NATIVIDAD GREGORIA ROMERO DE VAZQUEZ.
Nació en Ypane el 24 de Diciembre de 1933.
Hija de don Leonardo Romero y doña Nicasia Campuzano
Natividad desde chica mostró su interés por el estudio.
En este hermoso pueblo, al que dedicaría más tarde un libro, comenzó sus primeros grados.
Años después concluyó la primaria en la Escuela “José Antequera y Castro” de Asunción.
El bachillerato humanístico lo terminó en el Colegio Nacional de Niñas.
Posteriormente decide estudiar Filosofía en la Facultad del mismo nombre de la Universidad Nacional de Asunción.
Obtuvo la licenciatura y luego siguió Pedagogía, pues su mayor interés siempre fue la enseñanza.
En total, tiene tres títulos universitarios: licenciada en Filosofía y Pedagogía y es una de las primeras doctoras en Ciencias de la Educación en el Paraguay.
Esta extraordinaria mujer, al mismo tiempo que estudiaba y trabajaba, conoció al que sería el compañero de toda su vida don Gerardo Vázquez, con quien se casó y tuvo a sus cinco maravillosos hijos: Judith Susana, Marlene Francisca, Gerardo, Irma Berenice y Rolando Adolfo. Ellos también heredaron la vocación por el estudio y hoy son brillantes profesionales.
Natividad Romero de Vázquez repartió su tiempo cuidando a los hijos y enseñando varias materias a nivel medio y universitario. En los colegios estuvo a su cargo la asignatura de Ciencias Sociales, mientras que en la universidad tomó las cátedras de Lógica, Filosofía de la Educación, Didáctica y Pedagogía. En sus clases, siempre practicaba algo novedoso, llegando a preguntar a sus alumnos qué opinión tenían de su profesora y qué aspectos les gustaría cambiar o innovar, como un ejercicio de “aprendizaje recíproco”. Sus alumnos la recuerdan con cariño y respeto. Incluso, algunos le otorgaron mención honorífica, por su dedicación y por no haber faltado ni una vez a clase.
Hoy, jubilada en Educación, disfruta con sus nueve nietos y dos bisnietos. Ypané la nombró ciudadana ilustre en marzo de 2015 por el libro de su autoría titulado: “Ypané-Guarambaré. Fundamentos históricos de dos pueblos hermanados”, un trabajo de investigación que fue declarado de interés cultural por el Ministerio de Educación y Cultura, así como su otra obra: “La Educación en el Paraguay, desarrollo 1811-1931. Esta es su tesis doctoral.
Fuente: ABC Color (2015)