PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
VÍCTOR BAREIRO

  LA ETNIA MANJUI - LUMNANAS DEL CHACO (VÍCTOR BAREIRO) - Año 2006


LA ETNIA MANJUI - LUMNANAS DEL CHACO (VÍCTOR BAREIRO) - Año 2006

LA ETNIA MANJUI - LUMNANAS DEL CHACO

 

VÍCTOR BAREIRO

 

BIBLIOTECA PARAGUAYA DE ANTROPOLOGÍA – Volumen 56

Director: JOSÉ ZANARDINI

CENTRO DE ESTUDIOS ANTROPOLÓGICOS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA (CEADUC)

"Nuestra Señora de la Asunción"

Independencia Nacional y Comuneros

Casilla 1718-Tel./Fax: 595-21-441044

E-mail: ceaduc@uca.edu.py

Asunción, Paraguay

ISBN 99925-985-1-4

Diseño Gráfico: Patricia Samudio Salinas

Corrección: Feliciano Peña

Impresión: Imprenta Salesiana

Tte. Fariña 1295 casi Capitán Figari

Tel./Fax: 222 303 - Asunción, Paraguay

Impreso en Paraguay

Setiembre 2006 (234 páginas)

AVINA hizo posible la impresión de este libro

 

 

PRÓLOGO

Este pequeño pueblo indígena del Gran Chaco sudamericano, que en Paraguay cuenta tan solo con 452 personas, según el Censo del 2002 (según el autor, son 1.313), esparcidas en seis comunidades, encierra en sí un mundo ancestral en permanente proceso de transfiguración cultural. La comunidad está transitando desde la "selva salvaje" hacia la "selva culta", como diría el antropólogo Philippe Descola en su ensayo sobre el pueblo shuar de la Amazonia ecuatoriana; está domesticando el mundo de la selva en búsqueda de una sobrevivencia digna, ante la avalancha de la globalización cultural y económica.

Esta pequeña etnia chaqueña, que se autodenomina Lumnana -pero anteriormente conocida en la literatura etnográfica como Manjui en Paraguay, y Choroti en Argentina-, se revela en el libro de Víctor Bareiro en sus dos vertientes fundamentales: el pasado y el presente, vividas no como dos etapas con marcadas fronteras temporales, sino como dos arbustos entrelazados íntimamente, donde casi no se puede distinguir el ayer y el hoy que conviven juntos y se armonizan, generando una gran voluntad de futuro y de fortalecimiento étnico.

Los Lumnanas revelan en estas páginas rasgos importantes de su cultura tradicional, así como sus adaptaciones, sus aspiraciones y organizaciones, para reinventar una nueva manera de ser Lumnana, en un delicado proceso de discernimiento, donde no faltan los conflictos generacionales que, lejos de bloquear procesos y actividades, estimulan una fecunda dialéctica asamblearia.

El material que nos ofrece Bareiro es de vital importancia para la memoria histórico-cultural del pueblo lumnana, que podrá así leer, en su mismo idioma, relatos de la vida tradicional y cotidiana, además de escucharlos en el CD que acompaña este libro.

“Por fin vamos a tener también nosotros, un libro que hable de nosotros", exclamaba un anciano al referirse a esta iniciativa de recoger de la viva voz de los chamanes, ancianas y ancianos, sus conocimientos y sabidurías ancestrales, expresados en la lengua lumnana, lengua que por cierto está en riesgo de extinción, por el reducido número de hablantes, especialmente entre los jóvenes. Los ancianos/as no quieren que su idioma desaparezca, por eso se aferran a toda iniciativa de fortalecimiento lingüístico-cultural, sabiendo que es una plataforma sólida para reconstruir su nueva manera de ser lumnana en este mundo rápidamente cambiante.

El libro tiene, además de la lengua lumnana, traducción al castellano, de manera que los lectores de la sociedad nacional encuentran en él un excelente instrumento para el conocimiento de la vida y la cultura de este pueblo. Docentes, estudiantes y ciudadanos en general tienen la puerta abierta y el acceso hacia este pueblo desconocido, para apreciarlo y darle cabida en la intrincada y complicada "selva socio-política" en la que vivimos los que nos definimos "civilizados". De estas páginas debería brotar una insurgente necesidad de que nos "dejemos civilizar" por los indígenas mediante la asimilación de su sabiduría y valores.

¿Es esta una utopía utópica o una utopía posible?

JOSÉ ZANARDINI

 

ÍNDICE

PRIMERA PARTE

LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL DE LA ETNIA

CAPÍTULO 1

ALGUNOS ASPECTOS DE LA FORMACIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LA ETNIA MANJUI - LUMNANAS

I. Sobre la denominación y la autodenominación de la etnia

1. El contexto de la denominación y autodenominación de la etnia

2. La denominación actual y las diferentes autodenominaciones

3. La diferenciación en el lenguaje: Lumna Wos y Lawa'a Lele

II. Los relatos y la construcción de la identidad cultural de la etnia

1. Versión mítica sobre origen del fuego y del pueblo

2. Relato sobre el origen del fuego y de la etnia Lumnanas

III. La construcción socio-cultural de la etnia

1. Características de la organización social y de economía tradicional de la etnia

CAPÍTULO 2

APROXIMACIÓN A LA CULTURA MANJUI - LUMNANAS. ASPECTOS ETNOGRÁFICOS

I.- Pérdida territorial, migración y diáspora

1, Demografía

2. Distribución de la población

3. Mestizaje inter-étnico

4. El territorio: despojo, migración y diáspora

II. La identidad social y religiosa

1. El chamanismo

2. Procedimientos rituales y de enseñanza para la formación de un chamán

3. Las funciones del chamán

4. El bastón

7. El amuleto

CAPÍTULO 3

LA TRADICIÓN DE LA PRÁCTICA SOCIAL IGUALITARIA DENTRO DEL SISTEMA DE RELACIÓN DE PARENTESCO

I. La forma de relación social en una sociedad igualitarista

1. El sistema de organización del trabajo y el destino de la producción

2. Los valores culturales de una sociedad igualitaria

3. Jefatura tradicional y el cambio en el modelo de liderazgo

4. La familia y la organización social del pueblo Manjui - Lumnanas

5. La construcción y ampliación del lazo familiar

6. La relación de parentesco

CAPÍTULO 4

LA AGRICULTURA COMO FUNDAMENTO PRINCIPAL DE LA EVOLUCIÓN DE LOS PUEBLOS

I. El significado e importancia de la agricultura en la cultura tradicional

1. Lo que se conoce de la agricultura tradicional

II. Sobre el origen y la finalidad de la agricultura en una sociedad sin Estado

1. Visión mítica y datación cronológica del invento de la agricultura

2. Rememoración y transformación del mito y referencia

cronológica sobre el origen de la agricultura

CAPÍTULO 5

EL PROCESO DE ADAPTACIÓN Y CAMBIO DE LA CULTURA TRADICIONAL MANJUI - LUMNANAS

I. Tradición, adaptación y cambio cultural

1. Diálogo cultural con líderes indígenas sobre su cultura

2. Capacidad de adaptación a la realidad social compleja y hostil

3. La construcción de la orientación cultural

4. Los ciclos del año

5. Ordenamiento, clasificación del espacio y de los recursos del territorio

CAPÍTULO 6

EL PROBLEMA DEL EMPOBRECIMIENTO Y LA POCA PARTICIPACIÓN SOCIAL

I. La situación actual referente a los derechos socio-económicos y

culturales de la etnia

1. Integración y participación social

2. Participación política

3. Vivienda

4. El acceso a la salud

5. Situación de la educación

6. Situación de la tenencia de la tierra

7. Sistema de trabajo y relación con el mercado

8. Acceso de servicios (transporte y comunicación)

9. Acceso a programa de asistencia social

II. Organización social y política

1. La organización tradicional

2. Las nuevas organizaciones

CAPITULO 7

ALGUNOS ASPECTOS DE LA MITOLOGÍA MANJUI - LUMNANAS

I.- El significado y el sentido del mito en las culturas tradicionales

II. El significado y funciones del mito en las sociedades tradicionales

III. Síntesis sobre las funciones y significados del mito en la cultura

Manjui – Lumnanas

 

SEGUNDA PARTE

La literatura Manjui - Lumnanas

CAPÍTULO 1

LAS FUNCIONES DE LOS CANTOS Y LAS DANZAS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD

I. El sentido de los cantos en la cultura Manjui - Lumnanas

1. Los tipos de cantos y bailes de la etnia Manjui - Lumnanas

2. La clasificación de los cantos

3. Cantos infantiles

CAPÍTULO 2

LOS RELATOS

I. El significado y sentido de los relatos

1. Los relatos del pueblo Manjui – Lumnanas

2. Los cuentos y fábulas

 

TERCERA PARTE

Inventario social y natural de la cultura Manjui - Lumnanas

CAPÍTULO 1

Breve inventario acerca de la denominación de la realidad social y natural en la cultura majui - lumnanas

1. Miembros de la familia (en lenguaje lawa'a tele)

2. Miembros del cuerpo

3. Denominación y clasificación por edad

4. Algunos elementos de la naturaleza (plantas, animales y cosas)

5. Nombre de alimentos incorporados a la dieta de los Manjui – Lumnanas

6. Productos agrícolas

7. Incorporación en el vocabulario de algunos utensilios del hogar

8. Incorporación de nombres de herramientas y maquinarias agrícolas en el lenguaje

9. Los puntos cardinales

10. Las estaciones del año

11. Los días de la semana

12. Denominación del estado del tiempo y de los elementos de la naturaleza

13. Los alimentos del monte (de origen vegetal)

14. Los alimentos del monte (de origen animal)

15. Denominación de otras etnias y pueblos

16. Los promombres personales

I. Lumna wos y lawa a lele: pequeña variación del lenguaje

1. Vocabulario

I. Numeral básico y las operaciones principales de aritmética en el idioma Manjui – Lumnanas

1. Numeración hasta mil

2. Las operaciones fundamentales de matemática

III. Probabilidad de la enseñanza bilingüe

1.- Ejemplo de una conjugación

 

CUARTA PARTE

Fotografías

Mujer dirigente, frente a su precaria vivienda (Santa Teresita)

Expresión de la precariedad social-cultural de la etnia (Santa Teresita)

Planta de nenic (sandia'i), alimento tradicional (Santa Teresita)

Cultivo para autoconsumo y renta (San Miguel)

Agricultura mecanizada (Yacavash)

Paisaje típico de la zona de Santa Rosa

Reunión de la comunidad

Comida del monte.

Dirigente de la comunidad de Santa Rosa

Compartiendo tereré durante la calurosa siesta

Reunión de la comunidad de San Miguel

Compartiendo el tiempo (comunidad San Miguel).

Mujer líder de la comunidad de San Miguel

Preparación de comida tradicional (comunidad Santa Rosa)

Fruta de una especie de tuna (comunidad de Santa Rosa).

Manuel Fernández enseñando a un grupo de jóvenes de la comunidad

Descanso durante la calurosa siesta del Chaco boreal

Aspectos cotidianos

Arboles chaqueños.

Manuel Fernández en la casa de un dirigente de Yacavash

El acarreo de agua (San Miguel)

QUINTA PARTE

BIBLIOGRAFÍA

 

 

*******

CAPÍTULO 1

ALGUNOS ASPECTOS DE LA FORMACIÓN SOCIAL Y CULTURAL

DE LA ETNIA MANJUI - LUMNANAS

 

1.- SOBRE LA DENOMINACIÓN Y LA AUTODENOMINACIÓN DE LA ETNIA

 

1. EL CONTEXTO DE LA DENOMINACIÓN Y AUTODENOMINACIÓN DE LA ETNIA

Con la intervención e instauración del modelo socioeconómico y cultural dominante, el pueblo aborigen entra en una situación de crisis social y cultural; en consecuencia, sufre el despojo de sus bienes (recursos naturales), y es atropellado en sus derechos históricos y culturales. La experiencia histórica registra que la consecuencia más grave e inmediata de la pérdida del control territorial, es el debilitamiento de la identidad cultural del pueblo agredido. Entonces, territorio y cultura son componentes indivisibles qué deben ser defendidos contra todo proyecto de despojo.

La confluencia de factores adversos contra una cultura, como la pérdida de la tierra y la agresión cultural, también tiene consecuencias directas sobre el valor de su palabra y su idioma.

El pueblo Manjui-Lumnaria ha sufrido agresiones en distintos momentos de la historia nacional; uno de los momentos fuertes de las intervenciones sufridas aconteció durante la Guerra del Chaco (1932 a 1935). En esta circunstancia, quedó atenazado entre los dos fuegos de los protagonistas de la lucha, porque parte del escenario de la confrontación era el territorio tradicional de esta etnia. Por consiguiente, sucedió lo peor, porque se llegó a una situación de contradicción múltiple: ante la ocupación de su territorio tradicional, visualizaban agresores y no aliados en las dos partes. Entonces, acontece lo inusual, que consiste en que el enemigo de mi enemigo es también mi enemigo, porque la ocupación violenta de bolivianos y paraguayos del territorio ancestral constituye de hecho una agresión contra los indígenas de parte de los protagonistas de aquella guerra. Durante el transcurso de la Guerra del Chaco, esta etnia asume la defensa de su territorio. En consecuencia, quedó atrapada en la maraña de la guerra entre los dos enemigos, porque ante la incursión de fuerzas extrañas en su territorio tradicional, los Manjui o Lumnanas se defienden y, quizás sin proponerse, resisten como pueden ante el avance de los principales protagonistas de la guerra.

Los otros momentos fuertes de intervención constituyen el avance de la ganadería y el proselitismo religioso, principalmente del fundamentalismo protestante, que no respeta identidad cultural, actuando en forma abierta como una contracultura autóctona.

Dijimos que un pueblo agredido y debilitado en su identidad cultural, generalmente se convierte en el otro insignificante, sin poder decir su propia palabra, y este fenómeno aconteció con esta etnia. Por eso, durante largo tiempo, ha sido objeto de denominación por otro nombre, excluyendo su propia autodenominación; en consecuencia: la denominación Manjui reemplazó a la autodenominación originaria de Lumnanas.

A propósito de la autodenominación, existen fundamentalmente dos formas: los dirigentes de las comunidad de Pedro P. Peña de la Misión San Agustín sostienen que la autodenominación de la etnia es Lumnanus. Por su parte, los líderes del asentamiento de Wanta (Santa Rosa) sostienen que la autodenominación más apropiada para la etnia es Inkigua Lumnanas. Esta misma diferenciación relativa a la autodenominación, se manifiesta igualmente en la cuestión del idioma, en efecto, el grupo de Wanta habla un estilo más puro, es decir menos mezclado, a este estilo lo denominan LUMNA WOS (idioma de la gente del norte). Por otra parte, el idioma más abierto y de habla más generalizada se denomina LAWAA LELE (afuereño), que tiene mayor mezcla.

Ante la situación de la pérdida de la autodenominación para el reconocimiento ante otro espacio cultural, los líderes de esta etnia coincidieron en luchar juntos para lograr la reapropiación de la palabra y de la cultura. Dentro de este objetivo, han organizado una Asamblea en el mes de enero de 2005, donde se dialogó sobre la autodenominación. En la Asamblea se decidió adoptar como autodenominación el término Lumnanus, pero no obstante, esta propuesta no fue aceptada por los dirigentes de Santa Rosa. La discusión sobre la autodenominación continuó en las comunidades, después de la Asamblea, entonces, luego de una larga consulta y diálogo entre los dirigentes de distintas comunidades, se decidió aceptar la propuesta de la comunidad de Santa Rosa, adoptándose así la autodenominación Lumnanas como propia de la etnia.

Con relación al significado de la autodenominación, de acuerdo a la versión de los ancianos y chamanes consultados, el término Lumnanas significa "gente del monte", en el idioma nativo; asimismo, la denominación Manjui también significa gente del monte, pero esta denominación proviene de la etnia Nivaclé.

 

2. LA DENOMINACIÓN ACTUAL Y LAS DIFERENTES AUTODENOMINACIONES

De acuerdo con la versión del anciano Juan Achucarro, del Asentamiento San Miguel, el nombre propio de esta etnia es Inkiwas Lumnanas que signi-ficaría: gente de monte, para la aclaración de las otras comunidades.

"Comienzo mi vida anterior para contarles los nuevos hijos de mi pueblo, que yo anteriormente vine de un lugar llamado "Etie kawules", que les ponían este nombre, pero siempre estábamos cerca de los campos; porque mi mamá nació o es de la zona de los campos y mi papá era de la zona de los montes, cerca de la comunidad de "Wanta" Santa Rosa; donde también vivían mis iguales que les decían "Tah lowahenpe", y en estos lugares se encontraban los jóvenes y allí mismo se encontraban mis padres para ya casarse, y como mi mamá de campos no se cansaba de viajar, y entonces cuando todos ya murieron, pensé de venir en estos lugares y mezclarme de los "nivaclé" y por eso yo más hablo nivaclé.

Estoy muy contento que mi nieto está haciendo estas grabaciones en la radio Pa'í Pucú y espero que nos escuchen los otros lumnanus y también los otros ancianos que digan lo que sienten o lo que se recuerden, y yo quiero que ellos digan lo bueno no lo que está, contra los otros hermanos y lo que se quiere se toma como un hermano, y estoy muy contento y yo creo ellos también estarán contentos cuando escuchen nuestro idioma, pero mis padres son de los lugares de los causes del río donde hace poco vivían, y todo lo que dicen que no entiende eso no es de nuestro pueblo; bueno yo quiero contarles la verdad de mi vida de lo niòo que era: mis padres traían "miel negra" y éstos se daban de comer y compartían entre otros y también cuando cazaban, y de allí comíamos y nos llenábamos y estábamos contentos y también comíamos la frutas de "wishuk", poroto de monte, eso lo que comíamos, pero así nos criamos, pero ahora los nuevos conocen la comida de hoy, pero mi nieto los ante pasado ya poco es visto, pero los ancianos que existen todavía que no tengan duda, porque es lindo que se conozca y eso lo que puedo compartir, y estoy contento.

Lo que tenemos ahora es la religión católica, que de ellos también tenemos duda, que puede ser un engaño que nos están haciendo, pero para eso están los jóvenes que ellos estarán controlando pero yo quiero negociar, pero si lo que me hace pensar mal de que cuando alguien está enfermo y viene a mí para curar, porque ellos saben que yo soy chamán y no van al hospital y sabemos que es caro los reme-dios y yo no cobro y lo que tienen sueldo no trabajan, pero esto no es nada, pero lo que queremos es que se cumpla este proyecto y la vos que sale de Pa'í Pucú, no importa lo que nos odia, por ej. los menonitas y otros, pero tenemos que salir adelante y tenemos que antes de venir al encuentro con los otros, era ALSA HITOK, y los KITITAS, y yo creo que es todo; gracias".

Asimismo, de acuerdo al informe del anciano Juan Vera Cáceres, también de San Miguel de Campo Loa, él cuenta que pertenece al pueblo LAWA'A LELE. "Yo soy del pueblo LAWA'A LELE que siempre recorrimos, este es mi her-mano mayor y que siempre andábamos juntos, y que éramos de monte y que yo estoy de acuerdo que nos llamamos así, porque en mi lugar donde vivíamos se llamaba "Alsa hi tok" y lo que comíamos es el oso hormiguero y las tortugas y eran ricas porque tenían linda carne; vivíamos muy bien con nuestros abuelos al que se llamaba “Talaweta", que ya murió y en el monte y era del lugar que se llamaba “Kinti" cerca de Bolivia y la comunidad que es Wonta está más allá, unos cuantos kilómetros.

Hoy día, esto que les cuento, también le hablo a mis nietos, porque mi mamá que se llamaba “Hothiwoki"; que vivía en ese lugar que se llama "Manuuk", eso no sabíamos. No éramos pobres y que éramos del monte y parece bueno que ahora nuestro pueblo sea nombrado con el nombre propio, porque nuestros antepasados vivían en este territorio, en esta zona, y estoy muy contento; no sé qué decir, y de ir recordando esos tiempos anteriores, cuando estábamos alrededor de un fuego de una preparación del baile, y otros abuelos iban en busca de oso hormiguero para entregar en la ceremonia o miel negra, o frutas de "Wisbuk", caraguatá o harina de algarrobo y el “nohtokia". Yo vine de allí, de donde estaban o vivían nuestros parientes, y también los otros que viven aquí, vienen en esos lugares y somos muchos los que venimos como lumna wos.

También la cosecha de poroto de monte, nuestras madres cosechaban y preparaban la comida para sus hijos, pero ahora no es así, porque las cosas cada vez cambian y yo creo que eso es todo lo que quiero compartir con toda mi etnia.

Nosotros como Lumnanas estamos muy contentos porque ya no vamos a tener vergüenza de nuestro nombre originario y sabemos muy bien que tenemos historia de nuestros antepasados que eran muy fuertes e inteligentes en la vida que pasaron; y eran muy alegres, porque ellos no sufrían de alimentación, salud, educación y trabajo, pero hoy en día, nosotros estamos sufriendo; pero no importa, la cosa se puede solucionar a través de la cultura o la tradición de nuestros padres.

Todo lo que hacían antes y si esto cumplimos y lo llevamos en nuestro corazones y en la mente yo creo y creemos que podemos hacer algo, y por eso nosotros tenemos que estar firmes en estos días; no importa que los otros hermanos indígenas de diferente etnia nos digan lo que nos dicen: por ejemplo, los nivaclés nos dicen Manjui; está bien, no estamos en contra, porque cada cual tiene su forma de decirnos y por esto, nosotros como Inkiwas Lumnanus, este nombre es nuestra propia lengua que nos viene de la voz del pueblo Lumnanas y es nombre oficial, nada más, seguimos adelante con fuerza y ánimos".

Los informantes:

JUAN ACHUCARRO/ LUCAS ORTEGA/ JUSTO FLEITA/ JUAN VERA CÁCERES/ ESPINOSO SACARÍAS/ IGNACIO LÓPEZ/ ANDRÉS ACHUCARRO/ DANIEL FRANCO/ DAVID QUIÑÓNES

Traductor: MANUEL FERNÁNDEZ.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

EL IDIOMA GUARANÍ, BIBLIOTECA VIRTUAL en PORTALGUARANI.COM

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

(Hacer click sobre la imagen)





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
CEADUC
CEADUC – CENTRO DE ESTUDIOS ANTROPOLÓGICOS DE
FOLKLORE,
FOLKLORE, TRADICIONES, MITOS Y LEYENDAS DEL P



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA