de esta República". Ordenó a los Religiosos reunirse cada tres años para renovar el Consejo y demás autoridades locales, pero señaló que "los electos o nombrados para dichos cargos no podrán ejercerlos mientras no obtengan la aprobación de este gobierno".

Nadie podía ser, ordenado sacerdote sin permiso expreso del Dictador, hasta que con la clausura del Seminario en 1818, ya nadie pudo ser sacerdote. Suspendió las relaciones con la Santa Sede y prohibió las procesiones públicas. Creyó ver en las Órdenes Religiosas,un impedimento en la acelerada marcha de la revolución por estar integrada --aunque en su minoría-- de religiosos españoles y sin más las hizo desaparecer el 20 de setiembre de 1824. Los religiosos se vieron obligados a dejar sus conventos y hábitos y dispersarse por todo el país. El Estado se enriqueció grandemente con la ocupación de los edificios y el apoderamiento de sus bienes

El Dictador Francia persiguió a la Iglesia en la persona del Obispo, sacerdotes y religiosas. Desconoció la autoridad del Papa. Muchos historiadores afirman lo contrario por no haber perseguido a nadie "por motivos religiosos", pero olvidan o desconocen las palabras de Cristo "El que a ustedes recibe, a mí me recibe, y el que a mí me recibe, recibe a aquel que me envió" (Mt 10,40).

La Iglesia en el Paraguay quedó dependiente del Estado y el Estado era Francia.


6. LABOR CULTURAL DURANTE LA DICTADURA


El plan cultural trazado por la Junta Superior Gubernativa fue olvidado. La Sociedad Patriótica Literaria -obra también de la Junta- tuvo que cerrarse y muchos de sus miembros cayeron presos. Muchos no salieron con vida de la cárcel. Suprimió además la Academia Militar y el Seminario de San Carlos. Con la clausura de los conventos desaparecieron muchos colegios. Desde entonces el Paraguay no tuvo ningún instituto de enseñanza superior. A Carlos Antonio López lo vio muy inteligente y por evitar que sobresaliera lo confinó a Villa del Rosario, donde tenía éste su casa de campo.

En los últimos años de su vida se preocupó de la instrucción primaria, la hizo gratuita y obligatoria. Los niños eran llamados a la escuela al son del tambor. El Paraguay era el único país en América con fama de que todos sus habitantes sabían leer, escribir y contar. Sin embargo, "la Dictadura fue una gran página en blanco en la historia de la cultura paraguaya" (Efraím Cardozo). Paralizó la marcha del proceso intelectual en una etapa dificilísima de la vida nacional. Manuel Domínguez dice: "... el Dictador, en materia de instrucción pública... hizo peor que no hacer nada. Su inmenso poder, con el que hubiera podido fundar colegios de segunda enseñanza, escuelas normales, universidades, cuanto quería, no lo empleó en beneficio del prójimo bajo ningún concepto, y el amigo de la humanidad tiene que lamentar con amargura, el bien que dejó de hacer y los males que causó".


7. ÚLTIMOS AÑOS DE LA DICTADURA


Con el tiempo fue disminuyendo el clima de terror reinante a consecuencia de la fallida conspiración de 1820. Hasta llegó a "autorizar" el canto del Tedéum en la Catedral -1838- y el 14 de mayo siguiente se celebró la fecha patria con un gran desfile militar. También se volvieron a conmemorar otras fiestas tradicionales, como la de la Virgen de la Asunción.

La vida ordenada del Dictador prolongó su existencia. Murió el 20 de septiembre de 1840 y con él la dictadura, que duró 26 años. Recién después de cuatro días se dio a conocer al pueblo la noticia. Muchos salieron a la calle gritando: "El tirano ha muerto y ha acabado la tiranía"; sin embargo, no faltaron gentes que lo lloraron...

Mucho tiempo después -nos dice el historiador nacional Efraím Cardozo- "... sus restos fueron robados de la Catedral, donde reposaban, y arrojados al río para confundirse con las aguas que tantas lágrimas habían llevado hacia el Sur".

El Dictador Francia consiguió defender y mantener la independencia del Paraguay ante las ambiciones de los países vecinos. Nos preguntamos: El régimen de terror, la supresión de las libertades individuales y de las actividades políticas, culturales y religiosas, el aislamiento del país, en una palabra, la Dictadura ¿era necesaria e imprescindible para evitar la anarquía y mantener la Independencia del Paraguay?



VIII. PATERNALISMO NACIONALISTA DE DON CARLOS A. LOPEZ


1. EL SEGUNDO CONSULADO


A la muerte del Dictador Francia, el Paraguay estaba en peligro de caer en la anarquía. Ninguna de las Juntas formadas pudieron mantenerse en el poder. La opinión pública reclamó la convocación de un Congreso para buscar en ella la solución de la crisis política. El mismo se inauguró el 12 de marzo de 1841, estableciéndose el Consulado como forma de gobierno. Fueron designados como cónsules Carlos Antonio López y Mariano Roque Alonso, por el término de tres años.

Desde entonces el Paraguay abrió sus puertas al exterior, levantándose la prohibición que pesaba sobre los extranjeros de no poder abandonar el país: Se pusieron en libertad a los presos políticos, qué después de tantos años de prisión no sabían más que esparcir odio y venganza. Para evitar el partidismo y la anarquía, el Consulado prohibió toda opinión a favor o en contra del Dictador. La instrucción, tan descuidada en la época de Francia fue preferentemente atendida. Se tomaron medidas en favor del campesinado, distribuyéndoles animales y herramientas para la labranza.  Se dispuso la creación de la moneda nacional -hasta entonces se usaban monedas españolas o de países, vecinos y en especial la permuta. Se prohibió la venta de esclavos. Se decretó que a partir del 1° de enero de 1843 quedarían libres los vientres de las esclavas y sus

hijos nacidos en adelante serían llamados "Libertos de la República del Paraguay". Se repartió tierras a los indios y se los liberó de todo impuesto. Con relación a la Iglesia, se reanudaron las relaciones con la Santa Sede y se propuso la rehabilitación del obispado. Se comenzó a construir una nueva Catedral en vista de que la anterior estaba en ruina.

A pesar de ser el Paraguay aun país independiente, no existía un documento oficial que lo declarara solemnemente, según la forma acostumbrada, en los otros países americanos. Con este inconveniente se encontraron los cónsules cuando quisieron conseguir el reconocimiento de la independencia ante los países extranjeros. Para ese fin se reunió el 25 de noviembre de 1842, un Congreso General extraordinario, aprobándose ese mismo día la declaración de la independencia nacional. "La República del Paraguay -dice el documento en su 1er. artículo- es para siempre de hecho y de derecho una nación libre e independiente de todo poder extraño". Como una afirmación más de la soberanía, el Congreso sancionó la ley del Pabellón Nacional, que sería el mismo tenido hasta entonces: una bandera de tres franjas horizontales, roja, blanca y azul. Se aprobó también el escudo nacional con una palma y olivo entrelazados en el vértice, resaltando en medio una estrella. En el borde la inscripción "República del Paraguay". Al lado opuesto la leyenda "Paz y Justicia", en el centro un león debajo del gorro frigio, "símbolo de la libertad".

No hemos de olvidar entre las obras de los Cónsules, el establecimiento de la primera imprenta del Paraguay independiente. En ella fue editado el primer periódico paraguayo, denominado "El Repertorio Nacional".

El Comandante Mariano Roque Alonso, compañero de López se preparaba para volver a la oscuridad. Durante los tres años de gobierno Carlos A. López había sobresalido en todo. Su prestigio era grande. Pronto quedaría solo en la escena.


2. CARLOS A LÓPEZ ES ELEGIDO PRESIDENTE


El Congreso reunido en marzo de 1844, aprobó la "Ley que establece la Administración Pública de la República del Paraguay", proyectada por López para que

sirviera de Constitución. Aunque provisional, ella significó un desprecio a la Dictadura al establecer la división y limitación de los poderes. Se creó un gobierno fuerte pero apoyado en la ley. El Presidente debía durar diez años en su cargo, pudiendo ser reelecto. El Congreso se reuniría cada cinco años. Las únicas libertades cívicas reconocidas expresamente fueron la igualdad ante la ley, "una misma para todos", además, el derecho de queja y la salida al exterior.

El Congreso dio por terminada sus funciones al elegir como Presidente de la República a Don Carlos Antonio López.


3. APORTE CULTURAL


Una de las principales preocupaciones de Don Carlos fue la de promover y fomentar los establecimientos de enseñanza primaria y ciencias superiores. Según las

disposiciones agregadas a la Constitución de 1844, toda la educación debía ser pagada por el Estado. El mismo costearía los estudios de seis jóvenes becados al extranjero. Luego de terminados los cursos deberían ocuparse en la enseñanza de los ramas de su profesión: leyes y derechos públicos, química y farmacia y dibujo. También se autorizó la contratación de profesores en el extranjero para la enseñanza de la medicina, cirugía y obstetricia.

Debido a las ambiciones de Buenos Aires estos planes no fueron puestos en práctica por muchos años. La lucha por el mantenimiento de la independencia nacional concentró la atención de las autoridades.

En 1850 creyó el Presidente López llegado el momento de poner en práctica lo acordado en el Congreso de 1844. En ese año se abrió una Escuela de Derecho Civil y Político, bajo la dirección del paraguayo Juan Andrés Gelly. También hubo una escuela particular a cargo del maestro Quintana; cuenta uno de sus alumnos' "que les estaba prohibido hablar en guaraní", y para que se cumpliera lo mandado, al primero que le pillaba hablando ese idioma le ponía en el dedo un anillo de bronce, los poseedores de anillos recibían azotes los días sábados.

Los planes educativos sólo a medias cumplidos hasta entonces, se fortalecieron a partir de 1854, año de la reelección del Presidente López. Además, el reconocimiento de nuestra independencia por los países vecinos ya era una realidad. Ese mismo año fue abierta en Asunción la escuela de matemáticas, bajo la dirección del profesor francés Pedro Dupuis. Después de un año de preparación los alumnos pasaron a la Escuela Normal fundada por Ildefonso Bermejo, profesor venido de Europa.

Con el objeto de contratar hombres de ciencia y de letras para impulsar el progreso cultural del Paraguay, fue a Europa Francisco Solano López. En Inglaterra contrató técnicos renombrados para crear nuevos establecimientos industriales. Llegaron al país doscientos treinta y un técnicos, la mayoría ingleses. "Ningún país americano -dice Efraím Cardozo- costeó tantos sabios extranjeros para elaborar la grandeza nacional",

Con la instalación de la imprenta, surgieron los primeros periódicos, entre otros: "El Paraguayo Independiente" y “El Semanario". También la revista "La Aurora" dirigida por I. Bermejo, en cuyo primer número se anunció que publicaría estudios sobre religión, moral, filosofía, artes, etc. Se fundó el Teatro Nacional y con él se perfeccionó y difundió la música, el dibujo, la pintura y demás artes.


4. LA ECONOMÍA NACIONAL


El Estado era el más grande propietario de tierras y también el más rico estanciero del país. De tal forma se reforzó la economía estatal, que llegaron a ser setenta y cuatro las "estancias de la patria". También fueron declaradas de propiedad del Estado los yerbales y las maderas de construcción naval, por ser "producciones espontáneas de la naturaleza...". Al ser el único vendedor, mantuvo en pie el monopolio del Estado en el comercio exterior.

En 1853 llegó a Asunción el representante norteamericano de una empresa constructora de barcas. Venía con intención de ayudar al Paraguay, pero con la condición de ser el único vendedor autorizado. El Presidente López le negó el monopolio de la navegación, ayudándole en cambio a crear otras industrias. La implantación del capital extranjero puso en peligro seriamente a la economía nacional y el gobierno se vio obligado a cerrar sus establecimientos. La empresa norteamericana fracasó. El Paraguay de entonces, fue el único país de América que supo decir no a la expansión del imperialismo extranjero. Después de su largo aislamiento, sabía mantener una economía poco ligada a los demás.

Una vez conseguida la libertad de navegación, "la bandera paraguaya -dice López en un mensaje- surca las espumosas aguas del Atlántico y tal vez a estas horas se verá solemnemente saludada por el pabellón de la Gran Bretaña. . . ". La comunicación del Paraguay directamente con Europa fue el gran sueño de Francia; con López se hizo realidad. La base de su economía y por consiguiente, principales artículos de exportación fueron la yerba mate, maderas, tabaco, cueros y cigarros.

Con los técnicos contratados de Europa, se instaló en Yvykuí una fundición de hierro, equipada con maquinarias de primera calidad. También se instaló en Asunción un arsenal, donde los ingenieros ingleses prepararan al personal paraguayo para los trabajos de fundición. Allí se fundieron cañones, fusiles e implementos agrícolas. Se construyó el ferrocarril, el primero en todo el Río de la Plata. También se comenzó a estirar las primeras líneas telegráficas del país. Por la unidad de su economía fuerte e independiente, el Paraguay fue colocado entre las principales naciones de Sudamérica.


5. VIDA SOCIAL


Con la desaparición de su "aislamiento" y el viaje de Solano López a Europa, la vida social paraguaya cambió profundamente. Volvieron a brotar las grandes diferencias sociales. Elisa Lynch -la mujer que Francisco Solano trajo a su regreso- difundió entre las jóvenes de la "sociedad", costumbres y modas europeas. En el club Nacional se reunían las familias copetudas de Asunción, vistiendo lujosos trajes importados de Paris y Buenos Aires. Bailaban el minué -danza elegante de origen francés-, el vals y otros muchos bailes españoles. Estas reuniones nocturnas a las que acudían únicamente personajes distinguidos, sorprendían a los visitantes extranjeros. La clase rica estaba totalmente extranjerizada.

El pueblo en general, sin embargo, presentaba un aspecto muy distinto. La gente vestía pobremente, iba descalza, sus costumbres y modales eran ordinarios, comparados con los gestos estudiados de los ricos. Su lenguaje era inculto. Su idioma materno —el guaraní fue prohibido por López en las escuelas. Los pobres hablaban en guaraní pero leían y escribían --casi siempre sin entenderlo- en castellano. El complejo de inferioridad de los campesinos se vio aumentado con esta prohibición. Les daba vergüenza hablar en guaraní delante de los señores; por eso callaban.

Las grandes fiestas nacionales se conmemoraban con bailes populares. Allí acudía el Presidente de la República con su familia y demás gentes de la clase alta, y también iban los obreros, las mujeres del mercado y las sirvientas. Todos bailaban al compás de la misma música, pero en lugares diferentes, los pobres no podían divertirse junta con los ricos.

A los indios se les concedió la ciudadanía. ¡Al fin, por lo menos de nombre fueron considerados paraguayos! aunque al ser extinguidos sus pueblos -21 en total- sus tierras pasaron a ser propiedad del Estado. Desde que los indios tuvieron ciudadanía, quedaron "obligados" a poner a sus hijos nombres españoles.


6. AMBICIONES DEL IMPERIO DEL BRASIL


Con su creciente poderío, el Paraguay se convirtió de pronto en un serio peligro para el Brasil. "El único medio -aconsejaba Correa da Cámara, diplomático brasileño- de acabar con aquel coloso naciente, sería el de una rápida y bien combinada invasión". La guerra sólo podía llevarse al Paraguay a través del territorio argentino. Brasil procuró ganarse la amistad con la Argentina.

Entre tanto, desde el regreso del general Francisco Solano López de Europa, el Paraguay no había hecho sino aumentar su escuadra, su ejército y sus fortificaciones de Humaitá. El general López era "el principal enemigo del Brasil" y casi seguro sucesor, de su padre. Los últimos momentos de la vida de Don Carlos Antonio López, estuvieron llenos de temor por los graves peligros que amenazaban al Paraguay. Antes de morir llamó a su hijo Francisco Solano y le dio este consejo: "Hay muchas cosas pendientes a ventilarse, pero no trate de resolverlas con la espada sino con la pluma, principalmente con el Brasil". El Padre Fidel Maíz, presente en ese momento, comentó luego que las palabras "principalmente con el Brasil" las pronunció con un esfuerzo de acentuación.

Murió el 10 de setiembre de 1862.



IX. FRANCISCO SOLANO LOPEZ Y LA GUERRA

CONTRA LA TRIPLE ALIANZA


1. EN VÍSPERAS DE LA GUERRA


Por voluntad testamentaria, a la muerte de su padre ocupó la Vice-Presidencia de la República, el General López. En el Congreso reunido el 16 de octubre de 1862, convocado para elegir al sucesor de Don Carlos, surgió la idea de hacer una nueva constitución, con el fin de modificar las instituciones políticas que daban poder casi absoluto al Presidente de la República. Su propio hermano, Benigno López, fue el más grande defensor de la reforma. El "conocía profundamente a su hermano Francisco Solano López, y horror tenía que subiese al mando presidencial del país con la suma de todos los poderes, sin control alguno, abriéndose anchuroso e ilimitado horizonte a su orgullo y sentimiento de amor propio, de odio y de venganza contra los que una vez cayeran en su desgracia" (Fidel Maíz a O'Leary). Francisco S. López fue electo Presidente de la República. Desde un comienzo tomó severas medidas por evitar brotes reformistas. Las cárceles se llenaron de presos. No pocos comerciantes extranjeros abandonaron el país. "No hay hoy persona en esta ciudad -informó el cónsul brasileño a su gobierno- que de corazón no lamente la muerte de Don Carlos Antonio López. El actual señor Presidente principió su gobierno de una manera tal, que todos están aterrados, desconfiando unos de otros y todos vigilados por una policía más propia para aterrar que para vigilar". López creyó apagar  el fuego de la oposición reinante llevando adelante una política popular. Estableció premios para los agricultores, envió estudiantes pobres a Europa, y dio continuas fiestas populares, sobre todo en el día de su cumpleaños y su ascensión al poder.

En su trato con los países vecinos introdujo grandes cambios. Rechazó la táctica de "no intervención" mantenida hasta entonces por sus antecesores, y en consecuencia, intervino en la política exterior. Su propósito de impedir cualquier atentado contra el mantenimiento del equilibrio del Río de la Plata, le obligó a protestar seriamente contra los argentinos y luego contra los brasileños por haber apoyado un movimiento armado en el Uruguay en abril de 1863.

No hemos de olvidar que el considerable capital del Estado paraguayo, hizo posible la apertura de nuevos mercados en el exterior. Montevideo era una base comercial de mucha importancia, sobre todo, como lazo de unión con los países situados más allá de los mares. Este hecho explica en parte los motivos de la intervención del Paraguay en el caso uruguayo.


2. LA RAÍZ DE TODOS LOS MALES


Hablamos en el capítulo anterior de las ambiciones del imperio del Brasil, sobre el Paraguay. ¿Por qué pensaba éste invadir al Paraguay? ¿qué le movió a actuar de esa forma? ¿era obra del Brasil solamente o es que había intereses superiores que manejaban a nuestros países vecinos como si fueran unos muñecos? ¿Cuál fue la raíz de todos los males?

En este mundo capitalista en que vivimos, el dinero todo lo puede. Inglaterra era entonces, dueña del poder y la riqueza. Quiso agrandar más y más su imperio, y para conseguirlo se valió de algunos países. Estos le sirvieron a Inglaterra con la esperanza de una     paga. En América esos países aduladores fueron Brasil y Argentina.

Como el Paraguay tenía una economía floreciente, se resistió a ser manejado por los intereses económicos de Inglaterra. Esta no pudo soportar esa "rebeldía" del Paraguay y ordenó al Brasil que se encargara de destruirlo.

El capitalismo vive y se hincha a costa del engaño. Nunca muestra su propia cara. Con el Paraguay usó una careta muy especial. La guerra se explicó así: los aliados venían a "salvar" al país de la "barbarie". No traían la guerra al Paraguay, sino al tirano López.

El egoísmo, la sed de riqueza de los poderosos, es la raíz de todos los males.


3. LA OPINIÓN PÚBLICA


La intervención de López en el Río de la Plata no fue aceptada por la Argentina ni por el Brasil. Los dos países se entendieron para poner frenos al Paraguay.

Este motivo, unido a la cuestión de límites, fueron las causas más próximas y notorias de la guerra que preparaban contra el Paraguay.

La opinión pública no conoció este peligro sino poco antes de comenzar la guerra. No hubo oportunidad de opinar sobre la situación. Dentro del régimen de gobiernos lo único que valía era el juicio y la decisión del Presidente. Nadie podía señalar los errores que pudiera haber en las relaciones diplomáticas, o investigar si el Paraguay estaba o no en condiciones de afrontar una guerra. Mientras tanto, el 1° de mayo de 1865 se firmaba el Tratado de la Triple Alianza: Brasil, Argentina; y Uruguay (este último estaba en poder de los revolucionarios gracias a la ayuda brasileña). Estos tres países se comprometieron a no dejar las armas hasta dar muerte a López. Aunque decían que la guerra no era contra el Paraguay, de antemano se dividieron su territorio y dispusieron cargarle con todos los gastos de la guerra.


4. LA GUERRA Y SUS CONSECUENCIAS


Durante cinco años resistió el pueblo paraguayo una de las guerras más crueles de América. El Paraguay en masa se unió a López en la lucha. Iban a la guerra. Tenían que defender. Tenían que pelear  y matar. Matar... por qué? Defender... a quién? Para los pobres reclutas y hasta para los jefes, la guerra era un absurdo, algo así como un misterio. Los resortes que mueven los grandes intereses, abren el fuego y se alejan. Es el pueblo inocente el que se sacrifica, el que muere, el que termina.....

El territorio paraguayo se vio ensangrentando de un extremo a otro. Sus hombres morían peleando como fieras. Casi todas las batallas fueron de exterminio, sólo quedaban cadáveres.

López, "hombre de rara firmeza en sus resoluciones", llevó adelante con energía y valor la defensa de la patria. Su constancia, su firmeza y su total entrega a la causa paraguaya serán siempre recordadas y admiradas por todos.

El clero paraguayo tuvo una actuación destacada en la guerra. Además de su misión sacerdotal, los paí actuaban de camilleros, de enfermeros y hasta de sepultureros. Diez y siete capellanes murieron en los campos de batalla. Además de los sufrimientos y penurias propias de la guerra, el clero tuvo que soportar las atrocidades con que López manchó el honor de su acción guerrera. Acusados de conspirar contra la persona del Mariscal, fueron apresados y fusilados, sin juicio alguno, el Obispo del Paraguay Manuel Palacios y más de veinte sacerdotes. El fiscal de sangre era un sacerdote, el Padre Fidel Maíz... Fueron víctimas también -entre muchos otros- el general Barrios (cuñado) y Benigno López (hermano), varias mujeres, muchos militares y no pocos civiles.

El pueblo no sabía si temer más a la guerra o al Mariscal López. Cuando los aliados entraron en Asunción, el odio y la venganza, sobre todo de los brasileños, se descargaron sobre sus habitantes y sus bienes. Luque se convirtió en capital provisional. Entre tanto López huía hacia la Cordillera, la retaguardia le defendía.

No sólo los morteros y las bayonetas causaban dolor y muerte en el ejército. También las epidemias debilitaron y acabaron con los soldados, sobre todo con los reclutas. Apareció el sarampión debido a los constantes cambios de temperatura; el paludismo, la diarrea y la disentería, a causa de la humedad, la impureza del agua y el cambio de alimentos. Los hospitales se llenaban. Sólo se recibía a los más graves. La mayoría de las veces, los soldados enfermos estaban encerrados en piezas llenas de inmundicias, con hambre, rodeados de animales muertos y agusanados, que hacían insoportable el ambiente. Con estas condiciones higiénicas cualquier peste se podía esperar. El mal que más muertes produjo aun entre los enemigos fue el cólera, causado por la humedad y el aire pesado y caliente, respirado por miles de hombres encimados en un pequeño espacio de tierra y abajo de ella otros miles de muertos por las metrallas. El cólera que mató a millares, produce una sed devoradora, vómitos, diarreas, calambres en las extremidades y en el estómago. A esta enfermedad los soldados le llamaron xa'i, por los calambres y la diarrea que les obligaban a acurrucarse. El mismo López sufrió este mal. Cuenta Juan C. Centurión en sus Memorias, que el Mariscal. "desesperado por la sed, no pudo contenerse más, y en un momento de descuido del facultativo que le atendía, agarró una cantarilla de agua... llevándosela rápidamente a la boca, pero el médico lo vio y se la arrebató de las manos con violencia". Si la hubiese tomado, aunque sea un trago, enseguida hubiera muerto. Y sigue Centurión "...el Mariscal, esa vez se salvó debido a la honradez y fidelidad del médico... desgraciadamente redundaron en contra de los intereses de la nación; pues, no cabe duda que con la muerte del Mariscal, la tremenda calamidad de la guerra, hubiera llegado al día siguiente a su término, salvándose así las vidas de innumerables ciudadanos que perecieron después".

En 1869 fue designado Piribebuy, tercera capital de la República. López acampó en Ascurra -compañía de Caacupé- mientras en Piribebuy luchaban 1.500 hombres contra 23.000. La masacre fue sin igual, las mujeres peleaban con bravura. Los heridos murieron quemados al incendiarse el hospital de sangre. Los principales jefes de la guarnición fueron degollados. Al saber López este nuevo desastre, huyó hacia Barrero Grande. Batallones de niños murieron allí martirizados por retener al enemigo, mientras López seguía escapando. A él le seguían las heroicas residentas, junto con los ancianos y los niños. Era un pueblo en marcha que iba acabándose día tras día, batalla tras batalla...

Y López con los pocos que quedaban en su ejército llegó a Cerro Corá; allí esperó veinte días el ataque brasileño. El 1° de marzo de 1870 chocaron con gran furia los dos ejércitos, pronto se convirtió el campo de Cerro Corá en una feroz carnicería. López, seguido de unos pocos se escondió en la selva. Herido, cayó del caballo y los brasileños le pidieron rendición. El Mariscal López murió con la patria.

De 1.300.000 habitantes con que contaba el país antes de la guerra, apenas 200.000 sobrevivieron, y de ellas casi todos ancianos y niños.



X. DOMINACION EXTRANJERA


  1. EL PARAGUAY RE-COLONIZADO


La guerra acabó con todo. No quedó una sola industria. La fundición de Yvykuí, fue minuciosamente destruida. Había que comenzar de cero.

La parte más dura de la reconstrucción le tocó a las mujeres. Ellas fueron agricultoras; artesanas y comerciantes. Se hicieron esposas de los pocos hombres que quedaron. La sociedad paraguaya se volvió póligámica, como en tiempos de los guaraníes. Esta medida permitió reponer la pérdida de la población.

Recordemos que Inglaterra -dueña entonces del dinero- buscó todos los medios pacíficos a su alcance para dominar al Paraguay. Como no pudo por las buenas, se valió de los intereses territoriales que Brasil y Argentina tenían sobre el Paraguay y los empujó a la guerra con dinero en los bolsillos.

"La invasión fue financiada, del principio al fin, por el Banco de Londres, la casa Baring Brothers y la banca Rothschild, en empréstitos con intereses leoninos, que hipotecaron la suerte de los países vencedores" (E. Galeano).

Con la invasión extranjera de 1870, el Paraguay se sumó al número de los países "manejados" económica y políticamente por el imperialismo inglés. Brasil y Argentina, por ser sus colaboradores inmediatos, pensaron tener parte en el botín.

Entre las consecuencias más inmediatas de la recolonización del país -además de la destrucción de sus industrias, entre ellas la fundición de Yvykuí- se halla la compra escandalosa de tierras a bajo precio -en alianza con los gobiernos títeres de la época- y revendidas luego a un valor tres o más veces mayor que el primero. El resultado fue la concentración de miles de hectáreas de tierra, en manos de unos pocos señores que vivían en el extranjero. Por tanto, eran tierras improductivas.

Todavía baja la ocupación militar, a mediados de 1870, se hizo una nueva Constitución paraguaya -era una copia de la argentina y norteamericana- que rebosaba de libertades políticas individuales, olvidando en cambio otras de carácter social sin las cuales aquellas libertades políticas eran pura palabrería.

En realidad, esa Constitución no hizo otra cosa sino apoyar la explotación del hombre por el hombre en los campos yerbateros y tanineros y convertir al Paraguay en un pedazo más del gran imperio colonial de Inglaterra.

La esclavitud a la que fue sometido el mensú o trabajador yerbatero, bajo el régimen desalmado de empresas como la Matte Larangeira, la Compañía Industrial Paraguaya, Casado y otras, desenmascara las ambiciones de los que invadieron al Paraguay, con el pretexto de traer la civilización y la liberación del pueblo paraguayo.


2. PERÍODOS DEL COLONIALISMO INGLÉS


Dentro del período del colonialismo inglés podemos señalar dos etapas: a) etapa de predominio brasileño (1874-1904) y b) etapa del predominio argentino (1904-1939).


a) PREDOMINIO BRASILEÑO

El personaje principal de esta época fue el general Bernardino Caballero, héroe de la guerra, quién, por quedar bien con sus nuevos amos -los brasileños- lanzó en 1873 un manifiesto donde renegó y condenó la memoria del Mcal. López. Por otro lado, sin embargo, buscaba el apoyo de los ex-combatientes y de los grandes propietarios de tierras. Muchos años después, Caballero negó haber firmado el manifiesto mencionado. En 1882 el general Caballero sube al poder. Al lado de las reformas y mejoras realizadas, el gobierno del general Bernardino Caballero vendió centenares de hectáreas de tierra del Estado. El Chaco fue dividido en lotes de extensiones insospechables y a precio regalado. Hubo asombro cuando se supo que uno solo de estos lotes, comprado por Carlos Casado, tenía más de 3.000 leguas cuadradas de extensión. El Estado paraguayo quedó más pobre que nunca.

Otro héroe de la guerra que también subió a la presidencia fue el general Patricio Escobar. Este, al igual que Caballero, sobresalió por su deshonestidad administrativa. Escobar impulsó la cultural nacional y en su época se fundó la Universidad Nacional. Si el anterior vendió, cambió y regaló tierras a los extranjeros y a los amigos del régimen, Escobar entregó la propiedad del ferrocarril "orgullo del Paraguay -por ser el primero del Río de la Plata- a una compañía inglesa, a cambio de continuar las obras hasta Villarrica.

El 11 de setiembre de 1887 se fundó la Asociación Nacional Republicana (partido colorado), instrumento eficaz del imperialismo brasileño en la política nacional. El jefe de la agrupación fue el general Bernardino Caballero.,

b) PREDOMINIO ARGENTINO

Argentina no quedó inactiva después de terminada la guerra. A pesar de haber perdido la conducción de los ejércitos invasores de ocupación, mantenía contactos con los círculos paraguayos de oposición, a quienes los animaba en sus deseos de llegar al poder.

El Partido Liberal, entidad política favorecida por el Mitrismo -grupo que apoyaba a Mitre, Presidente argentino- fue fundado por otro héroe de la guerra grande, el mayor Antonio Taboada, con el nombre de "Centro Democrático", el 10 de julio de 1887. Su fundación tenía como motivos, acabar con la deshonestidad administrativa, el engaño electoral y la injusticia política según declaraciones de sus fundadores. Con el apoyo en dinero y en armas de Buenos Aires, consiguió apoderarse del poder, derrocando a los colorados y con ellos al Presidente Azcurra.

Desde el gobierno, el Partido Liberal mantuvo intacta la estructura del país, dando paso libre, sin embargo, a la penetración lenta pero segura del imperialismo argentino, cuya influencia se dejó sentir muy fuerte en la vida política nacional.

El capital de los grandes estancieros fue aumentado. También se facilitó la entrada al país del capital anglo-argentino en las pequeñas industrias.

Terminada la guerra del Chaco, un levantamiento popular y militar derribó a los liberales del poder, llevando a la presidencia de la nación al coronel Rafael Franco, héroe de la contienda chaqueña. Por falta de una ideología clara y por ser el grupo gobernante de muy diferente composición, la acción de su gobierno se debilitó. Esto le impidió tomar contacto con las bases populares. Separado de éstas y arruinado por desacuerdos internos, una revuelta militar derribó a Franco, llevando a la presidencia al Dr. Félix Paiva.

El movimiento político iniciado por el Coronel Franco -febrero de 1936- dio origen al Partido Revolucionario Febrerista.


XI. PENETRACION DEL IMPERIALISMO NORTEAMERICANO


1. CAUSAS DEL DEBILITAMIENTO INGLÉS


Si la Guerra de la Triple Alianza fue la llave, que abrió las puertas del Paraguay al imperialismo inglés, la Primera Guerra Mundial (1914-1917) fue la que le empujó a salir de él, no para dejar al Paraguay libre e independiente, sino para dar entrada en su reemplazo, a un personaje mucho más poderoso: los Estados Unidos de América (del Norte).

En efecto, la Primera Guerra Mundial fue el comienzo del debilitamiento del imperio colonial inglés. Los gastos de la contienda, sumados al poderío cada vez más creciente de su ex-colonia -los Estados Unidos- y ahora victoriosa rival, fueron cargas muy pesadas que Inglaterra no pudo soportar. Desde entonces comenzó su retirada de los países, que como el Paraguay, se vieron obligados a cambiar de amo, debido a la lenta pero constante penetración del imperialismo norteamericano.

Dos guerras mundiales sufrió la humanidad. Entre el fin de la primera y comienzos de la segunda pasaron 23 años. Durante ese tiempo la penetración del capital

norteamericano en la economía nacional, fue aumentado considerablemente, en perjuicio de los intereses de Inglaterra.


2. LA GUERRA DEL CHACO


La comúnmente conocida Guerra del Chaco, no fue un conflicto entre dos naciones latinoamericanas: Paraguay y Bolivia, sino entre dos poderosos: Inglaterra y Norteamérica, dueñas del petróleo en el mundo.

Recordemos que a partir de la primera Guerra Mundial, se desató, la lucha entre el capital inglés y el norteamericano. Se trataba sobre todo, de quién llegaba primero a "comprar" más tierras productoras de petróleo. Ninguna de las dos quería competir. El ataque inglés se hacía a través de la Shell, mientras que Norteamérica peleaba con las armas de la Standard Oil.

En el siglo pasado, muchos pueblos latinoamericanos, productores de petróleo, aprendieron la técnica para sacar kerosene y organizaron las primeras compañías y refinerías de petróleo. Inglaterra y Estados Unidos pronto les pusieron la piola al cuello. Los productores criollos tuvieron que entregar sus pozos petrolíferos a los dueños del dinero, antes de ir a la bancarrota. Así pasó con Venezuela, México, Perú, Chile, Argentina y Bolivia.

En 1921, la Standard Oíl de Rockefeller, compró dos compañías petroleras norteamericanas que trabajaban en Bolivia y fundó allí la Standard Oíl de Bolivia.

Cinco años después, Rockefeller era dueño de casi la totalidad del Chaco boliviano. La Standard Oíl vio que la única forma de transportar el petróleo sacado de la tierra, era a través de los ríos Paraguay y Paraná, situados en territorio paraguayo y argentino.

La compañía de Rockefeller espió la situación en Asunción y vio que allí la Shell estaba muy fuerte. Las condiciones impuestas por el Paraguay, eran casi una negativa. La Standard Oíl, aliada con Bolivia en el negocio, buscó formas para presentar el caso ante Bolivia, como una ofensa contra el país. "Y los Rockefeller -dice un autor- resolvieron castigar a los paraguayos con las manos de los bolivianos, y de pasó ampliar sus concesiones a costa del Chaco paraguayo".

La Standard Oíl puso mucha leña al fuego de viejos desacuerdos de límites y fue ese el motivo visible de la guerra del Chaco.

A esta difícil situación, se sumó una larga guerra civil, desencadenada por la lucha política interna. El odio, la venganza y la muerte entre paraguayos, fue el resultado de las ya tristemente célebres campañas partidarias. Durante ese tiempo, el Paraguay abandonó por completo la vigilancia militar en el Chaco. Aprovechando la anarquía reinante en Asunción, se fundaron muchos fortines bolivianos. El Paraguay reaccionó instalando a su vez fortines en la selva chaqueña. El primer choque entre ambos ejércitos se produjo en el año 1927. Desde entonces la situación fue empeorando.

La oposición acusó al gobierno de mantener indefenso al Chaco. A esta protesta se unieron los estudiantes, que recorrieron las calles de Asunción pidiendo la recuperación del Fortín Samaklay. Frente al Palacio de Gobierno quedaron muertos y heridos varios estudiantes. Era el 23 de octubre de 1931.

En junio de 1932 se inició la Guerra del Chaco. El Paraguay se sentía bastante seguro con el respaldo de la Shell y de Inglaterra. Bolivia, por otro lado, recibió un fuerte préstamo de dinero de uno de los bancos norteamericanos, casualmente controlado por Rockefeller, con la condición de conquistar la orilla derecha del río Paraguay hasta llegar al territorio argentino.

Una vez más, dos pueblos hermanos, Paraguay y Bolivia, iban a desangrarse en ardorosa "defensa" de sus territorios. La ambición de dos compañías extranjeras, la Shell y la Standard Oíl, invocando el nombre sagrado de la Patria, llevaron a millares de paraguayos y bolivianos a la masacre y a la ruina.

Apenas se pudieron curar las viejas heridas de la guerra grande, cuando se presentó ésta, sorprendiendo al Paraguay débil e indefenso.

Los horrores de la guerra pasada, tantas veces contados por los ex-combatientes, volvieron a la memoria y se hicieron realidad para sus hijos y nietos, soldados ahora de la contienda chaqueña.

Pasaban los meses y los años y el ejército paraguayo seguía combatiendo contra los bolivianos. Consiguió muchas victorias y algunas derrotas. Pero sobre todo consiguió al igual que su contrario, muchos heridos, enfermos y muertos. El clima cálido y la falta de agua, fueron unos de los azotes más terribles sufridos por los soldados. De tanta sed, se les hinchaban las lenguas y morían de asfixia. Así terminaron millares. La muerte rondaba por todas partes...

La guerra seguía. Era necesario un acuerdo entre los dos países. El 12 de junio de 1935, se firmó la "paz" del Chaco, bajo la abierta presión de Norteamérica.

Esta, al darse cuenta de la realidad de la guerra, cortó el crédito con Bolivia. Sin embargo, consideró más oportuno entrar en acuerdo con el Paraguay, llegando a ofrecerle un fuerte préstamo.

El Chaco en su mayor parte quedó en manos de los paraguayos y Rockefeller tuvo que reconocer su derrota.

En el frente de batalla dejaron de tronar los cañones y los soldados paraguayos y bolivianos se abrazaron al borde de las trincheras.

La guerra terminó. El Mariscal José Félix Estigarribia fue aclamado en Asunción. Allá quedaron los caídos. Los sin nombre. Los desconocidos... los martirizados a causa del imperialismo del dinero.

Paraguay y Bolivia, los dos pueblos mediterráneos de América, quedaron más pobres que antes.


3. PODERÍO DEL IMPERIALISMO NORTEAMERICANO (1939 - ?)


Con la elección del Mariscal José Félix Estigarribia como Presidente de la República, en 1939, se inicia con gran fuerza, el poderío del imperialismo norteamericano en el Paraguay.

Entre los primeros actos de su gobierno se cuentan varios acuerdos de cooperación económica y financiera firmados en Washington. Además la Constitución de 1940, en la que se aumentaron los poderes del presidente de la República y se mantuvieron los derechos y garantías individuales con algunas limitaciones.

A consecuencia de la trágica muerte del Mariscal Estigarribia, subió al poder el general Higinio Morínigo. Durante su gobierno estalló la Segunda Guerra Mundial (1940-1945). Bajo la presión norteamericana, el gobierno paraguayo rompió relaciones con Alemania -enemiga de los Estados Unidos- recibiendo en recompensa un importante apoyo económico y político de Norteamérica. Invitado a visitar Washington, fue agasajado por el presidente Roosevelt y la Cámara de Representantes le dedicó una sesión especial.

La "ayuda" norteamericana al Paraguay fue multiplicándose, hasta que al final casi de la Guerra Mundial, consiguió que el Paraguay le declarase la guerra a Alemania.

Queda dicho que a partir de 1940 en adelante, la penetración norteamericana controlará la economía paraguaya. ¿Hasta cuándo?



BIBLIOGRAFÍA

BENÍTEZ, JUSTO. La vida solitaria del Dr. José Gaspar de Francia, Dictador del Paraguay. Buenos Aires, El Ateneo, 1937.

CARDOZO, EFRAÍM. El Imperio del Brasil y el Río de la Plata. Antecedentes y estallido de la Guerra del Paraguay. Buenos Aires, 1961.

CARDOZO, EFRAÍM. Historia Cultural del Paraguay. Tomo I y II. Asunción (mimeografiado).

CARDOZO, EFRAÍM. El Paraguay Colonial. Las raices de la nacionalidad. Buenos Aires, Nizza, 1959.

DURÁN, MARGARITA. Los Dominicos en el Paraguay. Asunción, 1967.

**/** "El Petróleo", Hechos Mundiales 46, año IV, Santiago de Chile.

FERNANDES, FLORESTAN. Organizaçao Social dos Tupinambá. 2º ed, Sao Paulo, Difusäo Europeia do Livro, 1963.

FRANK, GUNDER ANDRÉ. Lumpenburguesía. Lumpendesarrollo. Dependencia, Clase y Política en Latinoamérica. Santiago de Chile, Prensa Latinoamericana, S. A., 1970.

FURLONG, GUILLERMO. Misiones y sus pueblos de Guaraníes. Buenos Aires, 1962,

GALEANO, EDUARDO. Las venas abiertas de América Latina. Montevideo, Universidad de la República, Departamento de Publicaciones, 1971.

GARCIA MELLID, ATILIO. Proceso a los falsificadores de la Historia del Paraguay. Buenos Aires. Ediciones, Theoría. I  y II. 1963-1964.

GAONA, SILVIO. El clero en la Guerra del Chaco. Asunción, El Arte, 1961.

GONZÁLEZ TORRES, DIONISIO M. Aspectos Sanitarios de la Guerra contra la Triple Alianza. Asunción, 1968.

IBARRA, ALONSO. José Gaspar de Francia. El Supremo Defensor del Paraguay. Asunción, 1961.

MELIÁ, BARTOLOMÉ. "Textos sociales de la primitiva Iglesia paraguaya". Acción 2 (1969): 3-6, 3: 3-9.

**/** "Cuando los yacarés se comen las mariposas", Acción 8 (1970): 3-7.

METHOL FERRÉ, ALBERTO. La Conquista Espiritual. Montevideo, Enciclopedia Uruguaya, 1968.

REIMAN, ELISABETH Y RIVAS, Fernando. La lucha por la tierra. Santiago de Chile, 1971.

RUY DIAZ DE GUZMÁN. La Argentina. Copia del Manuscrito en el A. N. A., 1942.

SUSNIK, BRANISLAVA. El Indio Colonial. I. Asunción, 1965.


INDICE

PRESENTACIÓN

I.         VIDA COMUNITARIA DE LOS GUARANÍES

II.        DOMINACIÓN ESPAÑOLA

III.      ESCLAVITUD INDÍGENA

IV.      LA IGLESIA

V.        OCASO DEL DOMINIO ESPAÑOL

VI.      EL PARAGUAY SE INDEPENDIZA DE ESPAÑA

VII.     DICTADURA DEL DR. FRANCIA

VIII.   PATERNALISMO NACIONALISTA DE DON CARLOS ANTONIO LÓPEZ

IX.      FRANCISCO SOLANO LÓPEZ Y LA GUERRA CONTRA LA TRIPLE ALIANZA

X.        DOMINACIÓN EXTRANJERA

XI.      PENETRACIÓN DEL IMPERIALISMO NORTEAMERICANO

XII.     SITUACIÓN INDÍGENA EN EL PARAGUAY

BIBLIOGRAFÍA

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A DOCUMENTO DE VISITA RECOMENDADA

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

 

 


 

ENLACE INTERNO RELACIONADO

 

(Hacer click sobre la imagen)

 





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
HISTORIA
HISTORIA DEL PARAGUAY (LIBROS, COMPILACIONES,
REPÚBLICA
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
DISCURSOS
DISCURSOS DE PRESIDENTES DE LA REPÚBLICA DEL ...



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA