PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
ANDREW NICKSON
  LA GUERRA FRÍA Y EL PARAGUAY, 2014 - Por ANDREW NICKSON


LA GUERRA FRÍA Y EL PARAGUAY, 2014 - Por ANDREW NICKSON

LA GUERRA FRÍA Y EL PARAGUAY


Por ANDREW NICKSON


Colección 60 AÑOS DEL STRONISMO N° 2

Editorial EL LECTOR

Directores de la Colección:

HERIB CABALLERO CAMPOS/ IGNACIO TELESCA

Corrección: MILCIADES GAMARRA

Asunción – Paraguay

Mayo, 2014 (96 páginas)



CONTENIDO

Prólogo

Introducción

I- Cambios en el panorama mundial - la Guerra Fría

II- Las crecientes relaciones de EE.UU. con Alfredo Stroessner

III- La Doctrina de Seguridad Nacional

1. La Ley N° 294 "De defensa de la democracia”

2. La caza de brujas - el extraordinario caso de la Colonia Fram

3. El Caso Caaguazú

4. Los "militantes”

IV- El apoyo brindado por Estados Unidos al régimen de Stroessner

1. Apoyo diplomático  

2. Apoyo económico

3. Apoyo militar

4. El extraordinario caso de Roberto Cubas Barboza

V- La complicidad de Estados Unidos en la violación de derechos humanos durante la dictadura de Stroessner

1. Estados Unidos y la "Técnica"

2. Robert Thierry

3. Antonio Campos Alum

VI- El apoyo de EE.UU. a la lucha antiguerrillera

1. La muerte de Patricio Colman

VII-Las amistades internacionales del régimen de Stroessner

1. La nefasta relación de Stroessner con el régimen de apartheid en Sudáfrica

2. Las relaciones con Taiwán y la Liga Anticomunista Mundial

VIII- Los años intermedios - re-inventando el comportamiento de Estados Unidos

1. El affaire Ricord

2. La administración Cárter

IX- Estados Unidos y la caída de Stroessner     

X- El anticomunismo de Stroessner: ¿convicción o pragmatismo?

Conclusiones

Bibliografía

Anexo 1 - Cronología de las relaciones entre el régimen de Stroessner y el gobierno de los Estados Unidos

Anexo 2: Embajadores norteamericanos en Paraguay durante la dictadura de Stroessner

Anexo 3: Ministros de relaciones exteriores de Paraguay durante la dictadura de Stroessner

Anexo 4: Memorándum de conversación entre el presidente Eisenhower y el presidente Stroessner

Anexo 5: Despacho sobre comunismo

Anexo 6: Listado de paraguayos "entrenados en Cuba"

Biografía del autor



PRÓLOGO

En el 2014 se cumplen 60 años del ascenso al poder de la República del general Alfredo Stroessner, el 4 de mayo de 1954 y 25 años de su derrocamiento el 3 de febrero de 1989. En ambas fechas el Golpe de Estado fue el mecanismo utilizado, el primero para iniciar al gobierno dictatorial más largo de la historia paraguaya y el segundo para ponerle fin y dar inicio al proceso más prolongado de convivencia democrática en el Paraguay.

Es por ese motivo, que hemos organizado esta Colección con el doctor Herib Caballero Campos, en la cual han aceptado participar los mejores especialistas en el período que abarca el stronismo. Hemos considerado que es necesario conocer a cabalidad lo que implicó dicho proceso histórico para no caer en explicaciones simplistas. Esta colección es un gran esfuerzo editorial para reflexionar desde la historia lo que fue el stronismo y cuáles fueron sus consecuencias en nuestro país.

En este segundo volumen, Andrew Nickson aborda la temática de la "guerra fría" y sus implicancias para el sostenimiento de la dictadura de Alfredo Stroessner. Es sin lugar a dudas un libro incisivo y aborda las relaciones con Estados Unidos de una manera clara y sin tapujos.

La relación, deja claro el autor, entre ambos países beneficiaba a ambos: Stroessner contaba con un aliado poderoso, los Estados Unidos aseguraban su 'patio trasero'. Sin embargo, la dictadura stronista duró treinta y cinco años y los gobiernos estadounidenses variaron de signo político y de intereses. Estos cambios se pueden seguir de la mano de Nickson hasta llegar al rol que le cupo al país del norte en el golpe palaciego del 2 y 3 de febrero de 1989.

La "guerra fría" es un tema clave: por un lado, para comprender el sostenimiento de la dictadura stronista; pero por otro, es importante porque se viene utilizando, por parte de los que añoran ese régimen dictatorial, como nota exculpatoria de las atrocidades de la dictadura stronista. "Hubo torturas y desapariciones", reconocen estos últimos, "pero hay que entender todo esto en el contexto de la guerra fría". Al margen de que nada justifica el asesinato de un ser humano, ¿qué de cierto hay en esta justificación? ¿Fue Estados Unidos cómplice de las violaciones a los derechos humanos ocurridos entre 1954 y 1989?

La obra de Nickson nos ayuda a responder estos interrogantes y sienta bases firmes para seguir investigando en este tema que va más allá de las relaciones internacionales.

Asunción, abril de 2014

Ignacio Telesca



INTRODUCCIÓN

Alfredo Stroessner fue el dictador que gobernó el Paraguay durante casi 35 años, el periodo más largo de cualquier presidente en toda la historia paraguaya. Como hemos señalado en otro trabajo, el régimen de Stroessner descansó en cinco mecanismos cruciales que le permitieron mantenerse en el poder durante tanto tiempo. Cuatro de ellos fueron los siguientes: una fachada democrática, un sistema de represión eficaz, la corrupción institucionalizada y el uso de la ideología nacionalista. En este trabajo estudiamos con mayor detalle la naturaleza del quinto mecanismo de sustento del régimen de Stroessner -el apoyo del Gobierno de los Estados Unidos (EE.UU.)- lo cual constituyó la médula de las relaciones exteriores del régimen. Veremos que Paraguay estaba mayormente 'fuera del radar' de los EE.UU. hasta la Segunda Guerra Mundial y la manera en que la Guerra Fría introdujo un ‘mariage de convenance' mediante el cual el apoyo diplomático, económico y militar de EE.UU. a la dictadura de Stroessner (1954-89) se canjeó por un feroz anti-comunismo en la política, tanto exterior como doméstica, de Paraguay.

Durante el largo periodo desde 1954 hasta 1989, como cualquier líder político, Stroessner tuvo que forjar relaciones con otros países, tanto a su alrededor como en el resto del mundo. En esa época se estaba produciendo un gran cambio a nivel internacional, cambio que necesariamente tendría un impacto sobre las relaciones exteriores de Paraguay. Este gran cambio fue la llamada "Guerra Fría", o sea la división de casi el mundo entero en dos campos antagónicos con ideologías encontradas. El bloque capitalista fue liderado por Estados Unidos de América y el bloque comunista fue liderado por la entonces Unión Soviética. Veremos la manera en que Paraguay, país pequeño y pobre ubicado en el corazón de América Latina, región del mundo muy cercana a EE.UU., vendría a caer bajo la fuerte influencia de ese 'poder global' durante el stronismo.

Un segundo cambio, a nivel regional, fue el desplazamiento de Argentina por Brasil, su pujante vecino y principal aliado de EE.UU. en la región durante la Guerra Fría, como el líder del Cono Sur de América Latina. La creciente influencia brasilera en las relaciones exteriores de Paraguay, proceso que se inició antes de Stroessner pero que se consolidó durante su mandato, tendría consecuencias muy nefastas para el desarrollo económico del país. Esto se vería en dos áreas principales: la falta de aprovechamiento de su gran recurso hidroeléctrico y el creciente monocultivo de soja en el sector agrícola. Sin embargo, esta triste historia es tema para otro libro.

Cabe mencionar que durante el transcurso de este libro se cita frecuentemente a la obra de Frank Mora y Jerry Cooney, titulado Paraguay and the United States: Distant Allies. Aunque sea la bibliografía más reciente y extensa sobre las relaciones entre Paraguay y Estados Unidos, las apreciaciones de los autores sobre las mismas durante la Guerra Fría y el régimen de Stroessner parecen muy exageradas y merecen ser cuestionadas.





CAMBIOS EN EL PANORAMA MUNDIAL- LA GUERRA FRIA


Hasta la década de 1940 el Gobierno de Estados Unidos tuvo muy poco interés en el Paraguay. A diferencia de las potencias europeas, demostró un notable desinterés en la Guerra de la Triple Alianza (1865-70) - a tal extremo que al terminar la guerra su Gobierno tardó hasta 1888 en nombrar un cónsul en Paraguay y fue solo en 1914 cuando se acreditó un embajador norteamericano con residencia en Asunción. Después del fracaso de la 'Comisión de los Neutrales' -liderada por los EE.UU.- en evitar las hostilidades entre Paraguay y Bolivia, Washington tuvo poca incidencia en la diplomacia durante la Guerra del Chaco (1932-35).

Sin embargo, existía un cierto interés norteamericano tanto geopolítico como económico, dado que la exploración en el norte del Chaco había revelado la existencia de grandes depósitos de petróleo y gas natural. Después de ser nombrado ministro en Washington a principios de 1938, José Félix Estigarribia, el máximo héroe paraguayo durante la guerra, forjó una estrecha amistad con el Secretario de Estado de EE.UU., Cordell Hull.

Fue solo cuando Estigarribia llegó en forma imprevista en Buenos Aires el 2 de julio de 1938 que se pudo evitar el peligro de un fracaso total en las negociaciones de paz y, como dicen los autores Mora y Cooney, "... sin ninguna autorización desde Asunción, él tomó el liderazgo de la delegación paraguaya". En vista de estos hechos extraordinarios, no es de sorprender que muchos estudiosos creen que el Gobierno de los EE.UU. tuvo injerencia en la demarcación fronteriza definitiva en el Tratado de Paz. Cualquiera sean estas intenciones más estratégicas, la mediación de los EE.UU. señaló efectivamente un punto de inflexión en el fortalecimiento de los vínculos entre los dos países.

De hecho al poco tiempo, con la declaración de la Segunda Guerra Mundial (1939-45) Estados Unidos empezó a ofrecer asistencia económica y militar al Paraguay con la finalidad de contrarrestar la creciente influencia de Alemania en el Río de la Plata. En 1942 se estableció el Servicio Técnico Interamericano de Cooperación Agrícola (STICA), institución que cimentó la base para el posterior Servicio de Extensión Agrícola y Ganadera (SEAG) dentro del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

El acuerdo para establecer una misión militar norteamericana se firmó en diciembre de 1943 y durante la guerra el Gobierno de EE.UU. entregó significantes montos de equipo militar a la Fuerza Aérea Paraguaya (FAP). La creciente presencia económica estadounidense y el inicio de un programa de ayuda externa gradualmente desalinearon a Paraguay de la órbita de los poderes del Eje, con su desenlace final en la tardía declaración de guerra - en febrero de 1945 - en contra de Alemania.

Al producirse la victoria de los aliados y la derrota del régimen fascista de Adolf Hitler en Alemania, el Gobierno de EE.UU. empezó a presionar al autoritario presidente paraguayo de aquel entonces, Higinio Morínigo, a democratizar el país con miras a neutralizar poderosos grupos pro fascistas de su entorno, tales como el Frente de Guerra (militares) y los tiempistas (civiles). De hecho, en junio de 1946 fueron legalizados los partidos de oposición y se inició una breve 'primavera democrática' de seis meses de duración. Pero con la aprobación tácita de los EE.UU., el Partido Colorado tomó el control político el 13 de enero de 1947 en coalición con las Fuerzas Armadas bajo el liderazgo del mismo Morínigo.

Este acontecimiento marcó un hito en la historia política de Paraguay. En forma casi inmediata se desencadenó una sangrienta guerra civil de la cual el Partido Colorado salió vencedor, tomando una terrible venganza contra sus adversarios vencidos y estableciendo las bases de un mando autoritario sobre el país que ejercería durante los siguientes 61 años, siete meses y dos días hasta que finalmente terminó su dominio el 15 de agosto de 2008, siendo para esa fecha el partido político de mayor duración continua en el poder en el mundo.

Cabe resaltar que esta lucha fratricida en Paraguay -la Guerra Civil de 1947- coincidió con el comienzo de la Guerra Fría entre EE.UU. y la Unión Soviética, las dos potencias que habían sido aliadas durante la guerra y que habían salido victoriosas al derrotar al régimen fascista de Hitler. Muy pronto el mundo se dividió en dos imperios y muy pocos países que pudieron mantener su independencia en esta lucha geopolítica.

América Latina cayó- netamente bajo el "imperialismo norteamericano" y, como consecuencia, el anti comunismo llegó a ser el determinante principal de la política exterior de EE.UU. hacia América Latina, incluyendo a Paraguay. Su estrategia hacia el sub- continente se basaba más que nada en la preocupación por mantener "la seguridad hemisférica" contra el "peligro rojo". Con esto, Estados Unidos asignó "legitimidad" a los Gobiernos latinoamericanos de acuerdo a la orientación de sus respectivas políticas externas más que por sus credenciales democráticas.

El interés específico de EE.UU. en Paraguay se basaba en estas consideraciones militares y estratégicas, más que en intereses puramente económicos. Aún para 1975 se estima que la inversión norteamericana en Paraguay alcanzó solamente US$100 millones, una de las cifras más bajas en toda la región. Casi la única inversión privada norteamericana de significancia durante el stronismo fue la empresa taninera y ganadera, International Products Corporation (IPC), que se estableció en 1917 y que dejó de existir en 1979.

A pesar de esta reducida inversión norteamericana, Paraguay ocupaba un lugar clave como "Estado colchón" en la geopolítica del subcontinente. Situado en el corazón de Sudamérica, Asunción es casi equidistante de todas las principales capitales de la región. Santiago (Chile), La Paz (Bolivia), Brasilia (Brasil), Buenos Aires (Argentina), y Montevideo (Uruguay) todas se encuentran a una distancia de entre 1.600 y 2.000 km.

Conforme con el pensamiento paranoico de la Guerra Fría, si Paraguay fuera a "caer" bajo el control de un Gobierno izquierdista, significaría esto una amenaza para el área del Cono Sur donde sí estaba concentrado el grueso de las inversiones norteamericanas. La ubicación geográfica del Paraguay lo convertiría en un lugar muy apropiado para "exportar la revolución" y para servir como base para exiliados revolucionarios en el subcontinente. Como lo señaló claramente un despacho confidencial del embajador norteamericano Ageton al Departamento de Estado en Washington con fecha del 4 de marzo de 1955 sobre 'La situación militar en Paraguay',

"La relativa debilidad e inestabilidad de Paraguay preocupa a Estados Unidos y (el país) tiene importancia en cuanto a su localización estratégica en el mismo corazón de Sudamérica. Si Paraguay fuese dominado a complaciente con el Comunismo, su localización central le otorgaría gran ventaja estratégica para la infiltración Comunista a los cinco países circundantes (sic)".

Tomando en cuenta estas consideraciones ideológicas, al estallar el 8 de marzo de 1947 en Concepción el levantamiento contra Morínigo, el Gobierno de EE.UU. se preocupaba, más que cualquier otra cosa, por la participación del Partido Comunista Paraguayo (PCP) en las filas de la oposición insurgente. Aun cuando el PCP fuese un partido muy pequeño, había crecido rápidamente durante la "primavera democrática". Contaba con destacados dirigentes obreros como Alfonso Guerra y Obdulio Barthe y un líder, Óscar Creydt, con gran capacidad intelectual, capaz de debatir y combatir los argumentos de los líderes de los partidos tradicionales de entonces. Además el PCP contaba con una larga trayectoria de lucha y sacrificio contra la injusticia social, tanto durante la época liberal como durante el Gobierno de Morínigo, algo que le ganaba cierta simpatía hasta en sectores conservadores.

Gracias en parte al apoyo brindado por el Gobierno de Juan Domingo Perón en Argentina y también por el Gobierno de EE.UU., Morínigo y el Partido Colorado salieron victoriosas de la Guerra Civil de 1947. Pero aunque los colorados ganaron, sus crecientes vínculos económicos con el cada vez más "antiamericano" Gobierno peronista durante los años posteriores a 1947 alentó la paranoia en los círculos de inteligencia de EE.UU. de que el peronismo seguía ganando cada vez más espacio en Paraguay. Por esta razón, miraron con mucha sospecha al Gobierno de Federico Chaves (1949-54).

Por más que fuese un Gobierno colorado, las relaciones económicas con Argentina se tornaron aún más estrechas durante su presidencia con la firma en 1953 de la Unión Paraguaya-Argentina. Por estas razones, el Gobierno de EE.UU. apoyó con fervor y quizás fue cómplice del derrocamiento de Chaves por Alfredo Stroessner en mayo de 1954.





LAS CRECIENTES RELACIONES DE EE.UU. CON ALFREDO STROESSNER


De hecho, desde hacía varios años el Gobierno de EE.UU. estaba preparando el terreno para el futuro régimen de Stroessner. Los militares norteamericanos habían empezado a cultivar una amistad con él desde los principios de los años 1950. El 13 de octubre de 1951 fue nombrado comandante-en-jefe de las Fuerzas Armadas a la temprana edad de 39 años. En 1953 fue invitado a participar en un curso para oficiales mayores en Fort Leavenworth, Estado de Kansas. Después de graduarse del curso, el Secretario del Ejército Robert Stevens le invitó a realizar una gira durante mayo a junio de 1953 por varias unidades militares en los Estados Unidos.

Cuando visitó la sede del Primer Cuerpo del Ejército en Governor's Island, Nueva York, recibió un tratamiento 'de gala'. Posteriormente visitó la Zona del Canal de Panamá a invitación de general Emil C. Kiel, comandante-en-jefe de las fuerzas aéreas de los EE.UU. en el Caribe donde se reunió con la plana mayor del Comando Sur de Defensa. En vista del estrecho contacto establecido con él y la presencia in situ en Asunción de una Misión Militar estadounidense y oficiales de inteligencia, la afirmación de los autores Mora y Cooney que en mayo de 1954, Stroessner "... realizó un golpe de Estado, sin el conocimiento de los EE.UU." peca mucho de ingenuidad. Además, como nos cuenta Miranda, "... una anotación para el periodo del golpe militar señala que el Archivo Nacional de Washington no tiene aún archivos decimales desde mediados de marzo hasta principios de mayo de 1954. Estos se mantienen secretos hasta la fecha".

Pocas semanas después de su golpe del 4 de mayo de 1954 que derrocó a Chaves, Stroessner viajó a Lima, Perú donde se reunió con enviados del Departamento de Estado llegados de Washington y del Strategic Command, Comando Estratégico, de las Fuerzas Armadas de los EE.UU. con base en Panamá. Como cuenta Miranda, "No fueron reuniones sociales. En apretadas jornadas, el grupo de trabajo diseñó la sustancia de lo que sería el Gobierno de Paraguay con ayuda de Estados Unidos".

Menos de tres meses después, la administración norteamericana de Eisenhower nombró a un militar como jefe de la misión diplomática en Paraguay - el vice-almirante en situación de retiro, Arthur Ageton. Como nos señala Miranda, Ageton "...no solamente vendría a manejar las relaciones bilaterales a nivel político y económico, sino también militar. No parece casualidad que su designación haya coincidido con la llegada de Stroessner al poder. A partir de su arribo a Asunción se iniciaría una relación personal directa y estrecha 'de militar a militar' entre ambos". En marzo de 1955, menos de un año después del golpe, el mayor general Robert Douglass, jefe de la delegación norteamericana al Comité de Defensa Interamericano, visitó a Stroessner en Asunción. Tanta fue la influencia norteamericana sobre su Gobierno que en mayo de 1956, cuando reestructuró su propio gabinete, Stroessner primero presentó una lista de candidatos al embajador Ageton para que le den su visto bueno antes de anunciarlo públicamente: "El presidente (Stroessner) dio al Embajador (Ageton) esta mañana la lista del nuevo Gabinete a promulgarse esta tarde..." (telegrama número 260 del 16 de mayo de 1956 de la embajada norteamericana al Departamento de Estado).

Evidentemente, el Gobierno de EE.UU. tuvo un rol central en el mantenimiento del régimen durante su fase de consolidación a cambio de su postura visceralmente anticomunista en el fragor de la Guerra Fría. Esta postura le ganó la reputación en Washington de ser uno de sus aliados más confiables en América Latina, tal como Stroessner recalcó cuando se entrevistó con el presidente Eisenhower en Panamá en julio de 1956 en ocasión de la conmemoración de la primera conferencia' interamericana (ver Anexo 4). Muy pronto Asunción tendría una de las embajadas de mayor extensión física en las Américas y albergaría la estación principal de la Central Intelligence Agency (CIA) y "puesto de escucha" dirigida al monitoreo del tráfico radial de todo el Cono Sur. Las representaciones paraguayas en las Naciones Unidas y en la Organización de Estados Americanos (OEA) seguían fielmente las directivas de los Estados Unidos, fungiendo de "voto seguro" para la potencia del norte.

En 1962, por ejemplo, Paraguay demandó que la OEA actuara militarmente contra la revolución cubana. Para demostrar su fieldad, en 1965 Stroessner envió un contingente de 200 efectivos de apoyo a la invasión norteamericana de la República Dominicana para derrocar el Gobierno de Juan Bosch, tachado de "izquierdista". Ese mismo año el Gobierno paraguayo firmó la Selden Resolution, decreto que autorizó la intervención de tropas norteamericanas al territorio paraguayo en caso de la amenaza de lo que se calificaba con mucha imprecisión como "el comunismo internacional, directamente o indirectamente".

Durante su visita oficial en marzo de 1968 a los Estados Unidos, Stroessner demostró su apoyo incondicional a la entonces invasión norteamericana en el Sureste de Asia al ofrecer enviar tropas paraguayas a Vietnam. Durante la misma visita, en una conferencia de prensa, dijo que consideraba al embajador norteamericano "como uno miembro más de su gabinete".



CONCLUSIONES


La mayoría del pueblo paraguayo nació después de la caída de Stroessner en 1989. Para ellos, el tema central de este libro es algo no 'vivido' sino "pura historia, no más". Si yo fuera uno de ellos, tendría la siguiente incógnita: "¿Por qué Estados Unidos, país que se jacta de ser emblema mundial de libertad y democracia, apoyó durante casi 35 años un régimen en Paraguay que fue totalmente opuesto a sus propios ideales? Y no era que EE.UU. hizo la vista gorda a Stroessner sino que le ayudó a crear a esa criatura, le dio sustento para crecer y le trató como fiel amigo cuando adulto. Hemos tratado de responder a esta pregunta básica, de entender este apoyo en términos del contexto internacional de la Guerra Fría.

Pero hay otra cuestión pendiente que se refiere a la Doctrina de Seguridad Nacional, impuesta en Paraguay como ingrediente fundamental de ese apoyo externo. Esa doctrina -extraña simbiosis de estrategia internacional y estrategia interna- ha tenido consecuencias terribles para la sociedad paraguaya, con secuelas que perduran hasta la actualidad. Hasta ahora existen importantes sectores de la elite en Paraguay que creen en los fundamentos de la doctrina. Aún en un contexto de democracia representativa, ellos siguen visualizando a sectores subalternos de su propia sociedad como posibles o probables "enemigos internos". Dado el inmenso poder e influencia de esos sectores en el mundo político, hasta que se extirpe esta mentalidad retrógrada, se va a seguir poniendo en jaque los anunciados objetivos de una democracia plena y una sociedad incluyente.

Finalmente, de igual forma como el Partido Colorado logró, en gran medida, lavarse las manos de su largo periodo de compromiso con la dictadura de Stroessner, el Gobierno de los EE.UU. ha igualmente logrado, en gran medida, 'reinventar' su imagen en Paraguay como un gran aliado en defensa de la democracia. Aun así, en los últimos años el extenso informe de la Comisión de Verdad y Justicia obligó cierta admisión de culpabilidad por parte del Partido Colorado, tal como se desprende de las palabras del presidente del Congreso, el senador Julio César Velázquez, el 3 de febrero de 2014 en ocasión de 25° aniversario de la caída de Stroessner. Velázquez reconoció que su partido fue clave en la continuidad del stronismo en el poder. "Me parece que solo desde este sinceramiento y reconocimiento de nuestros errores, hoy, al cumplirse 25 años del inicio del proceso democrático, podemos suturar definitivamente las heridas, cerrar un ciclo trágico y conjurar los fantasmas del autoritarismo, los golpes de Estado y la violencia política como parte de un pasado que ya nadie quiere repetir".

Al terminar la Guerra Fría y con la introducción de la democracia en los países de la ex Unión Soviética, poco a poco los nuevos gobernantes de Rusia han pedido disculpas por la consecuencia del estalinismo en su "patio trasero". Entonces, ¿no es tiempo para que el Gobierno de los EE.UU. también haga lo mismo y, al asumir su propia responsabilidad histórica, ofrezca una mea culpa al pueblo paraguayo por su largo periodo de apoyo a la opresión en este país? Eso no ha pasado hasta ahora. Quizás se debe a ese famoso dicho de que "Los victoriosos nunca piden perdón".

No tenemos reparos en reconocer que éste ha sido un libro polémico. Por "polémico" entendemos lo siguiente: algo que busca llamar la atención a un aspecto de la historia paraguaya que ha sido descuidado hasta ahora, tanto en círculos de estudiosos como en el discurso público. En este sentido, nuestro argumento básico es sencillo: Hasta la fecha no se ha dado la suficiente importancia al papel del Gobierno de EE.UU. en el sostenimiento del régimen de Stroessner, dictadura que duró casi 35 años en Paraguay. Con esto tampoco queremos caer en un 'antiimperialismo' mecánico, simplista y poco científico propio de los años 60, que buscaría atribuir toda responsabilidad por el fenómeno del stronismo al "amo del norte", como si Stroessner y su claque fueran nada más que marionetas. Rechazamos esta burda explicación por la sencilla razón de que es completamente falsa. Como habíamos mencionado al inicio del trabajo, el régimen se sustentaba en cinco pilares, de los cuales el apoyo norteamericano fue solo uno de ellos. Pero aun así, llama poderosamente la atención que este pilar del régimen haya sido tan descuidado por los historiadores hasta la fecha. Quizás lo más sorprendente es el descuido por parte de estudios norteamericanos sobre el Paraguay (p.j. Roett y Sacks, y Mora y Cooney) acerca de este aspecto de la historia del stronismo. Más llamativo aún, por más que varios miles de voluntarios del Cuerpo de Paz hayan trabajado en Paraguay desde su llegada en 1967 hasta la caída de Stroessner en 1989, por lo que sabemos ni uno solo ha publicado una crítica al nefasto papel jugado por su Gobierno al respaldar a un régimen tan atroz. Si fue por censura, autocensura, ingenuidad o pereza, no lo sabemos. Pero si este breve trabajo ayuda a iniciar un debate sobre el tema, habrá servido bien a su objetivo "polémico".



BIBLIOGRAFÍA


Birch, Melissa. "La política pendular: políticas de desarrollo del Paraguay en la post guerra." Revista Paraguaya de Sociología, 25, n° 73, 1988: 73-105.

Cardozo, Efraím. Los derechos del Paraguay sobre los Saltos del Guairá. Asunción: Biblioteca Guaireña 'Cirilo Cáceres Zorrilla', 1965.

Cubas Barboza, Roberto. "Memorias" Comandante Paraguayo de las Fuerzas Interamericana de Paz - República Dominicana. Asunción: n.d., 2007.

Hilton, Isabel. "The General". En: Granta (Cambridge), n° 31 (Spring 1990): 11-83.

Lambert, Peter, "Muero con mi patria: Myth, Political Violence and the Construction of National Identity in Paraguay." En: Fowler, W. & Lambert, P. (eds.) Political Violence and the Construction of National Identity in Latin America. New York. Palgrave Macmillan, 2006.

Lambert, Peter. "Dancing between superpowers: pragmatism and the limits of idealism in Paraguayan foreign policy." En: Gardini, G. L. & Lambert, P. (eds.) Latin American Foreign Policies: Between Ideology and Pragmatism. New York: Palgrave Macmillan, 2011.

Lara Castro, Jorge. "Las relaciones Estados Unidos-Paraguay bajo la administración Cárter." Revista del CIDE (México) 7 (1979): 279-300.

Lezcano, Carlos María. Relaciones exteriores del Paraguay y percepciones de amenaza: La política pendular del régimen de Stroessner y las perspectivas de cambios después del golpe de febrero. Asunción: Grupo de Ciencias Sociales, 1989.

Masi, Fernando. "Foreign policy". En: Lambert. P. y Nickson, A. (eds.) The transition to democracy in Paraguay. Londres: Macmillan, 1997.

Ministerio de Relaciones Exteriores. Proyección internacional tic Stroessner: el líder, su vida y sus obras. Asunción: 1985.

Miranda, Aníbal. EE.UU y el régimen militar paraguayo (1954-1958): Documentos de fuentes norteamericanas. Asunción: El Lector, 1987.

Miranda, Aníbal. Argentina, Estados Unidos e insurrección en Paraguay: documentos de inteligencia, político-militares y artículos de prensa. Asunción: Miranda & Asociados, 1988.

Miranda, Aníbal. Lucha armada en Paraguay. Asunción: Miranda & Asociados, 1989.

Miranda, Aníbal. Crimen organizado en Paraguay. Asunción: Miranda & Asociados, 2001.

Mora, Frank. La política exterior del Paraguay, 1811-1989. Asunción: Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos, 1993.

Mora, Frank. "Paraguayan Foreign Policy: The Legacy of Autho- ritarianism." En: Mora, Frank and Jeanne A.K. Hey (eds.) Latin American and Caribbean Foreign Policies. Boulder: Rowman and Littlefield, 2003.

Mora, Frank. ''Paraguay: From the stronato to the democratic transition." En: Jeanne A.K. Fley (ed.) Small States in World Politics: Explaining Foreign Policy Behavior. Boulder, Colorado: Lynne Rienner, 2003.

Mora, Frank, and Jerry Cooney. Paraguay and the United States: Distant Allies. Athens, Georgia: The University of Georgia Press, 2007.

Neri Fariña, Bernardo. El Último Supremo: La Crónica de Alfredo Stroessner. Asunción: El Lector, 2003.

Neri Fariña, Bernardo, y Alfredo Boccia Paz. El Paraguay bajo el Stronismo, 1954-1989. Asunción. El Lector, 2010.

Nickson, Andrew. "El régimen de Stroessner: 1954-1989". En: Telesca, Ignacio (ed.) Historia del Paraguay. Asunción: Taurus, 2010.

Nickson, Andrew. Las Guerrillas del Alto Paraná. Asunción: El Lector, 2013.

Paredes, Roberto. Stroessner y el stronismo. Asunción: Servilibro, 2011.

Riquelme, Marcial. Presentan demanda a la CIA para la desclasificación de los documentos sobre la Operación Cóndor en Paraguay: Un paso importante en la lucha contra la impunidad. Washington DC, 6 de diciembre de 2002.

Rivarola, Milda. Letras de sangre: diarios inéditos de la contrainsurgencia y la guerrilla (Paraguay, 1960). Asunción: Servilibro, 2012.

Rubiani, Jorge. "La tragedia de Fram". ABC Color (Asunción), 4-6 de abril de 2006.

Salum-Flecha, Antonio. Historia diplomática del Paraguay de 1869 hasta nuestros días. Asunción: Intercontinental Editora, 2007.

Seiferheld, Alfredo. La caída de Federico Chaves: una visión documental norteamericana. Asunción: Ed. Histórica, 1987.

Simón, José Luís (ed.). Política exterior y relaciones internacionales del Paraguay contemporáneo. Asunción: Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos, 1990.

Yopo, M. H. Paraguay bajo Stroessner: la política exterior del régimen autoritario, 1954-1989. Santiago, Chile: Programa de Seguimiento de las Políticas Exteriores Latinoamericanas, 1991.

Zub, Roberto. Tierra, Trabajo y Religión. Asunción: El Lector, 2004.



ANEXO 2:

EMBAJADORES NORTEAMERICANOS EN PARAGUAY DURANTE

LA DICTADURA DE STROESSNER


Nombre                                       Fecha de Nombramiento

George P. Shaw                        10 de abril de 1952

Arthur A. Ageton                       28 de julio de 1954

Walter C. Ploeser                        5 de agosto de 1957

Harry F. Stimpson Júnior           2 de septiembre de 1959

William P. Snow                         14 de julio de 1961

Benigno C. Hernández                9 de junio de 1967

J. Raymond Ylitalo                     22 de julio de 1969

George W. Landau                     11 de septiembre de 1972

Robert E. White                           27 de octubre de 1977

Lyle Franklin Lañe                      20 de agosto de 1980

Arthur H. Davis Júnior              22 de julio de 1982

Clyde D. Taylor                            28 de octubre de 1985

Timothy Lathrop Towell            29 de julio de 1988



ANEXO 3:

MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES DE PARAGUAY

DURANTE LA DICTADURA DE STROESSNER


Nombre

José Antonio Moreno González

Hipólito Sánchez Quell

Raúl Sapena Pastor

Alberto Nogués

Carlos Augusto Saldívar

Rodney Elpidio Acevedo


Fechas en ocupar el cargo

27/07/1953 al 14/05/1954

14/05/1954 al 01/06/1956

01/06/1956 - 09/03/1976

09/03/1976 al 15/08/1983

15/08/1983 al 15/08/1988

29/08/1988 al 03/02/1989



ANEXO 4:

MEMORÁNDUM DE CONVERSACIÓN ENTRE EL PRESIDENTE EISENHOWER

Y EL PRESIDENTE STROESSNER


Departamento de Estado

Fecha y lugar: 23 de julio de 1956

Residencia de la Embajada de Estados Unidos, Panamá, Rca. de Panamá

Presentes: El Presidente (Eisenhower); Presidente Alfredo Stroessner; El Secretario de Estado (Dulles); Subsecretario de Relaciones Exteriores (Luis Ramírez Boettner); Dr. Milton Eisenhower; Subsecretario Holland; Sr. Bernbaum; TCnel Walters.

El presidente Stroessner abrió la conversación diciendo que estaba contento de ser recibido por el Presidente y encantado de verlo con buena salud a pesar de su reciente operación. Dijo que tomaría el tiempo del Presidente con una larga y detallada exposición sobre los problemas paraguayos. Presentaría un memorando con los puntos principales relacionados a la posición paraguaya en asuntos nacionales. Estaría agradecido si el Presidente pudiera leer esto a su conveniencia. También estaba dejando una copia con el Sub-Secretario Holland, quien estaba muy familiarizado con los problemas de Paraguay.

Dijo que su país ahora estaba buscando la conquista de la paz; que había combatido en dos terribles guerras, una de cinco años de duración contra Brasil, Argentina y Uruguay, y la guerra del Chaco de 1931-1935 (sic). Dijo que en el tratado de paz que puso fin a la guerra del Chaco, se indicó que Bolivia y Paraguay serían tratados sobre una base de igualdad. Añadió sonriendo que ahora que era buen vecino de Bolivia, tenía algunas ideas acerca de la ayuda que Bolivia estaba recibiendo. El Presidente Eisenhower mencionó que Bolivia tenía varios problemas agudos. El Presidente Stroessner asintió sobre esto pero dijo que aún así le gustaría ver una paridad en la asistencia, dado que Paraguay tenía varios problemas especiales. El país es enteramente mediterráneo sin acceso al mar o costa. En respuesta a una pregunta del Presidente, dijo que su país tenía un puerto fluvial sobre el río Paraguay pero esto no era lo mismo que un puerto de mar y que la falta de una marina mercante era un obstáculo grande para Paraguay.

El Presidente Stroessner dijo que esperaba no hubiese una Tercera Guerra Mundial, pero que si hubiera, Paraguay haría su parte en cualquier lugar del mundo, contribuyendo sus hombres y su espíritu. Paraguay, dijo el Presidente Stroessner, tiene dos grandes recursos: los paraguayos y la tierra. Deseaba añadir una palabra más y era asegurar al Presidente que Paraguay era cien por ciento anticomunista y continuaría siendo así. Dijo que respecto a paridad con Bolivia, deseaba que el Presidente supiera que él hablaba como un hermano menor a su hermano mayor.

Finalmente, el Presidente Stroessner dijo que le gustaría expresar sus agradecimientos por el programa de asistencia técnica con el que el Sr. Holland estaba muy familiarizado. Esa asistencia había sido de gran ayuda en los campos de salud, educación y agricultura. También deseaba expresar su gratitud por el trabajo espléndido realizado por las misiones del Ejército y la Fuerza Aérea (de Estados Unidos) en Paraguay. El Presidente dijo que le estaba agradecido al Presidente Stroessner por sus expresiones, y ambos Presidentes luego fueron hasta la puerta de la residencia de la Embajada donde se tomaron fotos, después de lo cual el Presidente Stroessner se despidió del Presidente y se marchó.

Fuente: DOS Memo, Documento desclasificado de Carrollton Press 1984 - 001166

(Biblioteca Dwight D. Eisenhower)



ANEXO 5:

DESPACHO SOBRE COMUNISMO


SERVICIO EXTERIOR DE LOS ESTADOS UNIDOS

Embajada Americana

Asunción, 15 de mayo de 1956

USO OFICIAL SOLAMENTE

Livingston D. Watrous

Departamento de Estado/ ARA

Washington 25, DC

Esperaba tener listo para este envío un largo despacho (con excusas por la extensión) sobre el tema de ciertos aspectos del Comunismo y su conexión con los sucesos actuales en Paraguay, pero he recibido tan largos y conflictivos memorandos sobre el borrador del despacho, que me ha tomado este largo feriado de la independencia del Paraguay (viernes a miércoles por la mañana) para ponerlo en forma. Como todo material de compromiso, no nos gustará mucho probablemente a ninguno de nosotros, pero representa bastante bien el consenso sobre ciertos aspectos del problema Comunista aquí y particularmente en relación a la huelga de estudiantes. La razón por la que no me agrada a mí es que subestima la "amenaza Comunista" [entre comillas en original] más de lo que yo lo haría.

Arthur A. Ageton

Embajador

Fuente: Miranda, 1987:155-56.



ANEXO 6:

LISTADO DE PARAGUAYOS "ENTRENADOS EN CUBA"


1. Ismael Barreto (René) - Miembro del Partido Comunista Paraguayo. Era el comisario político del grupo, aproximadamente 32 años, de tez morena, 5’7" de altura. Es de Caballero, Paraguay. Hijo de un presidente de seccional Colorada de ese pueblo. Solía vivir en Villa Martelli, Buenos Aires.

2. Ricardo Barreto Dávalos - Comunista, 35 años de edad, tez blanca, cabello castaño, ojos marrones, robusto de contextura. Nativo de Villarrica, Paraguay. Su estatura es de aproximadamente 5'8". Vivía en Villa Soldati, Buenos Aires.

3. Luciano Mora - Aproximadamente 20 años, Comunista. Cerca de 5"6"" de altura, piel morena, cabello‘negro enrulado. Estudiante.

4. Lidio Mora - Comunista, 18 a 20 años de edad, estudiante, sobrino de Juan Mora. Tiene unos 5'9" de altura y cabellos negros ondulados.

5. Corazón Aguilar Enciso - 35 años de edad, piel morena, 5'5" de altura, cabello negro. Afiliado al PCP. Tiene ojos marrones y es delgado. Vivía en Resistencia, Argentina.

6. (Nombre no conocido) Fretes - De unos 20 años, es de contextura pesada, tiene unos 5'6", ojos verdes. Hijo del capitán (SR) Fretes que vive en Quilmes, Buenos Aires. Comunista.

7. Beatriz Sandoval de Villar - Comunista. Especializada en curación de heridas y enfermedades en combate. 21 años aproximadamente, usa el seudónimo de Graciela Barrios. Tiene unos 5'4" de altura, piel blanca, ojos oscuros y pelo negro, pálida. Estuvo viviendo en Posadas, Argentina.

8. Isabelino Vega Rivas - Febrerista izquierdista activo en el FULNA, 32 años de edad, nativo de Caacupé, Paraguay. Tiene unos 5'9" de altura y cabello negro ondulado. Ojos marrones, delgado. Tiene un hermano de nombre Mármol en Isla Pucú, Paraguay, afiliado al Partido Colorado.

9. Juan Jerónimo Ventre Buzarquis - Febrerista izquierdista y miembro del FULNA. Nativo de Villarrica, Paraguay, tiene aproximadamente 5'5 " de altura, piel morena, pelo negro, ojos marrones y delgado.

10. Martín Ferreira - Febrerista izquierdista y miembro del FULNA. Es oriundo de Ayolas. Tiene piel morena, unos 5'9" de altura, delgado, ojos oscuros y pelo negro.

11. Martiniano Cabrera - Febrerista izquierdista y miembro del FULNA. Oriundo de Ayolas, tiene aproximadamente 5'9", delgado, blanco, ojos verdes, complexión atlética y pelo castaño.

12. Gilberto Cabrera - Febrerista izquierdista y miembro del FULNA. Nativo de Ybycuí, 26 años, tiene piel blanca, pelo encrespado, 5'8" de altura con ojos azul claro, es robusto.

13. Nicolás Mereles - Febrerista izquierdista y miembro del FULNA. 26 años de edad y unos 5'10" de altura, pelo negro, ojos oscuros, contextura ligera.

14. Pablo Marcos García - Febrerista izquierdista y miembro del FULNA. Nativo de Asunción, Paraguay, tiene unos 19 0 20 años, piel morena, 5'10" de altura, ojos oscuros, delgado, hijo del capitán García (SR).

15. Miguel Manevit Castelli - Oriundo de Coronel Bogado, Paraguay. Tiene unos 35 años, ojos azules claros, pelo castaño, robusto.

16. Eusebio Bernal - Liberal y miembro del FULNA. Aproximadamente 31 años de edad, 5'8" de altura con pelo negro ondulado, ojos marrones, es robusto y oriundo de Asunción, Paraguay. Solía vivir en Pinozá. Recientemente estuvo viviendo en Buenos Aires.

17. Heriberto Florentín Peña - miembro del MOPOCO y activo en el FULNA. 28 años y piel blanca, tiene unos 5'10" de altura y cabello negro. Ojos marrones y complexión atlética. Solía vivir en Buenos Aires.

18. (Nombre no conocido) Santos - miembro del MOPOCO, trabaja con el FULNA. 24 años, piel morena, 5'10" de altura, cabello negro, ojos marrones, contador público. Solía vivir en Posadas, Argentina.

19. (Nombre no conocido) Alvariza - Oriundo de Villarrica, Paraguay, miembro de MOPOCO y militante del FULNA. 25 años de edad, tiene piel blanca, aproximadamente 5'10" de altura, ojos marrones, delgado, contador público de profesión. Solía vivir en Buenos Aires, Argentina.

20. Julio Belotto - miembro del MOPOCO y militante del FULNA. 25 años de edad, piel blanca, aproximadamente 5'10" de altura, pelo negro, robusto, barba tupida, es desaliñado. Lleva anteojos y tiene bigotes. Vive en Buenos Aires.

21. Juan de Dios Acosta Mena - hermano de Arturo Acosta Mena. Es miembro de MOPOCO y del FULNA. 28 años de edad, pelo castaño, ojos marrón claro, cuerpo robusto y gordo. Lleva anteojos y tiene bigotes recortados. Contador público.

22. Federico Arias - Comunista, 33 años de edad, tez bronceada, 5'9" de altura, cabello castaño claro, ojos verdes, robusto. Solía vivir en Posadas.

23. Inocencio Burgos Cáceres - Febrerista izquierdista y miembro del FULNA, 23 años de edad. Nativo del departamento de Cordillera. 5'9" de altura, cabello negro, ojos oscuros, contextura atlética. Su probable domicilio es Paraguay.

24. Rafael Guerrero Padín (alias Bebeco) - Comunista y ex Febrerista. 28 años de edad, aproximadamente 5'9", tiene cabellos negros, ojos marrones y es robusto. Residía en Resistencia.

25. Juan Bautista Aquino Rodríguez - Comunista. Oriundo de Luque, tiene unos 25 años, tez blanca, es un obrero. Tiene 5'9" de estatura, cabello castaño, ojos verdes claro, delgado. Probablemente reside en Paraguay.

26. Martín Ortega Romero - Comunista, 26 años de edad, piel morena, aproximadamente 5'6". Tiene pelo negro y es robusto. Oriundo de Caacupé, tiene ojos oscuros. Es obrero.

27. Antonio Ojeda - Comunista, nativo de San Juan Nepomuceno. Tiene piel blanca, pelo ondulado, ojos verde claro, contextura delgada, aproximadamente 5'6" de estatura, tiene un hermano que fue seminarista. Solía vivir en Argentina

28. Francisco Rivarola - Comunista, oriundo de Ybycuí, Paraguay. Tiene piel morena, pelo negro ojos marrones y aproximadamente 25 años de edad. Solía residir en Buenos Aires, en Villa Martelli

29. Víctor Rivarola - Comunista, hermano menor de Francisco Rivarola. Aproximadamente 23 años de edad, piel morena con ojos marrones, pelo castaño oscuro. Solía residir en Buenos Aires. Especializado en explosivos. Perdió una mano cuando el detonador explotó en un curso sobre explosivos Viajó a Alemania Oriental para hacerse implantar una mano ortopédica.

30. Gregorio Verdún - Comunista, aproximadamente 28 años de edad. Es de tez blanca, aproximadamente 5'5" de estatura, cabello rubio, ojos azul claro, delgado. Oriundo de Capiatá, Paraguay. Lleva anteojos y es un obrero.

31. Ornar Vallejos - Comunista de tez blanca, aproximadamente 5'8" de estatura; pelirrojo. Mecánico. Tiene ojos verdes, oriundo de Asunción. Solía vivir en Montevideo. Cuerpo robusto y gordo.

32. Venancio Paredes - Comunista de 26 años de edad, proveniente de Asunción. Nació en San Bernardino, Paraguay. Tiene aproximadamente 5'5" de estatura, cabello negro, ojos oscuros, regordete. Es profesor.

33. Francisco Servín - Comunista y miembro del Comité Central del PCP. Probablemente reside en Posadas, Argentina.

34. Tulio Vallejos - Comunista de aproximadamente 28 años de edad. Es pequeño, aproximadamente 5'2" de estatura. Tiene varios dientes de oro.

35. Enrique Rojas - Anteriormente conscripto auxiliar del Ministerio del Interior. Es de Asunción y tiene aproximadamente 20 años de edad. Tiene 5'10" de altura, piel morena, pelo negro, ojos marrones.

36. Juan Bautista Benítez - Comunista, oriundo de Caaguazú, Paraguay. Supuestamente entró al Paraguay para formar un grupo guerrillero en la zona de Caaguazú.

37. Francisco Marín - Miembro del MOPOCO y Comunista.

38. Virgilio Rojas - Ex Colorado y Comunista.

39. Antonio Rivas - Comunista oriundo de Isla Pucú, Paraguay.

40. Francisco Peralta - Comunista, oriundo de Isla Pucú, Paraguay.

Fuente: "Entrenados en Cuba en la Escuela de Guerrillas. Lista incompleta, 1960 en adelante". Documento de desinformación en inglés, sin firma, preparado por la CIA y difundido por el Gobierno de Paraguay. Encontrado en el archivo de Fuerzas Armadas. En: Miranda, 2001: 131-35.



BIOGRAFÍA DEL AUTOR

Andrew Nickson es oriundo de Liverpool (Inglaterra). Es egresado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Cambridge y ejerce la cátedra de Gestión Pública y Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Birmingham, Inglaterra.

Es asesor del PNUD en gobernan- za local en situaciones de conflicto y profesor en 'Gobernabilidad local y consolidación de la paz' en el United Nations System Staff College, Torino.

Ha publicado cinco libros sobre Paraguay en inglés - Paraguay: Power Game (1981), Historical Dictionary of Paraguay (1993), Annotated Bibliography of Paraguay (1999), The transition to democracy in Paraguay (1997, co-editor), y The Paraguay Reader (2013, co-editor) y quince artículos académicos sobre la política, historia, y gestión pública paraguaya. Sus publicaciones más recientes sobre Paraguay en castellano son: Oscar Creydt: Una biografía (2011) y Las Guerrillas del Alto Paraná (2013).





ENLACE INTERNO AL ESPACIO DE LECTURA RECOMENDADA

GENERAL ALFREDO STROESSNER MATIAUDA en PORTALGUARANI.COM

 (Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

 

 

Para comprar este libro deberá contactar con:

 CENTRO CULTURAL “EL LECTOR”

Avda. San Martín c/ Austria

Telefax: (595-21) 610 639 - 614 259

E-mail: comercial@ellector.com.py

 

EL LECTOR 1 – PLAZA URUGUAYA

25 de Mayo esq./ Antequera

Telefax: (595-21) 491 966 – 493 908

E-mail: comercial@ellector.com.py

Asunción - Paraguay.

 

 

Enlace al espacio de la EDITORIAL EL LECTOR

en PORTALGUARANI.COM

 (Hacer click sobre la imagen)

 

  

 

ENLACE INTERNO RELACIONADO

(Hacer click sobre la imagen)





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
EDITORIAL
EDITORIAL EL LECTOR
DISCURSOS
DISCURSOS DE PRESIDENTES DE LA REPÚBLICA DEL
HISTORIA
HISTORIA DEL PARAGUAY (LIBROS, COMPILACIONES,...
REPÚBLICA
REPÚBLICA DEL PARAGUAY



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA