PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
DIEGO ABENTE BRUN
  EL RÉGIMEN STRONISTA, 2014 - Por DIEGO ABENTE BRUN


EL RÉGIMEN STRONISTA, 2014 - Por DIEGO ABENTE BRUN

EL RÉGIMEN STRONISTA

Por DIEGO ABENTE BRUN

Colección 60 AÑOS DEL STRONISMO N° 3

Editorial EL LECTOR

Directores de la Colección:

HERIB CABALLERO CAMPOS/ IGNACIO TELESCA

Corrección: MILCIADES GAMARRA

Asunción – Paraguay

Mayo, 2014 (88 páginas)



CONTENIDO

Prólogo - 9

Introducción - 11

CAPÍTULO 1 - 13

La Naturaleza del Régimen Stronista - 13

¿Dictadura personalista? - 13

¿Régimen de partido único o hegemónico? - 15

¿Dictadura militar? - 15

La trilogía - 16

El stronismo como aparato de dominación: patrimonialismo y sultanismo - 18

De la definición por negación a la definición por afirmación - 21

CAPÍTULO II - 26

El Sustento Demográfico y Socioeconómico del Stronismo - 26

El impacto político de la estructura demográfica - 26

La estructura socioeconómica y el régimen político - 30

Elites tradicionales, élites emergentes - 32

CAPÍTULO III - 37

Bases Políticas del Stronismo: El Partido Colorado- 37

El impacto de la legislación electoral sobre el sistema de partidos - 39

Lealtades partidarias, estructura social y clientelismo - 41

CAPÍTULO IV - 48

El Contexto Internacional y el Stronismo - 48

El escenario internacional durante el surgimiento y la consolidación del stronismo - 48

El cambio del escenario internacional durante la última década del stronismo - 53

CAPÍTULO V - 56

El stronismo como operación política: Represión, cooptación, oposición - 56

Stronismo y represión - 56

Stronismo: cooptación y oposición - 58

Stronismo y oposición: la resiliencia de la sociedad civil - 62

Stronismo y división: El Partido Colorado en el tembladeral - 63

CAPÍTULO VI - 67

La caída del stronismo - 67

Bibliografía - 70

Anexo 1 - 81

El Autor - 85



PRÓLOGO

En el 2014 se cumplen 60 años del ascenso al poder de la República del general Alfredo Stroessner, el 4 de mayo de 1954 y 25 años de su derrocamiento el 3 de febrero de 1989. En ambas fechas el Golpe de Estado fue el mecanismo utilizado, el primero para iniciar al gobierno dictatorial más largo de la historia paraguaya y el segundo para ponerle fin y dar inicio al proceso más prolongado de convivencia democrática en el Paraguay.

Es por ese motivo, que hemos organizado esta Colección con el doctor Herib Caballero Campos, en la cual han aceptado participar los mejores especialistas en el período que abarca el stronismo. Hemos considerado que es necesario conocer a cabalidad lo que implicó dicho proceso histórico para no caer en explicaciones simplistas.

Esta colección es un gran esfuerzo editorial para reflexionar desde la historia lo que fue el stronismo y cuáles fueron sus consecuencias en nuestro país.

En este tercer volumen de la colección "60 años de Stronismo" Diego Abente Brun analiza la naturaleza del régimen stronista. Es decir, cómo comprenderlo. ¿Qué tipo de dictadura fue la del general Alfredo Stroessner?

La tentación es siempre asimilarla a las dictaduras militares que se impusieron en la región en la década del 70, como la de Pinochet en Chile o Videla en Argentina. Sin embargo, en el caso paraguayo no fueron las Fuerzas Armadas las que se hicieron con el poder, sino un general perteneciente a las mismas.

No significa esto que las Fuerzas Armadas no se hayan alineado con el nuevo gobierno o que no haya habido purgas a su interior; sin embargo, no puede ser asimilada la dictadura de Stroessner con las otras dictaduras militares.

Otros autores la quieren parangonar con el régimen del PRI en México. Si bien la Asociación Nacional Republicana fue el sostén del gobierno stronista, y Stroessner era, y aún es, el afiliado número 1, no fue el Partido Colorado quien tomó el poder en sí mismo.

Atribuirlo sólo al liderazgo de Alfredo Stroessner parecería simplista y significaría darle más poder que en verdad tuvo. Stroessner sin las Fuerzas Armadas y sin el Partido Colorado no hubiese podido imponer la férrea dictadura que vivió el Paraguay desde 1954 hasta 1989.

Y éste es otro de los puntos que Abente Brun aborda, el de la longevidad. ¿Cómo pudo durar? ¿Por qué? Y cuando cayó, ¿por qué cayó?

Treinta y cinco años en un gobierno, basado en la coerción, el terror y el estado de sitio no se sostienen fácilmente. ¿Cuáles fueron las estrategias puestas en práctica por el Gobierno stronista para poder permanecer por tanto tiempo?

Estas son algunas de las preguntas que el autor nos ayuda a develar y comprender. Es un tema fundamental para tener claridad sobre el régimen stronista y no quedarnos en el anecdotario.

Asunción, mayo de 2014

Ignacio Telesca





INTRODUCCIÓN

El 4 de mayo de 1954 se inició un levantamiento militar contra el gobierno del Presidente Federico Chaves. Aunque durante días el Paraguay careció de presidente, el control de facto lo tenía el autor del golpe y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, general Alfredo Stroessner. El golpe culminó cuatro días después, el 8 de mayo, con la asunción de la presidencia provisoria por parte del Arq. Tomás Romero Pereira, y con la decisión del Partido Colorado de aprobar también la candidatura a la presidencia del general Alfredo Stroessner en votaciones convocadas expresamente para dicho fin el 11 de julio y su asunción el 15 de agosto.

Hasta aquí, el golpe del 4 de mayo parecería uno más de los tantos que se habían sucedido desde la Guerra Civil de 1947. Un sector militar en alianza con una facción del Partido Colorado derrocando a otra facción del Partido Colorado en el poder con el apoyo de otro sector de las Fuerzas Armadas.

En este caso, sin embargo, el Partido Colorado había prácticamente agotado su credibilidad y su menú de presidenciables, todos los cuales se habían mostrado incapaces de asegurar la gobernabilidad y la estabilidad del país. En cambio, las Fuerzas Armadas, aunque desangradas por las purgas que se sucedieron desde 1947, monopolizaban todavía el principal factor de poder: el uso de la fuerza, o la amenaza de su uso, es decir su utilización disuasoria.

En el siguiente lustro, Stroessner se encargó de eliminar, uno a uno, a todos sus potenciales rivales políticos y militares y para principios de la década de 1960 había logrado consolidar su poder omnímodo. En lo político comenzó con Epifanio Méndez Fleitas, siguió con Víctor Morfínico, y antes Natalicio González, luego descabezó al Movimiento Popular Colorado (MOPOCO), y cuando ya gozaba de un poder casi omnímodo, en 1966, le dio un tiro de gracia a quien le había ejecutado fielmente estas purgas: Edgar L. Ynsfrán.

En el campo militar sus rivales fueron quizás de menos monta, pero fueron igualmente tratados. Desde el teniente coronel Ferreira, jefe de la Caballería, pasando por su rival el mayor Virgilio Candía -que lo había apoyado en el golpe contra Ferreira— y siguiendo por el capitán Gerardo Ostas, el coronel Hernando Solís y otros.

Más importante que la mecánica de acumulación de poder es el hecho que con el golpe de 1954 se estaba iniciando algo más que un cambio de gobierno: se estaba gestando un cambio de régimen político, es decir del conjunto de reglas formales e informales acerca de cómo se accede, cómo se ejerce y cómo se transfiere el poder. Pocos, probablemente nadie, imaginaban en aquel tiempo que se estaba dando luz a un régimen que duraría casi 35 años, el más longevo de la historia política paraguaya. Hoy, desde la ventaja comparativa de la distancia y la retrospección podemos y debemos examinarlo no solo para entenderlo sino sobre todo para evitar que se repita en el futuro.

Esta obra, antes que un análisis de tipo coyuntural del proceso político, ya bastante estudiado, explora las dimensiones estructurales -económicas, sociales, políticas, e internacionales- que hicieron posible su surgimiento y consolidación. Indaga más el "por qué" que el "cómo". Examinar estas dimensiones menos analizadas y comprendidas es la contribución que pretende realizar.




EL STRONISMO COMO OPERACIÓN POLÍTICA: REPRESIÓN, COOPTACIÓN, OPOSICIÓN


STRONISMO Y REPRESIÓN

Como todo régimen autoritario, la operación política del stronismo se basaba en la combinación de represión y cooptación. La represión constituyó un aspecto central de su funcionamiento. El régimen stronista no hubiese sobrevivido sin el recurso de la violencia estatal desatada sin límite ni medida contra quienes se atrevían a desafiarlo. El uso de la tortura, que en regímenes anteriores había sido esporádico y restringido, se convirtió en el método usual para lidiar con los opositores.

No existe en la historia del Paraguay post-1870 ni un solo antecedente que pueda ni remotamente compararse con la naturaleza, el alcance y la ferocidad de la represión y la tortura del régimen stronista. El stronismo impuso un sistema de terrorismo de Estado, selectivo por cierto, pero terrorismo sin duda y crimen de lesa humanidad. El Informe de la Comisión de Verdad y Justicia publicado en 2008 ofrece detalles espeluznantes del mismo.

Las víctimas directas de la represión fueron 20.090, número que al agregarse sus familiares y el entorno muy cercano asciende a 128.076. Un total de 18.772 compatriotas fueron torturados, 59 ejecutados, 336 desaparecidos y 3.470 forzados a exiliarse. Para ubicarnos en el contexto actual y para que las nuevas generaciones aquilaten las dimensiones del terrorismo de Estado stronista, tomemos en cuenta que la población del Paraguay en 2012 fue de 6.672.631 y en 1982 de 4.152.588. Eso da un promedio simple de 5.412.609 para el período. Pero como queremos partir del año 1989 asumamos que el promedio simple de la población en los últimos 25 años (1989-2014) fue de 5.000.000. Extrapolemos los porcentajes de víctimas del stronismo para saber cómo hubiesen sido los últimos 25 años si el stronismo no hubiese caído. El resultado es abrumador: ¡Hubiesen existido 39.500 víctimas de detención ilegal y arbitraria y 37.500 víctimas de torturas!

La represión como política de Estado fue, empero, no solo brutal sino también "científica". El objetivo era no solo destruir a la oposición sino también amedrentar a la población para impedir que la resistencia al régimen se ampliara y fortaleciera. El régimen no ocultaba su existencia, al contrario la publicitaba para que así la población se "reprimiera a sí misma" y se abstuviera de cualquier tipo de actividad crítica. Era la política de "no te metas en política". El régimen stronista aplicaba así al pie de la letra lo que afirmaba Alexis de Tocqueville de las tiranías:

"un déspota perdona más fácilmente que los gobernados no le apoyen con tal que no se apoyen entre ellos. Él no les pide que le ayuden a conducir el Estado, basta con que no se atrevan a dirigirlo ellos mismos".

La represión era además cíclica. Picos de alta represión eran seguidos de períodos de menor represión a fin de detectar quiénes se atrevían a organizar nuevas iniciativas de resistencia y una vez identificados, destruirlos. Los picos más altos y de mayor violencia se dieron alrededor de 1956, 1960, 1968, 1974, y 1976. Otros picos altos se dieron en o alrededor de 1980 y 1986-1988.


STRONISMO: COOPTACIÓN Y OPOSICIÓN

Empero, el régimen ya desde principios de la década de 1960 fue abriendo también un espacio para cooptar a un sector de la oposición y activar una válvula de escape que aliviara las presiones al sistema. Como todo régimen autoritario, entendía la necesidad de armonizar el funcionamiento de las instituciones informales con las formales, o como dirían los nacionalistas franceses del siglo XIX "el país formal" con el "país real". La tolerancia a una oposición controlada y leal era indispensable. Así también lo era la realización de elecciones sin opción pues los regímenes autoritarios utilizan las mismas para tratar de ganar legitimidad interna y externa, descomprimir presiones, intimidar a la oposición, mantener a sus adherentes con la posibilidad y capacidad de movilizarse, calibrar la eficiencia de su liderazgo intermedio y evaluar el "mix" de represión y tolerancia óptimo.

Este intento de construir una arena de cooptación paralela a la de represión logró su primer éxito en 1962. En dicho año logró dividir al Partido Liberal consiguiendo que un sector liderado por los hermanos Carlos y Fernando Levi se prestara a la farsa organizada en 1963 para reelegir al general Stroessner.

La clave del éxito de la estrategia de 1962 radicaba en ofrecer un espacio de tolerancia limitada para las actividades políticas de los que entraban al juego junto con un espacio en la entonces Cámara de Representantes. En 1959 Ynsfrán había hecho adoptar una Ley Electoral inspirada en la llamada Ley Acerbo de la Italia fascista.

Conocida también como sistema de mayoría con prima, la misma asignaba al partido ganador los dos tercios de las bancas y el tercio restante lo distribuía proporcionalmente entre las demás fuerzas. En 1963 significó 20 de las 60 bancas de la Cámara de Representantes para el partido de los hermanos Levi y la Embajada en Londres para su candidato a presidente, Ernesto Gavilán.

Para el Gobierno la estrategia había sido un éxito a medias. Los Levi no concitaban el apoyo más que de un reducido grupo. El Gobierno necesitaba que los partidos representativos aceptaran en sus términos la liberalización que ofrecían. El dilema de la oposición era de hierro. Los intentos armados de derrocar al régimen habían fracasado y no existía, realistamente hablando, posibilidades de hacerlo en el futuro. Había que vivir el presente y actuar en el presente. El horizonte era tan oscuro que el futuro simplemente no se divisaba.

En ese contexto surge el primer proceso de apertura o "liberalización" del régimen. El Gobierno convoca a comicios municipales para 1965 y promete convocar luego a una Convención Nacional Constituyente para modificar la Carta de 1940. Bajo el régimen entonces vigente, los intendentes era nombrados por el Poder Ejecutivo pero la Junta Municipal de Asunción era electa. El Partido Febrerista, en acuerdo con el Partido Liberal, decide participar en la misma y presentar una lista abierta. Ambos estaban conscientes que la intención del régimen era cooptarlos. Sin embargo, estaban también conscientes de que no tenían otra forma de hacer oposición. Si la experiencia terminaba fortaleciendo al régimen o a la oposición era un interrogante que solo el tiempo podría despejar. Lo que estaba claro es que las otras alternativas habían sucumbido.

Aun a pesar de los vicios de todos los comicios stronistas, el resultado para la oposición no fue malo y resultó ser un aliciente para la oposición democrática. En los siguientes comicios para constituyentes el Partido Liberal participa solo, pero se ve obligado a cambiar su nombre por el del Partido Liberal Radical (PLR) puesto que el Gobierno reconocía como Partido Liberal a la facción de los Levi. El resultado de la Constitución aprobada en 1967 fue limitar la re-elección a un solo periodo. En teoría eso significaba que el general Stroessner no podía ser candidato en 1968. Empero, el Gobierno, argumentando que los períodos deberían empezar a ser computados desde 1968 impuso la candidatura del general Stroessner.

Como los comicios anteriores, los de 1968 fueron una farsa, pero aun así abrieron un espacio, aunque sea limitado para que los partidos Liberal y Febrerista pudiesen activar e intentar reorganizar sus cuadros y bases. Hizo posible también levantar como banderas a candidatos de gran honorabilidad y prestigio, como el Dr. Gustavo González del PLR, el Dr. Carlos Caballero Gatti del PRF y el Dr. Jerónimo Irala Burgos, de la Democracia Cristiana, que inspiraron e insuflaron ánimo a la oposición democrática.

El stronismo, percibiendo este cambio de humor social aumentó los niveles de represión y empezó a cerrar de nuevo los pocos espacios "permitidos" para la acción política. Esto incluyó la clausura en 1969 del semanario Comunidad, publicación de la Conferencia Episcopal Paraguaya que bajo la brillante dirección del presbítero Gilberto Giménez se había convertido en el único medio de comunicación y opinión crítico e independiente y había adquirido gran prestigio y popularidad.

Consecuentemente, la frustración por los resultados de la "liberalización" stronista que combinaba perversamente pequeños espacios de tolerancia, cada vez más estrechos, con una política represiva sostenida y cada vez mayor, y las infames cláusulas del Tratado de Itaipú firmado en 1973 provocaron una gran indignación social y un aumento de la radicalización de sectores estudiantiles, campesinos y de clase media, lo que explica la emergencia de alternativas más radicales de oposición en dicha época. Pero éstas, como las anteriores, fueron suprimidas a sangre y fuego.

Para fines de 1970 el régimen stronista se había quedado sin cartas "constitucionales" que jugar para tratar de exhibir una imagen democrática. El artículo sobre la reelección de la Constitución de 1967, violada para ignorar de un plumazo los períodos 1954-1958, 1958-1963 y 1963-1968, admitía solo una reelección. Esto significaba que Stroessner no podía ser candidato en 1978.

La "solución" fue relativamente simple. Convocar una Convención Nacional Constituyente para reformar la Constitución y permitir la reelección indefinida. Y así se hizo. Pero el PLR y el Partido Liberal de Levi, este último dando un extraño giro político, decidieron no participar de la misma. Si se realizaba, argumentaban, que lo haga el Partido Colorado solo.

El régimen stronista ya se había acostumbrado a manejar con igual destreza la represión y la cooptación y entendía la necesidad de legitimar el proceso con la participación de un partido opositor. El régimen necesitaba también vender la imagen de que era democrático y para ello el camino más expedito era alquilar partidos. ¿Si lo había hecho con éxito en 1962, aunque ahora dicho partido le daba la espalda, por qué no hacerlo en 1977?

Y así fue. Con el concurso de un sector minoritario del PLR, que se quedó con el nombre y el reconocimiento legal, y con el otro pequeño del aún más pequeño PL, Stroessner modificó la Constitución y ¡se "reeligió" en 1978, y 1983, y 1988! El liberalismo tuvo que adoptar una vez más un cambio de nombre y se convirtió en el Partido Liberal Radical Auténtico. Stroessner siguió contando con dos partidos "opositores" en su congreso. Era importante que fuesen dos porque eso le permitía impedir que los mismos pudiesen intentar negociar su permanencia legitimadora: si uno lo hacía, todo el tercio de bancas de la Cámara de Diputados, 20, y la de Senadores, 10, iba para el otro.

El reverso de las 30 monedas, empero, fue la radicalización del PLRA, un proceso que provenía de la misma frustración que radicalizó a los sectores independientes en la década de 1970. El PLRA también comprendió la necesidad de forjar alianzas y así fue que impulsó con el Partido Febrerista, el MOPOCO, y otras agrupaciones menores la conformación del ACUERDO NACIONAL, una amplia coalición política para luchar por la democratización del Paraguay.



STRONISMO Y OPOSICIÓN: LA RESILIENCIA DE LA SOCIEDAD CIVIL

A pesar de todos los embates del stronismo, a pesar de la represión, y a pesar de toda la parodia montada en torno a su "democracia sin comunismo" la sociedad siguió resistiendo. Ni bien se terminaba de contar las pérdidas de una batalla, ya surgía de manera más o menos espontánea u organizada una nueva iniciativa para continuar la lucha por la libertad. Y así fue en la década de 1980. Los focos de resistencia se multiplicaron en el campo y la ciudad.

Los estudiantes protestaban con fuerza y frecuencia y algunos constituyeron movimientos emblemáticos como el de Clínicas, que unía a estudiantes, médicos y enfermeras. Por primera vez desde 1960 surgió un movimiento sindical independiente, el Movimiento Inter Sindical de Trabajadores. La Mujeres organizaron una Coordinadora de Mujeres por la Democracia.

Sectores de la Iglesia Católica, algunos que siempre habían activado y otros nuevos se movilizaban cada vez más contra el régimen. El rol de altos miembros de la jerarquía eclesiástica como el arzobispo de Asunción monseñor Ismael Rolón fue crucial por su apoyo a la lucha democrática y el efecto que surtía sobre la opinión de los tibios y el ánimo de los decididos.

Una de las iniciativas más importantes de la Iglesia Católica fue la convocatoria en 1986 a un Diálogo Nacional bajo el liderazgo de monseñor Jorge Livieres Banks. Esto puso al Gobierno a la defensiva y forzó a discutir, en público o en privado, en voz alta o en voz baja, el tema de la sucesión y por lo tanto la necesidad de terminar con el régimen stronista.


STRONISMO Y DIVISIÓN: EL PARTIDO COLORADO EN EL TEMBLADERAL

El stronismo se había caracterizado no solo por la unidad granítica entre sus tres componentes, Stroessner, el Partido Colorado y las Fuerzas Armadas, sino también por la unidad granítica del Partido Colorado. Y así fue desde el 27 de octubre de 1955, cuando se unificaron las diferentes facciones del partido hasta el 1 de agosto de 1987.

En realidad, la situación había empezado a cambiar a comienzos de la década de 1980. Las primeras señales se produjeron cuando se presentaron varias listas en las elecciones de seccionales de 1980 y 1981. Este fenómeno era algo desconocido y provocó gran desconcierto en los círculos partidarios. Se hicieron esfuerzos mayores para unificar a las facciones competidoras antes de las elecciones. En muchos casos los intentos tuvieron éxito, pero en otros fracasaron. La posibilidad de la competencia abierta se había incorporado al partido. Claro está que las elecciones partidarias se vieron estropeadas por numerosas irregularidades, pero al menos teóricamente presentaron una elección entre alternativas.

Al acercarse la convención de 1984, el nerviosismo en la elite partidaria -que se convertiría en el pilar del movimiento que más tarde se denominó el movimiento tradicionalista- siguió creciendo. El tema del post-stronismo llegó al primer plano de la agenda antes de lo esperado, y así las maniobras políticas en búsqueda de una posición ventajosa, que antes habían sido pausadas, ahora se volvieron inciertas y urgentes. El 5 de agosto en Villarrica se realizó una convención de un grupo de jóvenes partidarios que seguían el liderazgo "espiritual" de Mario Abdo Benítez, el secretario particular de Stroessner, y allí se pidió que fuera ascendido de una de las tres secretarías políticas a una de las tres vicepresidencias. Aunque no se dio cabida a la petición, el evento señaló el nacimiento de la facción militante y fue la primera evidencia de que la división en el liderazgo estaba afectando a las bases. Antes de este evento, el liderazgo entero siempre había programado de antemano la petición ceremonial que hacían las seccionales para que todos los miembros de la junta fueran reelegidos y las bases siempre la habían obedecido devotamente.

Los conflictos que habían surgido tres años antes llegaron a su punto culminante en la convención de 1987. Para fines de enero de 1987, Chaves enfrentaba un hecho consumado: una lista competidora. En una reunión partidaria en la ciudad de Coronel Oviedo, Ramón Aquino, presidente de la Seccional 14 de Asunción y jefe famoso de una de las bandas paramilitares más temibles, lanzó la idea del "cuatrinomio de oro", una lista de cuatro personas para la presidencia y tres vicepresidencias de la junta. El primer vicepresidente y ministro del Interior Sabino A. Montanaro, el segundo vicepresidente y ministro de Salud Adán Godoy Jiménez, el propio Abdo Benítez y el ministro de Justicia y de Trabajo se convirtieron en los candidatos oficiales de los militantes.

Durante los siguientes tres meses se evidenció una de las campañas políticas más activas del Paraguay de Stroessner. Los militantes organizaron numerosas reuniones políticas, la mayoría de ellas en recintos cerrados con asistencia limitada. Sin embargo, a pesar de la evidente falta de apoyo en términos de cantidad de gente, era obvio que contaban con otros recursos. Se denunciaron innumerables casos de compras de votos, intimidación y fraudes directos. Ya que todo el Gobierno apoyaba abiertamente a los militantes, se hicieron comunes otras sanciones, principalmente el despido de empleados públicos que apoyaban a los tradicionalistas. A pesar del hostigamiento constante, los tradicionalistas lograron organizar reuniones políticas masivas, revelando que contaban con más apoyo de lo que muchos esperaban.

En vista de eso, muchos analistas aguardaban que se produjera un acuerdo de último momento impulsado por el propio Stroessner, quien ostensiblemente no había intervenido en la campaña, aunque todos sus ayudantes más cercanos apoyaban abiertamente a los militantes. Este tipo de resultado concordaba con experiencias pasadas que demostraban que normalmente Stroessner esperaba hasta que los contendores se agotaran y luego intervenía para promover una acomodación y darse el mérito de la autoridad final para resolver cualquier disputa. Sin embargo, el 29 de julio Stroessner se reunió con los cuatro candidatos presidenciales, les deseó suerte y les informó que en su calidad de comandante en jefe había ordenado el acuartelamiento de las tropas y había dado instrucciones a la Policía para que garantizaran la seguridad de la convención. En ese momento se aclaró finalmente que no se llegaría a ningún acuerdo -a menos que los tradicionalistas estuvieran dispuestos a hacer concesiones mayores, incluyendo la aceptación del cuatrinomio. Sin embargo, los tradicionalistas no estaban dispuestos a eso y se prepararon para librar una batalla en la convención.

Cuando los delegados de la convención empezaron a llegar a Asunción, los militantes mantuvieron a sus delegados virtualmente aislados e impidieron que se contactaran con otros líderes partidarios. Temprano en la mañana del sábado 1 de agosto fueron llevados a la sede del partido que ya estaba rodeada de policías. Se les proporcionó un pase de color blanco y con él pudieron entrar. Más tarde comenzaron a llegar los tradicionalistas, pero ya que no tenían el pase especial la Policía les negó la entrada. Solo Chaves pudo entrar pero cuando se percató de lo que estaba pasando salió de la sala y ordenó la suspensión de la convención. No obstante, se siguió con la reunión. Montanaro presidió como presidente suplente y estuvieron presentes un número desconocido de delegados militantes y miembros de una facción militante liderada por el diputado Leandro Prietos Yegros. Poco después de haberse iniciado, la convención realizó la peor purga en la historia reciente del partido: se echó a diecisiete de los treinta y cinco miembros de la Junta y a nueve de los dieciséis miembro suplentes.

La respuesta de los tradicionalistas frente a los acontecimientos de agosto de 1987 fue seguir activos como un movimiento disidente al interior del partido, más bien a través de declaraciones públicas de algunos líderes que a través de actividades sistemáticas de las bases. De hecho, hasta el derrocamiento de Stroessner difundían declaraciones diseñadas para socavar la legitimidad de la Junta de Gobierno controlada por los militantes. Solo organizaron reuniones públicas de vez en cuando y éstas no fueron masi-vas. Sin embargo, está claro que al menos durante el mes previo al golpe cooperaron con los oficiales militares que tramaron el derrocamiento de Stroessner. Durante ese mes los líderes tradicionalistas hicieron declaraciones cada vez más fuertes, todas orientadas a poner en tela de juicio la representación legítima del partido por parte del cuatrinomio.




BIBLIOGRAFÍA

ABENTE, D. (1995) "The Paraguayan Party System in Transition" en Scott Mainwaring y Timothy Scully, eds, Party System in Latin America. Stanford: Stanford University Press.

ABENTE, D. (1993) Comp. Paraguay en Transición. Caracas: Editorial Nueva Sociedad.

ABENTE, D. (1989) "Stronismo, Post-Stronismo, and the Prospects for Democratization In Paraguay;" Working Paper. Notre Dame, IN: The Kellogg Institute for International Studies, 1989.

ABENTE, D. (1989) "The Liberal Republic and the Failure of Demoracy." The Americas.

ABENTE, D. (1989) "Foreign Capital, Economic Élites, and the State in Paraguay During the Liberal Republic." Journal of Latin American Studies.

ABENTE, D. (1988) "Constraints and Opportunities: Prospects for Democratizaciton in Paraguay", Journal of Interamerican Studies and World Affairs, pp. 73-104.

ABENTE, D. (1985) "The Political Economy of Meat in Paraguay." Paper presented at the Annual Meeting of the Midwest Association for Latin American Sudies, Columbia, Missouri, October.

Actas de la Convención Nacional Constituyente (1967) Asunción, Paraguay: N.p.

AGEE, P. (1975) Inside the Company: A CIA Diary. New York, NY: Stonehill Publishers.

ARDITI, B (1993) "Del Granito al Archipiélago: el Partido Colorado sin Stroessner" en Abente, Comp, Paraguay en Transición.

ARDITI, B. y RODRÍGUEZ, J. C. (1987) La Sociedad a pesar del Estado. Movimientos Sociales y Recuperación Democrática en el Paraguay Asunción, Paraguay: El Lector.

BAER, W. y BIRCH, M. H. (1984) "Expansión of the Economic Frontier: Paraguayan Growth in the 1970s", World Development, 12, 8: 790.

de BARROS, J. (1941) A Política Exterior Do Brasil 1930-1940. Río de Janeiro, Brasil: Departamento de Imprensa e Propaganda.

BENÍTEZ, J.P. (1932) Ensayos sobre el liberalismo paraguayo. Asunción, Paraguay: N.p.

BEULAC, W. (1947) "Final Report about Paraguay with Recommendations," 13 June, pp. 258-262 en González del Valle (ed.) El Drama del 47: Documentos Secretos de la Guerra Civil. Asunción, Paraguay: Editorial Histórica.

BOCCIA PAZ, A. (2002) En los sótanos de los Generales. Los Documentos Ocultos del Operativo Cóndor. Asunción: Servilibro.

BORDA, D. (1994) Auge y Crisis de un Modelo Económico: El Caso Paraguayo. Asunción: Universidad Católica-Biblioteca de Estudios Paraguayos.

BORDA, D. (1993) "Empresariado y Transición a la Democracia en Paraguay" en Abente, comp. El Paraguay en Transición.

BORDÓN, A. (1962) Verdades del banquero. Asunción, Paraguay: N.p.

CABALLERO A., R. (1984) La Segunda República Paraguaya. Asunción, Paraguay: Ediciones del CPES.

CABALLERO C., Esteban "Los partidos políticos de oposición en la transición en el Paraguay" en Abente, Comp., Paraguay en Transición.

CAMPOS, L. A. y CANESE R. (1987) El Sector Público en el Paraguay. Asunción, Paraguay: Ediciones de la Universidad Católica.

CANISTRARO, P.V. (Ed) (1982) Historie Dictionary of Fascist Italy. Westport, Conn.: Greenwood Press.

CARLETON, D. and M. STOHL (1987) "U.S. Foreign Assistamv Policy and the Democratization of Latin America," in G. López and M. Stohl (eds.) Liberalization and Redemocratization in Latin America. New York, NY: Greenwood Press.

CARTER, M. (1991) El papel de la Iglesia en la caída de Stroessner. Asunción: RP Ediciones.

CEPAL (1985) Anuario Estadístico 1985. New York, United Nations.

CÉSPEDES, R. (1983) El Febrerismo: Del Movimiento al Partido: 1936-1951. Asunción, Paraguay: Editorial Luxe.

Comisión de Verdad y Justicia, Conclusiones y Recomendaciones. Informe Final de la Comisión de Verdad y Justicia de Paraguay, Asunción 2008

Comité de Iglesias (1981) Formas de Organización Productiva Campesina. Asunción, Paraguay: np.

Conferencia Episcopal Paraguaya, Equipo de Pastoral Social (1984) Tierra y Sociedad. Problemática de la Tierra Urbana, Rural e Indígena en el Paraguay. Asunción, Paraguay: CEP.

COUTO E SILVA, G. (1967) Geopolítica do Brasil. Rio de Janeiro, Brasil: libraría José Olympio.

CHEHABI, H. y LINZ, J. (1988) Sultanistic Regimes. Boulder, Lynne Ryenner.

DÁVALOS, J.S.; LIVIERES B„ L (1981) "El problema de la historia en el Paraguay". ABC, Suplemento Cultural: 1, Febrero.

DEL VALLE, F. (1951) Cartilla cívica: Proceso político del Paraguay 1870-1950. Buenos Aires: N.p.

DELICH F. (1981) "Estructura Agraria y Hegemonía en el Despotismo Republicano Paraguayo", Estudios Rurales Latinoamericanos, IV, 3, pp. 239-256.

(El) Diario Noticias (Asunción) (1990) "Del granito al archipiélago" 6, Septiembre: p. 9.

(El) Diario Noticias (Asunción) (1987) 24, Septiembre: p. 9.

(El) Diario Noticias (Asunción) (1987) 12, Febrero: p. 8.

(El) Diario Noticias (Asunción) (1987) 6, Enero: pp. 6-7.

DURÁN Ev M. (1987) Diálogo Nacional. Urgencia de Nuestro Tiempo. Asunción, Paraguay: Biblioteca de Estudios Paraguayos de la Universidad Católica.

FERNÁNDEZ E., J. HERKEN K„ AND L. GALEANO. (1984) Economía del Paraguay Contemporáneo (2 vols.) Asunción, Paraguay: Ediciones CPES.

FERREIRA PÉREZ, S. (1986) Proceso político del Paraguay. Asunción, Paraguay: Librería Comuneros.

FLETSCHNER, C. (1984) Economía del Paraguay contemporáneo, 2 vols. Asunción, Paraguay: Centros de Estudios Sociológicos.

FOGEL, R. (1993) "La estructura social paraguaya y su incidencia en la transición a la democracia" en Abente, Com, Paraguay en Transición.

FREIRE E„ L; GONZÁLEZ P„ J.C. (Eds) (1921) El Paraguay Constitucional. Asunción, Paraguay: Empresa Gráfica del Paraguay.

FRUTOS, J. M. (1977) De la Reforma Agraria al Bienestar Rural. Asunción, Paraguay: IBR.

GAGLIARDONE, C.R. (1968) Plan de organización del Partido Colorado. Buenos Aires: Imprenta López.

GALEANO, L. (1987) "El desarrollo socioeconómico y las tendencias de la PEA en el Paraguay 1950-1982", Revista Paraguaya de Sociología, No. 70.

GAYOSO, B.L. (1987) "Aurora del Paraguay: Primeros cien años de actividad masónica". El Diario Revista.

GILLESPIE, F. (1983) Comprehending the Slow Pace of Urbanization in Paraguay Between 1950 and 1972", Economic Development and Cultural Change. January, pp. 355-375.

GÓMEZ F., J.G. (1970) "Ubicación histórica de los partidos tradicionales en el Paraguay", Revista Paraguaya de Sociología 7.

GONZÁLEZ, C. A.; CASACCIA, G.; VAZQUEZ, M. (1987) Or-ganizaciones campesinas en el Paraguay. Asunción, Paraguay: CID- SEP.

GONZÁLEZ, J. N.; YNSFRAN, P.M. (1929) El Paraguay Constitucional. Paris: N.p.

GONZÁLEZ DELVALLE, A. (1987) El Drama del 47: Documentos Secretos de la Guerra Civil. Asunción, Paraguay: Editorial Histórica.

GROW, M. (1981) The Good Neighbor Policy and Authoritarismins in Paraguay. Lawrence: University Press of Kansas.

HERKEN, J.C. (1984) El Paraguay rural entre 1869 y 1913: Contribución a la historia económica regional del Plata. Asunción, Paraguay: Centro de Estudios Sociológicos.

Hoy (Asunción) (1987) 4 February: 11.

Inter American Development Bank (1987) Economic and Social Progress in Latin America. Whashington: IDB.

International Development Bank (IDB) (1987) Economic and Social Progress in Latin America. Washington: IMF.

KLINGHOFFER, H. (ed.) (1942) La Pensée Politique du President Getulio Vargas. Río de Janeiro, Brasil: Imprensa Nacional.

Latin American Regional Report, Southern Cone (LARR-So.Cone) (1987) 15 October: 1.

Latin American Weekly Report (LAWR) (1991) 17 January: 3.

Latin American Weekly Report (LAWR) (1988) "Paraguay: Politics - "Foreing Campaign Will Not Succeed" (interview with Elpidio Acevedo." 4 February: 2-3.

LEVINE, R.M. (1970) The Vargas Regime: The Critical Years, 1934- 1938. New York, NY: Columbia University Press.

LEWIS, P. (2009) Political Parties and Generations in Paraguay's Liberal Era, 1869-1940. Chapel Hill: university of North Carolina Press.

LEWIS, P. (1980) Paraguay Under Stroessner. Chapel Hill: University of North Carolina Press.

LEWIS, P. (1965) The Politics of Exile: Paraguayas Febrerista Party. Chapel Hill: University of North Carolina Press.

LIVIERES GUGGIARI, L. (1983) La Financiación de la Defensa del Chaco. Asunción, Paraguay: Arte Nuevo Editores.

LINZ, J. "An Authoritarian Regime: The Case of Spain" (1964) en Eric Aliard y Yrgo Littunen Cleavages, Ideologies and Party Systems. Helsinki: Academic.

MASI, F (1993) "El Contexto Internacional en la Transición a la Democracia" en Abente, Comp, Paraguay en Transición.

de MENDONCA, R. (1956) Fronteira em Marcha (2a. Edicáo revista e aumentado). Río de Janeiro, Brasil: Livraria Sao José.

MIRANDA, A. (comp.) (1987) Documentos de Fuentes Norteamericanas: EE.UU. y el Régimen Militar Paraguayo. Asunción, Paraguay: El Lector.

MONETA, C. and R. WICHMANN (1981) "Brazil in the Southern Cone", pp. 143-180 in Wayne A. Selcher (ed.) Brazil in the International System. Boulder, CO: Westview Press.

MORÍNIGO, J.N. (1986) "Un boleto para asegurar el acceso a bienes o servicios". Sendero: 18, Julio, pp. 8-9.

NICKSON, R.A. (1981) "Brazilian Colonization of the Eastern Border Región of Parguay," Journal of Latin American Studies, 13,1: 111-131.

Nuestro Tiempo (Asunción) (1987) "El sindicalismo recobró su papel protágonico". II, 23 (Diciembre)

Nuestro Tiempo (Asunción) (1987) "En Montevideo no hubo lugar para Stroessner". II, 20 (Mayo).

Nuestro Tiempo (Asunción) (1987) "Oposición paraguaya gana terreno en el Brasil". II, 17 (Febrero).

O'DONNELL, G., P. SCHMITTER, and L. WHITEHEAD (eds.) (1986) Transitions From Authoritarian Rule (3 vols.) Baltimore, MD: The Johns Hopkins University Press.

Organización de Estados Americanos (OEA) (1986) Boletín Estadístico de la OEA. Washington, DC: OEA.

PALAU, T. (1986) El cultivo del algodón y la soya en el Paraguay y sus derivaciones sociales, Estudios e Informes de la CEPAL Na 58. Santiago de Chile: CEPAL.

PALAU, T. y HEIKEL, M. V. (1987) Los Campesinos, El Estado y las empresas en la frontera agrícola. Asunción, Paraguay: Base/Pispal.

Paraguay, Dirección General de Censos y Estadísticas (1986) Censo Nacional de Población y Viviendas, 1982 (2). Asunción, Paraguay: Ministerio de Hacienda.

Paraguay, Ministerio de Agricultura y Ganadería (1985) Censo Agropecuario de 1981. Asunción, Paraguay: Ministerio de Agricultura y Ganadería.

PARQUET, R. (1987) Las Empresas Transnacionales en la Economía del Paraguay. Estudios e Informes de la CEPAL #61. Santiago, Chile: Naciones Unidas, comisión Económica para América Latina.

PASTORE, C. (1987) Relación Histórica y Sociológica de Episodios de la Guerra del Chaco. Asunción, Paraguay: Criterio Ediciones.

PASTORE, C. (1986) Capítulos de la Historia Política Paraguaya 1935-1940. Asunción, Paraguay: Criterio Ediciones.

RABE, S. (1988) Eisenhower and Latin America: The Foreign Policy of Anticommunism. Chapel Hill, NC: University of North Carolina Press.

RIQUELME, Marcial (1992): Stronismo, golpe militar y apertura tutelada, RP Ediciones, Asunción: RP Ediciones.

RIVAROLA, D. M., Ed. (1986) Los Movimientos Sociales en el Paraguay. Asunción, Paraguay: Centro de Estudios Sociológicos.

RIVAROLA, D. M., Ed. (1982) Estado, Campesinos y Modernización Agrícola. Asunción, Paraguay: Centro de Estudios Sociológicos.

RIVAROLA, V. (1959) Memorias Diplomáticas. El Paraguay en el litigio de límites con Bolivia. La Guerra del Chaco. Tomo III. Buenos Aires, Argentina: Editorial Ayacucho.

RODRIGUEZ, J. C., Oñondivepa (1982) Análisis de algunas formás de organización campesina en el Paraguay. Asunción, Paraguay: Comité de Iglesias.

RODRÍGUEZ S., R. (1987) La Integración Económica del Paraguay en el Brasil. Asunción, Paraguay: Editorial Histórica.

RODRÍGUEZ S., R. (1985) La Deformación Estructural. Reflexiones sobre el Desarrollo Socio-Económico en el Paraguay Contemporáneo. Asunción, Paraguay: Editorial Arte Nuevo.

RODRÍGUEZ S., R. (1985) Las transnacionales en el Paraguay. Asunción Paraguay: Editorial Histórica and Fundación Friedrich Naumann.

RONNING, C. N. (1976) "The Military and the Formulation of Infernal and External Policy in Brazil in the Twentieth Century," in Henry H. Keith and Robert A. Hayes (eds.) Perspectives on The Armed Politics in Brazil. Tempe, AZ: Center for Latin American Studies.

SARTORI, G. (1976) Parties and Party Sistems: A Franework for Analysis. New York: Cambridge University Press.

SCOTT, J.C. (1969) "Corruption, Machine Politics and Political Change" American Political Science Review, 63, 4.

SCOTT, J.C. (1972) "Patron-Client Politics and Political Change in Southeast Asia", American Political Science Review, 66,1.

SENDERO, Anuario 1987. Asunción.

SENDERO, (Asunción) 1986. Julio 18

SCHURZ, W.L. (1920) Paraguay: A commerecial Handbook. U.S. Department of Commerce, Special Agents Series, NQ 199. Washington, D.C.

SEIFERHELD, A. and J. DE TONE (1988) El Asilo a Perón y la Caída de Epifanio Méndez: Una Visión Documental Norteamericana. Asunción, Paraguay: Editorial Histórica.

SIMÓN, J.L. (1987) La Sociedad Internacional y el Estado Autoritario del Paraguay. Asunción, Paraguay: Editorial Aravera.

STORRS, K. (1973) Brazil's Independent Foreign Policy, 1961-1964: Background, Tenets, Linkage to Domestic Politics, and Aftermath, Latin American Studies Program Dessertation Series #44. Ithaca, NY: Cornell University.

The New York Times (1988) "Tensions Usher in a Ritual Election in Paraguay,", February 14, pp: 12.

TOCQUEVILLE, A. (1963) Le Décmoratie en Amérique. Paris.

TRAVASSOS, M. (1937) Projegáo Continental do Brasil. Rio de Janeiro, Brasil: Brasiliana.

(La) Tribuna (Asunción) (1964), Noviembre: 3.

(La) Tribuna (Asunción) (1964) Noviembre: 3.

(La) Tribuna (Asunción) (1964), Enero: 3.

(La) Tribuna (Asunción) (1963), Diciembre: 5.

(La) Tribuna (Asunción) (1958), Octubre: 5.

(La) Tribuna (Asunción) (1957), Octubre: 5

(La) Tribuna (Asunción) (1957), Noviembre: 5.

(La) Tribuna (Asunción) (1966) 17, Septiembre p. 4-5.

(La) Tribuna (Asunción) (1969) 24, Septiembre p. 5.

(La) Tribuna (Asunción) (1969) 20, Octubre p. 5.

(La) Tribuna (Asunción) (1972) 21, Septiembre p. 3.

(La) Tribuna (Asunción) (1981) 15, Septiembre p. 3.

TRIFFIN, R. (1946) Monetary and Banking Reform in Paraguay. Washington, DC: Board of Governors of the Federal Reserve.

Última Hora (Asunción) (1987) 3, Febrero: 12.

United Nations (UN) (1974) Yearbook of International Trade Statistics. Vol. I. New York, NY: UN.

United Nations (1968) Yearbook of International Trade Statistics. New York, NY: United Nations.

U.S. Agency for International Development (US-AID) (1975)

U.S. Oversas Loans and Grants and Assistance from International Organizations, 1945-1975. Washington, DC: AID.

U.S. Congress. House of Representatives. (1959) Hearings Before the Subcommittee on Mutual Security of the Committee on Appropriations. 85th Congress, 2nd session. Washington, DC: U.S. Gobernement Printing Office.

U.S. Congress. House of Representatives. (1954) ) Hearings Before the Subcommittee on Mutual Security of the Committee on Appropriations, Part 1. 83rd Congress, lst session. Washington, DC: U.S. Gobernement Printing Office.

U.S. Declassified Documents Collection (US-DDC) (1983) "C. Herter to H. Stimpson, March 12, 1960" (p. 000387). Washington, DC: Carollton Press for U.S. State Department.

U.S. Declassified Documents Collection (US-DDC) (1983) "C. Herter to H. Stimpson, February 12, 1960" (p. 001905). Washington, DC: Carollton Press for U.S. State Department.

U.S. Declassified Documents Collection (US-DDC) (1983) "C. Herter to H. Stimpson, February 11, 1960" (p. 000386). Washington, DC: Carollton Press for U.S. State Department.

U.S. Declassified Documents Collection (US-DDC) (1983) "W.C. Ploeser to C. Herter to, June 8, 1959" (p. 001994). Washington, DC: Carollton Press for U.S. State Department.

U.S. Declassified Documents Collection (US-DDC) (1977) "Report the Presidente on South American Mission, June 4-22, 1961". Washington, DC: Carollton Press for U.S. State Department.

U.S. Declassified Documents Retrospective Collection (US- DDRC) (1975) "American Embassy to Department of State, January 29, 1954." (#334 in Declassified Documents Retrospective Collection: 70D). Washington, D.C.: Carrollton Press for the U.S. State Department.

U.S. National Archives (US-NA) (1918) Records of the Departament of Sate Relating to Political Relations Between Brazil and Others Sates (M-526, Roll 2). "F.L. Polk to E. V. Morgan, November 22." Decimal Files, 1910-1929. 732.34/1, #502.

U.S. National Archives (US-NA) (1904) General Records of the Department of State. "Enclosure E. J. O'Brien to E. Root," (12 December) #64 in Dispatches from U.S. Ministers to Paraguay and Uruguay.

U.S. National Archives (US-NA) (1904) General Records of the Department of State. "W. R. Finch to J. Hay," (15 August) #768 (RG 59) in Dispatches from U.S. Ministers to Paraguay and Uruguay.

Veja (Sao Paulo) (1988) "Entrevista: Elliot Abrams, A Voz de Inspetor." 20, Abril.

VILLALBA, R. (1987) "Marchas y Contramarchas del Movimiento Obrero". Sendero, Anuario 1987.

VILLALBA, R. (1986) "Cronología del Movimiento Obrero Paraguayo", Asunción: CDE.

WARREN, H. (1985) The Rebirth of the Paraguayan Republic: The First Colorado Era (1878-1904). Pittsburgh, PA: Pittsburgh University Press.

WARREN, H. (1978) Paraguay and the Triple Alliance: The Post-War Decade 1869-1878. Austin, TX: Institute of Latin American Studies, University of Texas Press.

WEBER, Max (1969) Economía y Sociedad, México: Fondo de Cultura Económica, Tomo II.

WHITEHEAD, L. (1986) "International Aspects of Democratization," pp 3-46 in O'Donnell, Schmitter, and Whitehead (eds.) Transitions from Authoritarian Rule. Baltimore, MD: The Johns Hopkins Universty Press.

WILKIE, J. and D. LOREY (eds.) (1985) Statistical Abstracts of Latin America, Vol. 25. Los Angeles, CA: Latin American Center Pu- blications, University of California at Los Angeles.



EL AUTOR

DIEGO ABENTE BRUN es Ph.D. en Ciencia Política. Fue Profesor vitalicio de Ciencia Política en Miami University (1984-1993), en la Universidad Católica de Asunción y en el posgrado de la Universidad Nacional de Asunción. En 1993 renunció a la vida académica norteamericana para contribuir al proceso de transición a la democracia en Paraguay. Fue electo Senador dos períodos, y nombrado Ministro de Justicia y Trabajo y Embajador ante la OEA.

Es autor de numerosos artículos, capítulos y libros sobre temas vinculados a la democratización, la gobernabilidad, la calidad de la democracia, y la relación entre la sociedad civil y el sistema político. Entre sus libros se destacan CLIENTELISM, SOCIAL POLICY AND THE QUALITY OF DEMOCRACY", ed., con Larry Diamond, (Baltimore: The Johns Hopkins University Press, 2014), EL RETO DEL FUTURO: Asumiendo el legado del bicentenario", ed. with Dionisio Borda, (Asunción: Ministerio de Hacienda, 2011) EL PARAGUAY DURANTE LA TRANSICION (1989-1998), Colección editada por Herib Caballero Campos, (Asunción: Editorial El Lector, 2010) LATIN AMERICA'S STRUGGLE FOR DEMOCRACY, ed. con Larry Diamond y Marc F. Plattner, (Baltimore: The Johns Hopkins University Press, 2008), ESTADO, ECONOMIA Y SOCIEDAD: UNA MIRADA INTERNACIONAL A LA DEMOCRACIA PARAGUAYA, ed. con Fernando Masi, (Asunción,:CADEP, 2005) y LA TRANSICIÓN POLITICA EN PARAGUAY, (ed.) (Caracas: Editorial Nueva Sociedad, 1993.)

Publicó también numerosos artículos en revistas académicas arbitradas, incluyendo "Estatalidad y Calidad de la Democracia en Paraguay" AMERICA LATINA HOY Vol. 60, 1 (2012): 43-66, "Paraguay: Jaque Mate?" REVISTA DE CIENCIA POLITICA (Chile), 28, 1 (2008): 329-345, "Paraguay en la Encrucijada", REVISTA DE CIENCIA POLITICA (Chile) Volumen Especial (2007) :221-233, "The Political Economy of Tax Reform in Venezuela", COMPARA- TIVE POLITICS, (January 1990:199-216), "The Paraguayan Liberal Republic and the Failure of Democracy", THE AMERICAS, (XLVI, 4, April 1989: 525-546), "Foreign Capital, Economic Elites, and the State in Paraguay during the Liberal Republic" JOURNAL OF LATIN AMERICAN STUDIES, (21, February 1987: 61-88), "Constraints and Opportunities: External Factors, Authoritarianism, and the Prospects for democratization in Paraguay" JOURNAL OF IN- TERAMERICAN STUDIES AND WORLD AFFAIRS, (30,1 Spring 1988: 73-104), "The War of the Triple Alliance: Three Explanatory Models" LATIN AMERICAN RESEARCH REVIEW, (22.2, 1987: 47-69) y "Venezuelan Democracy Revisited", LATIN AMERICAN RESEARCH REVIEW, (22.1,1987: 225-240)





 

 

 

Enlace al espacio de la EDITORIAL EL LECTOR

en PORTALGUARANI.COM

(Hacer click sobre la imagen)



ENLACE INTERNO AL ESPACIO DE LECTURA RECOMENDADA

GOBIERNO DEL GENERAL ALFREDO STROESSNER MATIAUDA 

en PORTALGUARANI.COM

(Hacer click sobre la imagen)







Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
EDITORIAL
EDITORIAL EL LECTOR
DISCURSOS
DISCURSOS DE PRESIDENTES DE LA REPÚBLICA DEL
HISTORIA
HISTORIA DEL PARAGUAY (LIBROS, COMPILACIONES,...
REPÚBLICA
REPÚBLICA DEL PARAGUAY



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA