PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
JUAN BAUTISTA RIVAROLA PAOLI (+)
  LA TRANSCULTURACION EN EL SIGLO XVI (Por JUAN BAUTISTA RIVAROLA PAOLI)


LA TRANSCULTURACION EN EL SIGLO XVI (Por JUAN BAUTISTA RIVAROLA PAOLI)

LA TRANSCULTURACION EN EL SIGLO XVI

LA ETAPA DE LA CONQUISTA
 
 
 
 
 
 
 


LA TRANSCULTURACION EN EL SIGLO XVI
 
"Hasta las Ordenanzas de Irala en 1555 –dice la Dra. Branislava Susnik–, los indígenas –los Guaraníes y los chaqueños vecinos de Asunción–, enfrentaban la conquista plenamente endoculturados según sus antiguas pautas de vivencia y creencia. Por otra parte, los conquistadores en necesidad de volverse colonizadores, experimentaban las consecuencias implícitas en una estructuración práctica de los valores ideales de "vasallo del rey, implantador de la Cruz, aventurero potencial del oro y del poder". El endoculturado indígena en una estructura sociocultural neolítica enfrentábase así con un nuevo "educador" quien aún estaba en el proceso adaptativo americano".
 
"En esta fase del impacto sociocultural, los hombres de la Iglesia igual que los colonizadores no tenían por su meta inmediata una educación sino una "pacificación" de los indígenas por medio del bautismo, el trabajo y la obediencia a los representantes de una tipológica civilización cristiana".
 
"De esta manera se observan tres rumbos formativos:
 
1) Los indígenas de servicio personal y del yanaconato posteriormente debían participar de las pautas de la casa de sus amos, adecuándose a las exigencias impuestas a los criados nominalmente bautizados con supuesto beneficio de educarse en "policía y fe" como dicen los documentos; los hijos de estos criados indios sufrieron una trans-endoculturación por ser distinta la nueva realidad ambiental observada; y primaba el proceso de esta trans-endoculturación sobre una educación orientada".
 
2) Los indígenas libres de esta directa dependencia de la casa del cristiano civilizador buscaban acomodos psicomentales, viendo que sus pautas antiguas no resultaban satisfactorias frente a su encierro local, éste casi una negación cataclísmica de su antigua libertad en busca de nuevas rozas y nuevas fundaciones comunales; la cruz y el trabajo les fueron los elementos tangibles de la "novedad" sociocultural cristiana, no encontrando las respuestas a su propio desequilibrio emocional.
 
3) Muchos adolescentes y jóvenes indígenas acompañaban a los conquistadores en sus expediciones transchaqueñas recibiendo experiencias nuevas de esta convivencia guerrera hispano-guaraní sin por esto adquirir nuevas pautas frente a la vida sociocultural. Dos factores intervinieron notablemente en esta fase cultural: la unidad comunicativa en la lengua guaraní entre el indígena, el colonizador y el misionero; el guaraní se refugió en la esperanza de un YVY MARA’EY, el que, desprovisto ya de su condición real y dinámica de la preconquista, adquirió las facetas de una expectativa volitiva; ambos factores citados significan una tácita abertura indígena hacia el proceso de la "vida civilizada y cristiana".
 
"Desde las Ordenanzas de Irala –continúa la Dra. Susnik–, hasta las Ordenanzas de Hernandarias y la intervención del visitador Alfaro, la situación sociocultural de los colonizadores y de los indígenas llegó a definirse en sus objetivos. La fundación de los pueblos indígenas coloniales permitía un control social de los mismos y su concentración facilitaba indudablemente la realización de un plan formativo cristiano del indígena, tarea ésta encargada a los religiosos franciscanos y jesuitas luego, sin excluir la actividad de los clérigos. Más adelante, apunta la misma escritora: "Si los indígenas antes veían en el conquistador un "señor" con arcabuz y caballo, en ql colonizador "un hombre blanco" en convivencia y en el misionero un "payé" andante a semejanza de los héroes culturales, con la nueva planificación formativa, los indígenas debían enfrentar el "táva-pueblo" modelador rígido y ordenador en su vivencia global" (122).
 
"Si el misionero llevó su evangelio, su fe, sus oraciones y su cultura, el soldado cargó otros elementos civilizadores necesarios para ejercer el segundo aspecto de su personalidad. Porque el conquistador, de mero guerrero nómada, se transforma en poblador sedentario (123).
 
"Hasta el momento semeja que el conquistador se adentra en América a buscar. Busca, en efecto, pero también lleva. No hablamos de la transculturación, sintetizada en un solo Dios y una lengua, ni del mestizaje físico. Fuera del aporte cultural y biológico, el conquistador porta un bagaje civilizador que va sembrando al mismo tiempo que adquiere lo que las Indias le ofrecen (124).
 
América enriquecerá la vernácula lengua castellana: huracán, canoa, chocolate, cacique, maíz... La América indígena contribuirá con su legado en el arte, en las instituciones, etc. Y la naturaleza, rica en nuevos productos, transformará la economía de occidente. El maíz, la patata, y el tabaco serán de los primeros elementos que tome el español. A cambio el poblador hispano le da al Nuevo Mundo el trigo, cebada, arroz, morera, centeno, viñas, naranjos, manzanos, almendros, limones, olivos, peras, ciruelos, el lirio, la rosa. De Canarias embarcan la caña de azúcar, los cerdos y los plátanos. Legumbres, y hortalizas, espárragos, melones, azafrán, higos, albaricoques, olivos, el caballo, la cabra, el perro, la oveja... todos van en las bodegas de las naos a enraizar en la otra orilla atlántica. El conquistador no es mero soldado –de sueldo–, es un colonizador, un poblador.
 
"El conquistador, una vez anexado al territorio, se transformaba en un poblador vertical, clavado en el suelo. (125).
 
Cuán distinta, pero de singular realismo es la visión de la política indigenista durante el período colonial que nos pinta el historiador brasileño Rodrigo Otávio, cuando dice: "Durante todo el período colonial, el Gobierno portugués, en lo que concierne a la legislación sobre los indígenas, osciló entre los intereses de los colonos, que deseaban esclavizar a los indios, y los esfuerzos de los misioneros, que tenían por objeto convertirlos al cristianismo y al mismo tiempo hacerlos adoptar las costumbres de los civilizados. Tanto esto es verdad que una de las primeras disposiciones del Gobierno portugués con relación a los indígenas, constante del reglamento tomado por el primer gobierno general del Brasil, ya contenía esta contradicción. En tal reglamento se decía que la conversión de los indígenas es lo que constituía el motivo del poblamiento del Brasil, recomendando que fuesen bien tratados y que, si sufriesen algún daño, ellos recibiesen toda clase de reparaciones, puniéndose a los responsables. Más, el mismo documento permitía que se diese combate a los indios que se considerasen enemigos, que se los matasen y fuesen hechos prisioneros" (126).
"Lo cierto es que como afirma Germán Colmenares: "La conquista española y el sistema de la encomienda implantado enseguida tuvieron como efecto la desintegración de las sociedades indígenas americanas. La consecuencia más palpable de la ocupación española fue, sin duda alguna, la desaparición casi fulminante de vastas masas humanas allí en donde los conquistadores se iban asentando".
 
"El fenómeno de la desintegración social indígena (y creemos sus consecuencias demográficas), puede verse como lo sugiere Elman R. Service (127) en función de la relativa complejidad de los grupos aborígenes afectados por las relaciones impuestas a raíz de la conquista. El choque de dos culturas tuvo que producir desajustes violentos en aquella que, por su grado de evolución, estaba condenada a doblegarse frente a la cultura invasora".
 
Más adelante Colmenares, dice que "Juan Friede llega a sostener (128) refiriéndose sin duda a grupos de escasa evolución cultural, que en América no se cumplió un proceso de aculturación del indio sino que simplemente se le destruyó. Según este autor las leyes de la corona española que quisieron evitar este resultado no percibieron su causa real, la debilidad económica y política del indio. Esta debilidad era relativa. La exterminación indígena fue al menos más lenta allí donde pudieron darse formas de adaptación de la estructura social indígena a patrones culturales equivalentes (129).
 

NOTAS - CAPITULO I
 
122) SUSNIK, Branka J. El rol de la Iglesia en la educación indígena colonial. Asunción, 1975. V. 3. Nº. 2. pp. 147-174. (En Revista "Estudios paraguayos".)
 
123) La obra de VARGAS MACHUCA "Milicia y descripción de las Indias" dedica parte del libro IV al análisis de la colonización. Normas y pareceres sobre cómo ha de verificarse la población quedan expuestos en estos apartados.
 
124) "Aportación de los colonos españoles a la prosperidad de América. (1493-1600). Madrid: Publicaciones de la Dirección General de Acción Social y Emigración. Ministerio de Trabajo y Previsión., 1929.
 
125) MORALES PADRON, Francisco. Los conquistadores de América. Madrid: Espasa-Calpe S.A., 1974. pp. 69, 70. (Colección Austral).
 
126) OTAVIO, Rodrigo. Os salvagens americanos perante o direito. São Paulo: Companhia Editoria Nacional, 1946. p. 83, 84. (Brasiliana, V. 254).
 
127) SERVICE, Elman R. Indian-European Relations in Colonial Latin America. En Theory in Antropology. Chicago, 1968. p. 285.
 
128) FRIEDE, Juan. Los Andaki (1538-1947). Historia de la aculturación de una tribu selvática. México-Buenos Aires, 1953. p. 120.
 
129) COLMENARES, Germán. Historia Económica... Ibídem, ib. pp. 40, 41.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Asunción, Paraguay, 1986.
 
(Hacer click sobre la imagen)

LA ECONOMIA COLONIAL

Por  JUAN BAUTISTA RIVAROLA PAOLI

COLECCIÓN: Tratado de Historia Económica del Paraguay.

Se acabó de imprimir el 12 de abril de 1986

en los Talleres gráficos de Editora Litocolor.

 

 

 

 

 

ENLACE INTERNO RELACIONADO

 (Hacer click sobre la imagen)





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
HISTORIA
HISTORIA DEL PARAGUAY (LIBROS, COMPILACIONES,



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados
Asunción - Paraguay
Desarollador Ing. Gustavo Lezcano
Contenidos Lic.Rosanna López Vera

  Logros y Reconocimientos del PortalGuarani.com
- Declarado de Interés Cultural Nacional por la Secretaría Nacional de Cultura
- Declarado de Interés Cultural por la Municipalidad de Asunción
- Declarado de Interés Cultural por la Municipalidad de Luque
- Declarado de Interés Lingüístico por la Secretaría de Políticas Lingüísticas
- Declarado de Interés Turístico por la Secretaría Nacional de Turismo
- Doble Ganador de la Premiación del World Summit Award WSA