PUKARÃNTEVOI
DAVID GALEANO OLIVERA
Serie ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
Impreso en ZADA EDICIONES
Asunción – Paraguay
Setiembre 2007 (119 páginas)
ÍNDICE
Temikuaveʼẽ - Dedicatoria
Aromandu'ávo - En memoria de
Índice
Moñepyrũ
Pukarãntevoi
La última cena - Venga Vaya
Espíritu Santo
Ha'éngo pe omanóva - Mandi'omíre
Naiñapytuʼũiva - Híelomíre
Réuma - 2 y 7
Mba'épa pe tuichavéva
Ho ho ho - Reiko pukusérõ
Apónte - ¡Che! , ¡che!, Kachíke
Ĝuaiĝui
Ho'ysã-haku - Eíra
12 clávonte
Áĝánte chave - Mbokaja máta
Kambuchi morotĩ
Añaretãme - Forífo
Basín - Ava Paje pohã
Cajónpe ohóva
Okañy ikavaju - Oytakuaára'e
Galletita al agua - Saludomi Pelépe
Opívo
Morotĩ ha hũva - Perurima - Es un varón
Mboy vitókepa aguereko
Áĝante okakuaáne
Ka'i - Ikatupyryvéva
Ajavýra'e che rape Una hectárea
Erekopaitevoi
Oñemotenondéma - Jaguaretercio
Ndaijurúi ha ndahevíri - Lócro
¡Feliz año nuevo! - Eipiróna
Cordón - Espera un poco
Ñande ha yvategua
Cadera de platino - Me engaña
Ápe... hesakãporãvégui
Suero - Ndahechái
Paraguay reko
Ventilador okápe
Ta ta tahajeýmba'e - Ti ti ti
Clávo kuára
Opurahéi ndéve
Kasõ ahéno - Che muñeca
Ejedecidína
Aha'ãrõ'aína micro - Medio pollo
Cheraẽteve
Avei oje'e chéve - He'u chupe veneno
Vienén solos - Reipotápa agueru ndéve
Kachíke ra'y kepeguare
Pychãi
Cremación
En andas - Desodorante en barra
Curas casados - La vereda de enfrente
De camellos
En la peluquería - Pariente mío
Testigo de Jehová - Peduche
Son mis suegros - Lo están
Boca grande - Con toda mi alma
Tonto, Nadie y Ninguno - Descansar la vista
No tiene dientes - Tiempo perdido
Gira y gira - Finanzas
Invitar también a las otras
Cualquier otro animal - Martillo - Mondongo-Por favor
Medidas perfectas - Es taaan bueno
¡Dale, che! - Sietemesinos - De axila
Fiesta de 15 - Padre Brahma
Hermanos de Jesucristo - No hay nadie
Abra aquí - El que sigue
¿Puede contribuir? - Sincero
Acostadito - Reconstrucción de los hechos
Embarazada
Ja ja y me río - Rata
En la heladera - Vaca estudiosa
Mira si es tu padre - Fraude
Violador
Pukara itie'ỹva - Mokõive ñe'ẽme
Che abuelo bola - Oculista
¡Qué rico que sos! - Todiño
Guía turístico
Gato
Ahase ágape
Poro'ukangue - Che yvytúnteko nderehe
Mba'épiko ja'úta
Torito - Ipúta
Ne memby iñakãséma
Che ha'ureínte - Chekutuetévoi
Kuña mongeta - Iputaha
Emoingevéna - Luna de Miel
Kokito
Mba'émotepa
Reime armado - Alemán-Indio
Enohẽna nde jurúgui
Ome'ẽha peve - Carta en clave
El doble
¡Gracias Manito! - Maricones y cobardes
Suave-duro
Torín
MOÑEPYRŨ
A MODO DE PRESENTACIÓN
Cuando en los primeros días de este mes de setiembre de 2007, presenté el anterior libro de chistes titulado PUKARÃMEME, muchos amigos y amigas -quienes asistieron a la presentación- me preguntaron porqué salí de la línea habitual de mis anteriores publicaciones (lingüística, antropología, textos didácticos, bilingüismo, etc), mi respuesta se fundamentó en un acontecimiento reciente.
En efecto, un delicado cuadro de derrame de un amigo, a quien los médicos -a más de los medicamentos y fisioterapia- le recomendaron no tomar muy en serio la vida; en otras palabras, le recomendaron reír más y estresarse menos. Precisamente, el día en que este amigo me ponía al tanto de su situación, había sido que una de sus pequeñas hijas estuvo escuchando calladita detrás de la puerta.
Al día siguiente, cuando volví al hospital, como al mediodía, lo encontré a mi amigo leyendo un libro titulado "los mil mejores chistes del mundo". Entre risas me recibió y me contó que su pequeña hija -quien había sido escuchó nuestra conversación, a escondidas, el día anterior- le compró el libro, en el afán de que él pudiera -lo más pronto posible- empezar a reír y así curarse definitivamente.
Dos horas después este amigo me llamó y me dijo, con la preocupación de por medio, que ya prácticamente estaba terminando de leer el libro, y que para proseguir con su terapia necesitaba de más chistes. Yo no me acordaba de ningún chiste, hasta que después de pensar y pensar se me vino uno a la mente, el cual decidí enviarlo a algunos de mis conocidos, recibiendo como respuesta... una lluvia de chistes. Esa fue la razón inicial que motivó la publicación de PUKARÃMEME.
Ahora, lo más probable es que en su mente, apreciado lector, surja la siguiente interrogante: ¿qué motivación tuvo el compilador de chistes para publicar este segundo libro?. La respuesta es muy sencilla. Terminada la publicación del primer libro, mis amigos -que ya se hicieron habitués de los "mensajítos chistosos"- continuaron enviándome más y más chistes. Fue entonces que, sin hacer mucho esfuerzo, me di por aludido -me dí cuenta- que los muchachos estaban resueltos a avanzar más con el proyecto. Así fue como raudamente surgió este segundo libro, al punto que ni siquiera todavía hace un mes de la publicación y presentación del primer libro PUKARÃMEME.
Permítanme aprovechar la publicación de este segundo libro titulado PUKARÃNTEVOI para ratificarme en dos resoluciones asumidas en ocasión de la publicación del primero: 1) La terrible, peligrosa, orgullosa, cómoda, comprometedora pero muy alegre decisión que tomé, en el sentido de -durante el mayor tiempo de cada día del resto de mi vida hacerle la guerra a los tristes, a los amargados, a los pesimistas, a los kanguero, a los argeles, a los apia rodete, a los malaonda, a los pirevai, a los aychos, a los antipáticos, a los rompebolas, a los tãirasy, a los aguafiestas, a los plomos, a los kuña'i, a los tovapuku, a los tovasy, a los cara de perro y a los kaigue; eligiendo a dicho efecto como arma de guerra: los chistes o pukarã.
Y, 2) La convocatoria e incorporación a este arriesgado, tenebroso e insondado proyecto de recuperación de la alegría y la felicidad, del mayor número de cómplices de manera a encarar con éxito esta descomunal, desigual peroreconfortante lucha sin tregua contra todo aquello que intente privarnos de la alegría y de la felicidad, en síntesis, del bienestar humano. La vida merece ser vivida. Tenemos derechos inalienables sobre la alegría y la felicidad. No debemos permitir, bajo ningún motivo, que esos derechos tan humanos sean deliberadamente avasallados, soslayados o mucho menos, eliminados.
Como en el primer libro, en éste tampoco censuré nada. Publiqué todo y de todos los que me enviaron. Otra vez incluí chistes blancos, negros, verdes, largos y breves, livianitos y bien pesados, anambusu y pererĩ, recatados y transgresores.
Aclaro que los temas y protagonistas de la presente edición, son variados; pero debo manifestar -tras la publicación de estos dos tomos: PUKARÃMEME y PUKARÃNTEVOI- que los chistes más comunes son los que se cuentan acerca del KACHÍKE, sin ninguna duda.
Creo que todos, en gran medida, nos identificamos con dicho extraordinario personaje, único e irrepetible: ingenuo, tonto o ñembotavy, pero agradable y gracioso. También comprobé que varios de los chistes del Kachíke se confunden con los del paraguayito, los del gua'i, los de Mario Abdo e incluso con los chistes de gallegos; en otras palabras, hay veces los chistes de gallegos o del gua'i se cuentan como si fueran protagonizados por el Kachíke, quien desarrolla sus descabelladas, destornilladas e hilarantes aventuras por todo el Paraguay, convirtiéndose merecidamente en una especie de Supermán, Batman, Zorro, Rocky o Rambo made in Paraguay.
Kachíke no tiene nombre ni apellido, es una entidad innominada, se parece a lo mitã o a los perros; que en el fondo somos nosotros mismos... cada uno de nosotros.
Aunque ya dije que el libro contiene chistes acerca de diferentes temas y en diferentes tonos e intensidades; es necesario aclarar es que tanto en Pukarãmeme como en Pukarãntevoi fue imposible evitar la inclusión de los pukarã tieʼỹva o chistes "verdes" o eróticos; en los cuáles también el Kachíke aparece en comprometidas circunstancias pero siempre con su rasgo inocentón y tonto.
En esta edición de Pukarãntevoi me permití escribir en letras cursivas las palabras castellanas.
Los títulos de cada chiste son arbitrarios, debajo de los mismos –entre paréntesis, en letras cursivas y más pequeñas- encontrarán los nombres de los desinteresados y prolíficos informantes, que sin saberlo, volvieron a colaborar para llenar las páginas de este ameno, destornillado y efectivo libro de pukarã o chistes. También vuelvo a aclarar que traspasé al papel todos los chistes, tal cual me lo contaron o fueron escritos por los respectivos remitentes. No hice caso a los rigores de la estética lingüística ni literaria; ni mucho menos a regla moral alguna.
La técnica utilizada para la recolección de los pukarã o chistes fue la utilización de los mensajes de textos por medio de teléfonos celulares.
Hago propicia la ocasión para agradecer y reconocer, una vez más, a todos y cada uno de los aportantes de chistes, por su generoso gesto de poner a disposición de los demás los chistes que me remitieron.
Por último, en esta parte es donde debo repetir aquello que en el primer libro decía: Basta de bla, bla y pasemos pues a "matarnos de risa" (es un decir, no tomen muy en serio ese dicho) con los pukarã o chistes.
David Galeano Olivera
BIBLIOTECA VIRTUAL DEL PORTALGUARANI.COM
Fuente: ATENEO DE LENGUA Y CULTURA GUARANI
LIBRO DIGITAL / PDF (FRAGMENTO)
ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA
EL IDIOMA GUARANÍ, BIBLIOTECA VIRTUAL en PORTALGUARANI.COM
(Hacer click sobre la imagen)

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA
(Hacer click sobre la imagen)

Registro en el Portalguarani.com : Julio 2013
|