MODESTO AMARILLA.
Dirigente obrero paraguayo de la Sociedad de Resistencia de Obreros Carpinteros y Anexos entre 1905 y 1915.
Luego de una importante huelga del gremio de los carpinteros, en octubre de 1905, asume como parte del Consejo Administrativo de la reorganizada Sociedad de Resistencia de Obreros Carpinteros y Anexos, junto a Marcelino Gamarra , Concepto Tossi, Juan Rovira, José Comelli y Francisco de Giacomi , entre otros, con Francisco Serrano como secretario general.
Tanto él como Serrano fueron delegados de los carpinteros el 22 de abril de 1906 en el congreso fundacional de la Federación Obrera Regional Paraguaya (FORP), creada a imagen de la Federación Obrera Regional Argentina (FORA), central anarcosindicalista argentina.
Junto a Francisco Serrano y a Juan Rovira fundó el periódico El Despertar (1906-1907), que en un principio se había proyectado para que fuera el vocero de la sociedad de los carpinteros, pero terminó siendo el órgano de la recién fundada FORP. Su primer número apareció el 1 de mayo de 1906. En el Consejo de Redacción estuvieron, entre otros, Concepto Tossi , Antonio Micó y Antonio Neves.
Seis años después participó de la fundación del Centro de Estudios Sociales “Rafael Barrett” de Asunción. Otros de sus impulsores fueron Rufino Recalde Milessi, Alejo Flecha, Agustín Ortíz, Martín Sánchez, Juan P. Medina, Guillermo Recalde y Felipe Caballero.
Amarilla tuvo un rol central como dirigente de los carpinteros, y en 1913, cuando se produjo una reorganización de la FORP, con José Cazzulo como secretario general, él integró junto a Luis Pozzo el Comité Administrativo. En 1916 participó del proceso de reorganización de su propio gremio, en donde reafirmaron la línea de la prescindencia política sindical. Allí redactó los nuevos estatutos.
En enero de 1920 participó de un congreso llevado a cabo en el Royal Cinema como delegado de los carpinteros. El mismo tenía la intención de unificar a las centrales obreras existentes, el Centro Obrero Regional del Paraguay (CORP), anarcosindicalista y sucesor de la FORP, y la Federación Obrera del Paraguay (FOP), socialista y partidaria de la acción política. Entre otros, estuvieron presentes los anarcosindicalistas Julio Adriano Turlan, Libre Jara y Juan Deilla.
El 21 de mayo de 1929 fue uno de los firmantes del documento Al avance de la dictadura cedió el último soporte de la Libertad, junto a Aníbal Codas, Sinforiano Buzó Gómez, Humberto Amábile y Alejo Flecha , entre otros; en donde se trataba al gobierno liberal de Patricio Guggiari de “dictadura” por negar el derecho al hábeas corpus de unos detenidos políticos.
En 1936, cuando se reorganizó el movimiento obrero paraguayo alrededor de la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT), Amarilla también formó parte de la misma, siendo esta su última participación activa.
En abril de 1937 fue nombrado funcionario de la Escuela de Artes y Oficios durante el breve gobierno del coronel Rafael Franco.
Fuente: Diccionario Bibliográfico de las Izquierdas Latinoamericanas (diccionario.cedinci.org)
AMARILLA, MODESTO : Dirigente anarquista del gremio de los carpinteros. Nació en la década del `80 del siglo XIX.
Se inició como aprendiz carpintero, y en junio de 1899 firmó con otros ciudadanos una carta abierta al Jefe de Policía de Asunción, protestando contra el maltrato sufrido por un detenido en dependencias policiales.
En 1905, fue uno de los fundadores de la Sociedad de Resistencia de Obreros Carpinteros y Anexos (SROCA) de tendencia anarquista, renunciando para ello al Centro General de Obreros, al que se había afiliado el año anterior. Estaba considerado uno de los principales ideólogos del anarquismo en medios obreros de la capital.
Como directivo de la SROCA propuso en enero de 1906 la creación de un órgano obrero, El Despertar. Meses después, representó a la SROCA en la asamblea constituyente de la Federación Obrera Regional del Paraguay, FORP (22-IV-1906) e integró la Comisión de Delegados de esta primera federación anarquista paraguaya. A lo largo de casi tres décadas, tuvo activa participación en las asambleas, redacción de petitorios, huelgas y movilizaciones de los carpinteros.
Fue orador principal de los mítines obreros en el Teatro Nacional del 22 de marzo de 1908 y el 1° de mayo de 1911. Tenía fluidas relaciones con dirigentes obreros socialistas, y asistía a reuniones en el local de la Unión Gremial de Paraguay (UGP). Junto con otros dirigentes obreros e intelectuales anarquistas, fundó el Centro de Estudios Sociales Rafael Barrett en 1912.
Ese año, en la reorganización de la FORP, fue electo Tesorero de la Comisión Administrativa, y en 1916 estuvo encargado de redactar los nuevos estatutos de la SROCA, que también había sufrido cambios desde su fundación.
Activó en el Comité pro-presos de esta sociedad, durante los conflictos laboralesque la oponían frecuentemente a los propietarios de talleres de carpintería. Habló en la apertura de la segunda conferencia Pro-Congreso Obrero realizada en el Royal Cinema de Asunción, el 30 de enero de 1920. Esta iniciativa, que no pudo concretarse, pretendía unificar en una sola central unitaria los gremios anarquistas y socialistas existentes en el país.
A mediados de la década del '20, tenía una carpintería en Montevideo casi Coronel Martínez (E. V. Haedo). Continuó con su activa militancia de izquierda, en mayo de 1929 firmó con un grupo de dirigentes obreros e intelectuales anarco-sindicalistas el manifiesto "Al avance de la dictadura cedió el último soporte de libertad", en protesta contra la detención de miembros del Consejo de Obreros y Estudiantes.
Durante el gobierno del Coronel Franco, firmó junto con Emilio Cutillo y Martín Sánchez el Pliego de Condiciones de los oficiales carpinteros con la Sociedad patronal, en presencia de representantes del Departamento Nacional de Trabajo (DNT) y del Inspector General de Policía del Ministerio del Interior.
Fuente: FORJADORES DEL PARAGUAY – DICCIONARIO BIOGRÁFICO. Realización y producción gráfica: ARAMÍ GRUPO EMPRESARIAL. Coordinación General: Ricardo Servín Gauto. Dirección de la obra: Oscar del Carmen Quevedo. Tel.: 595-21 373.594 – correo: arami@rieder.net.py– Asunción-Paraguay 2001 (716 páginas).