HERNÁN CANDIA ROMÁN

LENTEJA - Obra de Investigación: Prof. Dr. HERNÁN CANDIA ROMÁN

situación
LENTEJA - Obra de Investigación: Prof. Dr. HERNÁN CANDIA ROMÁN

LENTEJA

Obra de Investigación:

Prof. Dr. HERNÁN CANDIA ROMÁN



La lenteja (Lens esculenta) es parte de las papilionáceas y es nativa de los países del suroeste de Asia, de donde se extendió a todo el mundo. Actualmente es una planta muy cultivada en todas las regiones templadas.

Es fácil de cosechar y es una gran regeneradora de los terrenos cultivables.

La lenteja es un alimento con una alta concentración de nutrientes. Los hidratos de carbono son los más abundantes y están formados fundamentalmente por almidón. Sus proteínas vegetales, aunque en buena cantidad, son incompletas, puesto que son deficitarias en metionina (aminoácido esencial). Esto se suple al combinar las lentejas con cereales como el arroz integral. Alimentos ricos en dicho aminoácido, se transforman en proteínas de alto valor biológico, equiparables a las que aportan los alimentos de origen animal.

El aporte que brinda como fibra es útil, aunque es también inferior al de otras leguminosas. Una característica común a todas las leguminosas es la presencia en las raíces de unos nódulos que encierran bacterias del género Rhizobium, capaces de transformar el nitrógeno atmosférico que las plantas no pueden utilizar, en nitrógeno orgánico (nitrato), que sí pueden utilizar. Por ello, las leguminosas son ricas en proteínas, nutrientes que contienen moléculas de nitrógeno en su composición. A menudo se plantan legumbres con el fin de reponer el nitrógeno del suelo. Provee vitaminas esenciales como la B1, B3 y B6.

Tiene buena cantidad de minerales como el zinc, el selenio y el hierro. El selenio es un mineral antioxidante que brinda efecto protector a las células humanas de la oxidación provocada por los radicales libres.

Contiene una compleja estructura de hidratos de carbono que son de lenta absorción, motivo éste por el cual la glucosa pasa a la sangre de manera lenta, sin originar picos de glucemia, por lo cual es un alimento recomendado para los diabéticos.







ENLACE INTERNO AL DOCUMENTO FUENTE

 

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

HIERBAS MEDICINALES

POHA KAʼAVO PARAGUAY

Obra de Investigación: Prof. Dr. HERNÁN CANDIA ROMÁN

Naturópata * Homeópata * Herboterapeuta

Copyrigh 2003 – 2008

Impresión y Distribución: EDITORIAL EL PAÍS-Diario última Hora-2008

Obra de investigación producida y editada en Paraguay

 

 

 

GALERÍA DE COMIDAS Y HIERBAS MEDICINALES DEL PARAGUAY

 

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

 

 

 

 

GALERÍA DE MITOS Y LEYENDAS DEL PARAGUAY

 

(Hacer click sobre la imagen)

 



Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
Leyenda
situación 1
Solo en exposición en museos y galerías
situación 2
Solo en exposición en la web
situación 3
Colección privada o del Artista
situación 4
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
situación 5
Venta directa
situación 6
Obra Robada
Portal Guarani © 2025
Todos los derechos reservados
Desde el Paraguay para el Mundo!
Acerca de PortalGuarani.com | Centro de Contacto
Facebook - PortalGuaraniInstagram - PortalGuaraniTiktok - PortalGuarani