LOS PRESIDENTES DEL PARAGUAY - TOMO I
CRÓNICA POLÍTICA (1844-1954)
Segunda Edición
Por RAÚL AMARAL
Editorial Servilibro,
Dirección Editorial: Vidalia Sánchez,
Asunción-Paraguay,
2005. 395 pp.
EXPLICACIÓN DEL AUTOR
Ha dejado dicho quien fue ilustre mandatario de nuestra América, el doctor Hipólito Yrigoyen, que "la hora de gobernar es la hora difícil", por ser aquella en que alcanzan su culminación los ideales y las esperanzas que hicieron posible la meta propuesta.
Y para lograrlo es que comenzaron a funcionar los condicionantes de esa intrahistoria que denominaba Unamuno y en la que se sintieron instalados -en trances presidenciales- algunos ciudadanos de alta o mediana condición (más la segunda que la primera) que no pocas veces vieron obstruida su tarea por la violencia de los sucesos o por el decaído interés de sus contemporáneos.
A pesar de todo y sobreponiéndose a tales avatares pudieron aplicar una mínima concepción del Estado que permitiera, aunque con intermitencias, el subsistir de instituciones de Derecho que venían de los hontanares de la vida nacional, no siempre reconocidos en sus raíces iniciales.
Y ese acto de servicio tuvo que ser valorado en sus justos alcances, por lo menos en sus intenciones, cada vez que se tornó urgente demostrar que el Paraguay era una comunidad asida al destino continental, no obstante sus graves sacudidas y no por simple aparcerismo geográfico, sino porque con su actitud quedaban patentizados ciertos rasgos propios del sentido autonómico e independentista, que fue su signo distintivo.
Así como los pasos augurales -que cubren el espacio político de 274 años- señalan el propósito de asumir una nacionalidad, incluyendo en ella las correspondientes herencias históricas, desde todo punto de vista insoslayables, las épocas posteriores, en las que está comprendido el segmento temporal que luce entre 1844 y 1954, han servido para poner de resalto las no pocas particularidades de este país, por muchos conceptos atípico en razón de su homogeneidad humana (no racial, por supuesto) y de la persistencia unificadora de su lengua nativa.
Ese poder y saber ser distinto -ni más alto ni más bajo que los demás, sostenido por un igualitarismo implícito, que bien supo destacar don Manuel Gondra- pudo sortear los muchos inconvenientes impuestos por la realidad REAL (Borges dixit), no sin tener que haberse debatido antes entre el esplendor pretérito y la silenciosa y honrada pobreza, entre la heroicidad instintiva y la dramática contienda por la permanencia de sus modalidades esenciales.
La mezcla de advenimientos y frustraciones, de nostalgias pasadas e incertidumbres futuras; de seguridad antigua e incierto horizonte posterior; del existir sencillo y sereno de impregnación agraria y luego el brusco despertar del llamado "progreso material", dieron en añadir al conjunto de factores en proceso de realización el inevitable recuerdo de lo que se había sido y la amarga comprobación de lo que era.
En ese juego de ambivalencias, que no siempre estuvo apoyado en causas internas -como las de 1869, 1912, 1922 ó 1947-fueron surgiendo y asentándose las formulaciones que habrían de urdir la trama de un quehacer y una trayectoria propios, en la que podía advertirse, en un ámbito carente por momentos de afirmaciones generales, la característica intransferible de cada gestión presidencial, superando el término de una centuria.
A los tropiezos, cayendo y levantándose, aunque sin perder la noción de la verticalidad, la arcádica comarca de los comienzos pre-independientes (y quizá la esfumada VANISHED Arcadia de don Roberto Cunninghame Graham) consiguió hacer suyo el inadvertido reflejo en el que se proyectarían los sucesivos instantes, sin desconocimiento de las onerosas derivaciones de algunos de ellos: asesinatos, GUERRAS INCIVILES, revoluciones carapé, motines, cuartelazos, etc.
De cualquier manera, aun a la luz de humildes candiles (siquiera el campesino FAROL-MBOPÍ de nuestros días), entre huellas dispersas y remotas y no escasos tapé yuasá, aferrándose por re construir lo que la metralla se había llevado con inexorable impiedad, o procurando que las ráfagas de la paz no tuvieran el destino de los sepulcros, el Paraguay logró erguirse penosamente desde las heridas quemantes de sus hijos anónimos o desde el vientre de sus mujeres, asediado siempre por ese combate interior de resignación y rebeldía que lo ha singularizado.
Y lo hizo, fuera de todo cálculo, con dolorosa insistencia, esa que tal vez provenía de su íntima, férrea voluntad, legada de los fundadores vascongados, que le mandaba no abandonar del todo la lucha, reservando el resto -poco menos que póstumo- a la esperanza.
Si "el alma de las cosas" ha de regir más allá de la expresión poética, debe pensarse que aquéllas y los hechos que han posibilitado la concreción de las diferentes etapas ya cumplidas, matiza das, incluso, por los desencuentros que se hayan podido acumular, son los que han configurado este recinto, desde el cual nos es dado contemplar, en procesión tan opuesta, el paso de las edades y la visión si no justiciera por lo menos generosa de los acontecimientos. Porque, después de todo, y como se ha inquirido en otras oportunidades: ¿de qué sirve pedirles rendición de cuentas a los muertos?
Las situaciones que determinan la índole de este trabajo tienen como protagonista decisivo, que por obra de las circunstancias puede transformarse en obligado o involuntario espectador, al HOMBRE NACIONAL, así denominado en el hallazgo teórico de Fulgencio R. Moreno, allá por el 1907, y controvertido adalid de los acaeceres de su tierra, la mayoría de los cuales llevan su marca.
Esto importará, a la par, no desmentir la trascendencia de las corrientes ideológicas de época -locales o extrañas- en lo que va de un siglo a otro, ni la repercusión de fenómenos de orden económico y social, imposibles de esquivar, pese a que no siempre hayan prevalecido por sí mismos.
No entra en los lineamientos del plan trazado el rechazo o la aceptación de las versiones arcangélicas o demoníacas, que pudieran haber acompañado a la actividad de los respectivos gobernantes, puesto que el propósito principal se ha circunscripto al marco biográfico-administrativo.
Esto queda expresado sin ánimo de congelar el relato en un eclecticismo inoperante, vagaroso e insensible al rastro de la tinta, la pólvora o la sangre, con que se distinguieron tramos diversos de la historia patria, a cuya cercanía pudo esplendir, por antinomia y con fugaz prestigio, la rareza de alguna que otra continuidad institucional.
Más que "tardanza de lo que está por venir" -de acuerdo al celebrado poema gauchesco-el tiempo tiende a evidenciarse como maduración del recuerdo, ceñido a resultantes éticas y sin más discriminación que el criterio que ellas imponen.
Porque hay que tener en cuenta que esos paraguayos que antaño integraron una inquieta (y a ratos movediza) galería presidencial, tienen derecho a que sus compatriotas de hoy-cuyas huellas no alcanzarían a avizorar- los interpreten desde el límite de una no siempre perfilada contemporaneidad.
Y es preciso que esa mirada actual se pose más que sobre sus difusas imágenes, sobre aquello que haya logrado sobrevivirles y que estará representado por ese horizonte casi inasible donde con fina la perspectiva de su justificación, apenas entrevista entre las nieblas del olvido, "ese compinche de la neo-barbarie", como bien lo ha calificado el eminente filósofo argentino Víctor Massuh.
El autor cree necesario confirmar -ya en la posta final- una reiterada advertencia: la de que esto que se procede a entregar no es, en su letra ni en su espíritu, una historia profesional y académicamente considerada, sino una sencilla narración, exhumando para ello el procedimiento de que se valió el maestro don Juan E. O'Leary para poner de pie los testimonios dolorosos de la guerra de la Triple Alianza y el que mucho después habría de adoptar el historiador Efraím Cardozo, en su valioso intento periodístico de la serie de HACE CIEN AÑOS.
La aceptación de esta norma no ha impedido la consiguiente compulsa de fuentes, el estudio y selección de aportes documentales, la investigación sobre informes escritos o provenientes de la tradición oral. Tampoco obstó para que surgiera, como complemento, un estilo propio, espontáneo, salpimentado -cum grano salis- por alguna mención de la vida cotidiana, por la presencia de esta o aquella anécdota vecinal, con lo que se ha procurado maridar la amenidad con la certeza y lo verdadero con lo útil.
(rl.al.) (Isla Valle de Areguá, 5 de diciembre de 1993)
ESTA EDICIÓN
Pueden aceptarse estas páginas como una versión actualizada de la anterior, aunque algunas de sus estructuras hayan tenido que sufrir el inevitable paso del tiempo, entre el que debe figurar el valioso aporte del Dr. Nogués, cuyas noticias aclaran el texto, en algunos casos, y en otros lo modifican parcialmente. Situaciones semejantes se repetirán con distintos nombres y apellidos. Al correspondiente apéndice documental se añade la indispensable tabla cronológica.
Lo demás queda conformado por ese común y no siempre bienentendido "aire periodístico", que informa no pocas páginas de la crónica política paraguaya, no siempre leída con el interés que sus temas merecían, más allá de su necesaria transitoriedad informativa.
Sea esta a la vez reiterada en homenaje a los precursores de esta modalidad, como los escritores en el plano histórico, como Juan E. O'Leary y Efraím Cardozo, quienes acercaron la historia periodística de todos los días ("la vida cotidiana", que se dice) de la que nuestro pueblo ha sido inevitable protagonista. Todo esto no quita trascendencia a la aportación que en otros órdenes brindaron con denuedo y honestidad, sin pretenderse especialistas en la materia (aunque hacia ella dirigieran sus preferencias) un Blas Garay (1873-1899), un Fulgencio R. Moreno (1872-1933) y Manuel Domínguez (1868-1935), entre otras leales a la causa histórica del Paraguay, en su pueblo y en sus derechos en la línea intergiversable que va de Cerro Corá al Chaco Boreal.
El autor, quien se niega a ser historiador o a reconocerse como tal, ha trabajado siempre en soledad, sin más interlocutor que su propia conciencia, porque así se dieron las cosas y porque de común ocurren así en el ámbito periodístico.
Asimismo, deja expresado su reconocimiento al entonces director de "El Diario Noticias" de Asunción, Hassel Aguilar Sosa, quien supo indicar, con generoso entusiasmo, la futura utilidad de estas páginas convertidas en libro, nuevamente gracias al interés y comprensión de la Editorial Servilibro, de Asunción, y a su Gerente, Vidalia Sánchez.
(rl. al.) (Isla Valle de Areguá, 29 de junio de 2005)
EXPLICACIÓN FINAL
A casi diez años de su primera edición (1995) vuelve este libro, convertido hasta ahora en una verdadera rareza bibliográfica, pues su tirada inicial se halla totalmente agotada.
Para señalar la trascendencia de esa comprobación, excepcional (o poco menos) para estos tiempos, vale aclarar que quizás el único mérito de estas páginas resida en no tener las características propias de las aportaciones históricas, consideradas en su estricto sentido profesional.
Se ha tratado, y tal vez siga tratándose en el futuro, de un sencillo manual informativo, limitado a la condición de "crónica política" (según señala el subtítulo) y al mismo segmento temporal estudiado: la algo más que cumplida centuria en lo que va de 1844 a l954.
Este tramo coincide con las vísperas de un emprendimiento inédito y hasta temerario: la verdadera creación del PAÍS-RÍO-AFUERA (1840-1870) que don Carlos Antonio López, el presidente prócer, se propuso ofrecer ante el mundo. Lejos quedaban, sin haberse establecido la necesaria continuidad, el UNIVERSO AGRESTE (1814-1840), representativa, con nueva denominación, de los avatares de la Dictadura Suprema.
El trágico resplandor de Cerro Corá y sus consecuencias de todo orden no alcanzó a quebrar, aunque sí a interrumpir, el pro-ceso de su evolución histórica. Con otros principios y otra estructura institucional pudo reaparecer el PAÍS-RÍO-AFUERA ideado por Don Carlos, aunque esta vez sostenido por la presencia de cuatro modernidades sucesivas a partir de 1844.
Esto quiere significar que los capítulos que habrán de leerse (o releerse) tocan épocas que hoy parecen remotas, pero que, sin embargo, pertenecen a una misma versión del quehacer nacional volcado hacia el mundo. Ellos abarcan también nuestra contemporaneidad, que es, después de todo, una de las indivisibles etapas en las que se manifiesta, con sus luces y sus sombras, la vigilia del quehacer heredado.
El aire periodístico que informa este libro y su estilo, nada convencional, han sido voluntariamente asumidos, no para confinar en las lides de algún populismo demagógico en auge, sino para que el lector común (partícula de pueblo) sepa verse reflejado a través del avanzar de sus mayores hacia un horizonte remoto e inasible y del que hoy somos (o debemos serlo) desvelados custodios.
En varias ocasiones el autor ha creído oportuno explicar el motivo por el cual este recuento institucional ha tenido como último límite el año de 1954. Al reafirmarse en su antigua posición no hace más que mantenerse en lealtad con sus íntimas convicciones, que son las que también signan toda su trayectoria cívica a lo largo de más de seis décadas y que se resumen en el hecho de que no se puede a la vez ser actor y testigo de la historia vivida o simplemente contemplada.
Por lo demás, ha pensado siempre que si en verdad no existe la equidistancia o cuanto menos la IMPARCIALIDAD ante el altar de Clío (tema que supo desarrollar con lucidez el filósofo argentino Alejandro Körn), por lo menos debe haber la imprescindible perspectiva como para observar los acontecimientos (o juzgarlos) sin el asedio de los juicios a priori o los requerimientos, nunca gratuitos, de la crítica sectaria. Las cosas que ocurrieron en el país, con su lógica subjetividad, a partir de la segunda mitad del siglo anterior, merecen una estimación por lo menos serena y una interpretación de sus circunstancias que no recaiga en la diatriba rencorosa o en lo anecdótico o pasajero. Se necesita tiempo para la aplicación de calificativos en pro o en contra.
Corresponde no sólo a la sabiduría sino a la conciencia del historiador abrir nuevas instancias que contribuyan a arrojar luz auténtica sobre un período que, como el cumplido entre 1954 y 1989, debe ser tratado (por sus proyecciones negativas o positivas si los tuvo) con el imprescindible ahorro de adjetivaciones y metáforas.
Y como el autor no es, en ningún sentido, historiador, ni aspira a serlo, puede permitirse el privilegio, si fuera tal, de contemplar el panorama del pasado desde su silenciosa y anónima curiosidad de lector.
** Después de todo, quien ha redactado este texto no quiere ser más que "un cronista paraguayo", título bien que honroso que se adjudicaba a sí mismo don Juan Emiliano O'Leary, su viejo e inolvidable maestro.
(rl. al.) (Isla Valle de Areguá, 15 de junio de 2005)
ÍNDICE
EXPLICACION DEL AUTOR ESTA EDICIÓN - PRÓLOGO
I. LA PATRIA VIEJA (1844-1880
CARLOS ANTONIO LÓPEZ
MCAL. FRANCISCO SOLANO LÓPEZ
CIRILO ANTONIO RIVAROLA
SALVADOR JOVELLANOS
JUAN BAUTISTA GILL
HIGINIO URIARTE
CÁNDIDO BAREIRO
II. TIEMPOS REPUBLICANOS (1880-1904)
GRAL. BERNARDINO CABALLERO (I)
GRAL. BERNARDINO CABALLERO (II)
GRAL. PATRICIO ESCOBAR
JUAN G. GONZÁLEZ
MARCOS MORÍNIGO
GRAL. JUAN B. EGUSQUIZA
EMILIO ACEVAL
ANDRÉS HÉCTOR CARVALLO
CNEL. JUAN A. ESCURRA
III. AGITACIÓN INSTITUCIONAL (1) (1904-1912)
JUAN B. GAONA
CECILIO BÁEZ
GRAL. DR. BENIGNO FERREIRA
EMILIANO GONZÁLEZ NAVERO (I)
MANUEL GONDRA (I)
CNEL. ALBINO JARA
LIBERATO MARCIAL ROJAS
PEDRO P. PEÑA
EMILIANO GONZÁLEZ NAVERO (II)
IV. LA ERA RADICAL (1912-1932)
EDUARDO SCHAERER
MANUEL FRANCO
JOSÉ P. MONTERO
MANUEL GONDRA (II)
EUSEBIO AYALA (I)
ELIGIO AYALA (I)
LUIS A. RIART
ELIGIO AYALA (II)
ELIGIO AYALA (III)
JOSÉ P. GUGGIARI
V. EL RESPLANDOR DEL CHACO (1932-1940)
EUSEBIO AYALA (II)
CNEL. RAFAEL FRANCO
FÉLIX PAIVA
MCAL. JOSÉ FÉLIX ESTIGARRIBIA (I)
MCAL. JOSÉ FÉLIX ESTIGARRIBIA (II)
VI. AGITACION INSTITUCIONAL (2) (1940-1949)
GRAL. HIGINIO MORÍNIGO
J. MANUEL FRUTOS
NATALICIO GONZÁLEZ
GRAL. RAIMUNDO ROLÓN
FELIPE MOLAS LÓPEZ
VII. EL OTRO CAMINO (1949-1954)
FEDERICO CHAVES
TOMÁS ROMERO PEREIRA
VIII. RECUENTO DE 110 AÑOS
APENDICE DOCUMENTAL : Carta del General Caballero// La presidencia del señor Manuel Gondra// Coronel Jara// Un gran político// Carta al poeta Eloy Fariña Núñez// Carta al doctor José P. Guggiari// Un pequeño país y un gran presidente// José Patricio Guggiari
CRONOLOGIA
BIBLIOGRAFÍA: a) Presidencial// b) De conjunto.
ENLACE INTERNO RELACIONADO
(Hacer click sobre la imagen)
************
CIRILO ANTONIO RIVAROLA
DESDE LAS CORDILLERAS
Un sector de esa zona -colindante con el Paraíso, según la metáfora romántica de su máximo historiador, el profesor don Andrés Aguirre-tan sufrida por añejos ajetreos políticos y recientes olvidos institucionales -la de la antigua Barrero Grande, que con justicia lleva, desde 1940, el nombre de uno de sus hijos más ilustres: el Dr. Eusebio Ayala- denominado Typychaty, ha sido la cuna y casa solariega de los Rivarola, familia de extensa raigambre paraguaya y rioplatense, que a sus glorias bélicas une las de una evidente dinastía intelectual que se prolonga hasta nuestros tiempos.
Allí nació en 1832, según unos, 1833 para otros y 1836 para algunos (sin prueba documental a la vista) don Cirilo Antonio Rivarola, en el hogar del prócer de mayo, capitán don Juan Bautista Rivarola y de doña Felipa Acosta, su cuñada, una vez enviudado de su primera esposa, doña Gregoria Acosta, habiendo tenido en total doce hijos, siete de la primera y cinco de la segunda. Además, don Juan Bautista fue miembro del Congreso del 17 de junio de 1811 y del Cabildo entre 1816 y 1819. Integra el Congreso del 9 de febrero de 1841 como diputado por su valle y aun participa en la asamblea que eligió presidente de la República al sucesor de don Carlos Antonio López. Murió en su tierra el 9 de octubre de 1867.
En una declaración de Manuel María Rivarola, de 1862, y en la que el 18 de junio de 1863 firmara don Cirilo con sus hermanos Juan José, Juan Blas y Fernando, ha quedado certificada la adhesión a la causa nacional, por lo cual el mote de "legionario" debe serle cargado a la cuenta de quienes sí lo fueron, aunque varios de éstos lavaron largamente sus culpas y rindieron altos servicios al país en la posguerra.
Don Cirilo, de quien se dice que murió célibe, dejó dos hijas naturales: doña Enriqueta y doña Engracia Marecos Rivarola. En el escenario político
Antes de recordar sus vaivenes políticos, que no fueron muy prolongados aunque sí intensos -apenas nueve años le duró la fragua- habrá que mencionar su actuación en la guerra con la Triple Alianza. A raíz de la delación de un semipariente es recluido en el cuartel de Cerro León desde 1863. Luego de un lustro de cautiverio, en las vísperas de la batalla de Abay se lo incorpora como soldado raso. Se aguanta los siete días de Lomas Valentinas, pero es hecho prisionero. Una noche se escapa y dando un rodeo por Itá se presenta ante el Mariscal, quien lo asciende a sargento (anteriormente había sido reconocido como cabo). Un artículo suyo, firmado con las iniciales de otro y publicado en "La Estrella" en 1869 y una falta en la vigilancia, motivan su envío a la sanidad en Cerro León. De allí lo rescata, el 25 de mayo de ese año, una avanzada brasileña. El conde d'Eu lo recomienda a Paranhos y desde entonces comienza una nueva vida.
Ninguno de los hechos anteriores a enero de 1869 lo cuenta, por supuesto, ni siquiera como testigo. Recién aparece el 22 de julio integrando la delegación nacional de 21 miembros, la que designará un comité elector de cinco, y éste, a su vez, ha de proponer los tres que formarán el triunvirato. Al día siguiente la Junta lo eleva a la presidencia. Por su parte el mencionado comité ha propuesto los candidatos a los representantes de la Alianza. Rivarola aparece como tal gracias al desplazamiento del Cnel. Juan Francisco Decoud.
Así surge el triunvirato, que pasa a denominarse "gobierno provisorio", firmándose el 15"de agosto el acta de instalación. Asume en conjunto los ministerios del Interior, Instrucción Pública y Culto, y en la ocasión pronuncia un discurso. Igual afán oratorio prodiga cuando un año después se instala la Asamblea Nacional Constituyente.
ESPERANZA CONSTITUCIONAL
No fue poco lo que tuvo que hacer el gobierno "provisorio" mediante la creación de organismos puramente comunales, ya que en virtud de hallarse una parte del territorio en poder del ejército nacional y de su legítimo mandatario, no podía dar origen a otras instituciones que no fueran las muy módicas de ordenar y administrar dentro de la jurisdicción que habían conseguido los aliados, ocupantes de la capital desde el 5 de enero de 1869 y causantes de no escasas disensiones habidas a nivel nativo. La habilitación del litoral para la introducción sin restricciones de ganado desde el extranjero, la libre concurrencia a la explotación de bosques y yerbales -que habían sido propiedad del Estado-, la fijación del canon para patentes y aplicación del papel sellado; el socorro a las familias menesterosas -que eran casi la totalidad-; la creación de la administración de Correos y la habilitación del Tribunal Supremo de Justicia, eran medidas inmediatas de carácter oficial, a las que habría que agregar la fundación de la Biblioteca Municipal, el 1º de enero de 1870 (no confundir con la Nacional del 21 de setiembre de 1887) y hasta la aparición del periódico "La Regeneración" el 1 de octubre do 1870).
Pero la gran esperanza, el mito resplandeciente, seguía siendo la Constitución, cuyo proyecto, atribuido a Juan José Decoud, comenzó a aparecer en dicha publicación el 10 de octubre, finalizan do la serie el 21 de noviembre. Y es tanta la euforia que además de los clubes políticos "Unión" y "del Pueblo", se forma, colateralmente y con elementos entremezclados, una "Asociación Constitucional".
Realizadas las elecciones, el 3 de julio del 70, la Asamblea Constituyente prolonga durante 81 sesiones su cometido hasta que lo da por terminado el 10 de diciembre. Más, previamente ha ocurrido un suceso de proporciones, no muy acorde con la letra de la Carta Magna. (Según verbal del ilustre polígrafo paraguayo Dr. Benjamín Vargas Peña (1910-2004), en su libro inédito "Historicismo constitucional", el autor ideológico sería el pensador chileno exiliado en Buenos Aires, Francisco Bilbao (1823-1865), muy ligado a los círculos de paraguayos opositores de nuestro país. Nueva aportación, y muy valiosa, a los antecedentes de la Constitución del 70, desconocida hasta el presente y que sólo el autor de estas páginas ha citado en artículos periodísticos sin que nadie haya refrendado el parecer del Dr. Vargas Peña mediante investigaciones históricas constitucionales en la búsqueda de las necesarias fuentes.)
LOS DÍAS DE GOBIERNO
Todos parecían tener la urgencia de que desapareciera la condición "provisoria" de un gobierno que, al estar dominado por las fuerzas militares de ocupación, hubiera merecido -con el lenguaje de nuestros días- el calificativo de "títere". De ahí el interés por legalizar sus acciones. Sin embargo, antes que la Constituyente finalizara sus tareas, durante las cuales un incauto diputado por la campaña quiso hablar en guaraní, siendo acallado prontamente por la mayoría demasiado "culta", se produce un hecho sintomático. El congresal don Juan Silvano Godoy (más tarde: Juansilvano Godoi) propone que en razón de haberse ido un triunviro (Díaz de Bedoya), estar a consideración la renuncia de otro (Loizaga) y que-dando nada más que Rivarola, se imponía que la Asamblea asumiera los plenos poderes.
De tal modo se produce el "coup d'état" del 31 de agosto de 1870, mediante el cual asumía la presidencia provisional el. Dr. Facundo Machaín, persona de alto prestigio intelectual y moral, a la vez que titular del Tribunal Supremo de Justicia y líder del "Gran Club del Pueblo". Don Cirilo Antonio motejó a ese hecho de "revolución" y de "día glorioso" al inmediato, en que ya entre gallos y medianoche habíase producido el defenestramiento del nuevo mandatario y regresado Rivarola a las actividades presidenciales "provisorias".
Al quedar sancionada y enseguida promulgada la Constitución aquél pasó a ser mandatario obviamente "constitucional" y autor de un extenso y prolijo manifiesto. El Senado quiere enjuiciar por malversación a su ministro de Hacienda, Juan Bautista Gill; él se opone y disuelve el Congreso, formándose el 8 de diciembre de 1871, otro ad-hoc. (Ínterin había sido fusilado en Pirayú el capitán José María Concha, asesinado el diputado Fulgencio Miltos y creado el Batallón "Guarará", con individuos de indudable calidad carcelaria), Rivarola renuncia por fórmula, pero la dimisión le es aceptada el 18 de diciembre de dicho año.
VUELTA Y FIN DEL FUGITIVO
Puede afirmarse que en la prolongada etapa que va de 1869 a 1878 -para darle una filiación cronológica- hubo aquí dos revolucionarios natos (en el sentido de la revuelta armada). Ellos fueron: don Cirilo Antonio Rivarola, que se había formado en el país y cuyo asentamiento era campesino, y don Juan Silvano Godoy, hombre de libros y letras, cuya existencia transcurrió largamente afuera (1877-1890.
Ha de reconocerse que, en ese aspecto, el primero de ellos se mostraba como más práctico. Además, no tenía vinculaciones ciudadanas que cuidar puesto que de tanto en tanto podía jaquear a los detentadores del poder descolgándose de su idílica región barrereña. Aparte algunas escaramuzas estuvo en el movimiento de 1874, el que contribuyó con 1.0.000 pesos de su propio bolsillo que (amnesia triunfante) nunca le fueron reintegrados. En 1877 reinicia sus afanes y tanto que los complotados en el asesinato del presidente Gill (12 de abril) atracan en Manorá a un hermano del difunto, el Gral. Emilio Gill, y cortándole una oreja (al mejor estilo van Gogh, aunque muerto) se la mandan a don Cirilo como señal del levantamiento. Transcurridos cinco días, fracasa otra intentona y él regresa a buscar refugio en sus bosques nativos, por entonces casi impenetrables. (En carta del 16 de julio de 1876 había solicitado al vizconde de Río Branco entre 500 y 1.000 libras esterlinas para activar una nueva ilusión, pero el astuto itamarateño le contestó con el silencio).
El 28 de junio de 1878 se trata en la Cámara de Diputados un pedido de implantación del estado de sitio, presentado por el gobierno para disipar amagos insurreccionales de Rivarola y destinado a Barrero Grande y Caraguatay, sitios de incursión de don Cirilo. Por fin, éste, con la garantía de Cándido Bareiro baja a la capital el 24 de diciembre de 1878 y el 31, por la noche, puñales de emponchados acaban con él.
SALVADOR JOVELLANOS
EXILIADO VOLUNTARIO
La fecha de nacimiento de don Salvador Jovellanos es incierta. Se ha recogido, sin especificación documental, el año de 1833, por lo que vendría a ser coetáneo de don José del Rosario Miranda (1832-1903) y de don Gregorio Benítes (1834-1909). Puede inferirse que salió muy joven del país -indudablemente en tiempos de don Carlos Antonio López- para establecerse en Buenos Aires, donde formó familia. Estaba emparentado con los Alcorta, uno de los cuales, Sinforiano, tuvo preponderante actuación antes de la guerra contra la Triple Alianza y después.
A pesar de la actuación política posterior y de los cargos oficiales que desempeñó, parece que pocas veces quiso salir de una discreta penumbra. Así, cuando en 1858 se forma con "desterrados, proscriptos y perseguidos" paraguayos el denominado "Clamor de los corazones filantrópicos", no aparece su firma, como tampoco cuando el 2 de agosto se organiza la "Sociedad Libertadora del Paraguay". El 28 de diciembre surge en la Asociación Paraguaya como uno de sus miembros. Firma el acta de la asamblea del 1 de marzo de 1865 y el 24 de abril suscribe el documento por el cual se peticiona al gobierno argentino la autorización para llevar a la realidad la proyectada Legión Paraguaya. Debe señalarse que había sido aceptado como socio de dicha Asociación en la reunión de la comisión directiva efectuada el 18 de enero de 1865 y que ingresó junto con Otoniel Peña.
Al tenerse noticias de la ocupación de la Asunción por las fuerzas aliadas el 1 de enero de 1869, numerosos ciudadanos que se consideraban "expatriados" empiezan a regresar por tandas. En la de mediados de ese mes llega Jovellanos, haciéndolo también Juan B. Gill, Cayo Miltos, José S. Decoud, Juan Antonio Jara, Benigno Ferreira, Carlos Loizaga y otros de preponderante actuación inmediata.
DIPUTADO CONSTITUYENTE
A escasos días de su arribo y siendo ya el 25 de enero de 1869 firma el petitorio para la instauración de un gobierno provisional con ciudadanos paraguayos, solicitud ésta dirigida a las fuerzas aliadas de ocupación. Al dividirse los reintegrados en dos grupos: los seguidores del Cnel. Fernando Iturburu, con quien se reunieron ex-funcionarios del gobierno, del mariscal López, entre ellos Cándido Bareiro, y los que fueron jefes y oficiales de la Legión Paraguaya, más los que adhirieron a la mencionada Asociación, Jovellanos pasa a incorporarse al segundo.
Está igualmente entre los 21 representantes designados el 22 de julio para elegir a la comisión de cinco miembros que se encargará de proponer a los aliados los nombres de los triunviros.
Según el historiador Efraím Cardozo, Jovellanos es designado Tesorero General por decreto del 27 de agosto de 1869, pero por otro lado el "Álbum Gráfico de la República del Paraguay", compilado por don Arsenio López Decoud lo convierte en ministro de Hacienda al haber renunciado José Díaz de Bedoya, el 11 de mayo de 1870, dato éste que a su vez proporciona Gomes Freire Esteves.
Lo cierto es que el 25 de marzo de 1870 se halla en la nómina de directivos del Gran Club del Pueblo, presidido por el Dr. Facundo Machaín. En las elecciones para diputado constituyente, efectuadas el 3 de julio, es elegido con 302 votos por el distrito Catedral, al igual que don Juan Silvano Godoy. En la confusa jornada del 31 de agosto, que designa para la primera magistratura al Dr. Machaín, Jovellanos obtiene cinco sufragios.
Asimismo, se lo halla formando parte de la comisión de negocios constitucionales encargada de redactar la Constitución, haciéndolo también en otra destinada a formular una ley de elección y en una más para tratar sobre las atribuciones de la comisión permanente.
EMPRÉSTITOS Y REVOLUCIONES
Hereda Jovellanos la situación caótica creada por la defenestración del presidente Rivarola el 18 de diciembre de 1871, pues había accedido a la vicepresidencia en reemplazo de Cayo Miltos, fallecido aquel año, precisamente el 7 de enero. Pero con anterioridad ha acompañado en varias situaciones a don Cirilo Antonio: el 25 de noviembre ocupa en su gabinete el ministerio de Guerra y Marina; el 12 de abril de 1871 interina la cartera de Interior; el 13 de octubre refrenda la "Apelación del Presidente de la República a la Cámara de Senadores" y el 15 la disolución de las Cámaras y convocatoria de un nuevo Congreso.
Inaugura, de tal modo, la larga serie de "veces" que llegan a la primera magistratura por reemplazo de los titulares. Le seguirán Higinio Uriarte, Marcos Morínigo, Andrés Héctor Carvallo, Emiliano González Navero (por tres veces) y José P. Montero. Hubo otros dos que no aceptaron la continuidad: don Juan B. Gaona, en el primer mandato de Gondra (1911) y Félix Paiva en el segundo (1921). Tuvo Jovellanos en su agitada administración 16 ministros, cinco de ellos militares.
Algo pudo hacer en medio de tantos trajines: creación del Consejo de Instrucción Pública y de la Inspección de Obras Públicas e igualmente de la Oficina de Inmigración y de las Juntas Económico-Administrativas en el interior. Estableció el reglamento de la Policía y la fijación de las primeras rentas generales.
Se las hubo de ver con un hecho ruinoso: el de los empréstitos de 1871 y 1872, contratados en Londres por un millón y dos millones de libras esterlinas, respectivamente, y de los cuales el país sólo vio 403.000 y 124.000 de cada uno. El otro, las cuatro revoluciones que enfrentó entre marzo de 1873 y abril de 1874, una de ellas con la garantía del representante imperial.
EL DIFÍCIL TRATADO
Uno de los problemas que se vio obligado a afrontar el gobierno de Jovellanos fue el de las relaciones exteriores, que incubaban a su vez otros provenientes de indefiniciones mantenidas des de la muerte de don Carlos Antonio López y que siguieron estando pendientes en la posguerra del 70.
La ocupación de las tropas argentinas de la Villa Occidental el 29 de enero de 1872 fue uno de los choques iniciales que con los nada mitológicos aliados tuvo que habérselas ese gobierno. A raíz de tal circunstancia es elevada a la Argentina la enérgica protesta del mes siguiente. Aquel país envía por separado dos plenipotenciarios: el Dr. Manuel Quintana, quien a pesar de estar casado con la dama paraguaya doña Susana Rodríguez, fracasa estrepitosamente, y el Gral. Bartolomé Mitre, quien tras desplazarse de Buenos Aires a la Asunción y de aquí a Río de Janeiro logra -aunque por un momento- que el Brasil se atenga a las cláusulas del Tratado de Alianza.
La invocación del canciller de Sarmiento, don Mariano Varela, que acumula aquella hermosa frase trunca de que "la victoria no da derechos" porque ha sido tergiversada en su verdadera acepción con notoria abundancia de adjetivos laudatorios -se refería a que uno de los partícipes del tratado, el Brasil, no tenía derecho de fijar otros límites que los indicados en dicho documento, o sea que no podía suscribir una disposición unilateral.
Mas, entre el 9 y el 18 de enero de 1872 se suscribían instrumentos de vastos alcances, el primero de los cuales era el de límites, conocido como Loizaga-Cotegipe, que eran sus firmantes. Para cohonestar ese acuerdo se dejó de lado a don José Falcón, especialista en cuanto a la aportación documental necesaria para contrarrestar el avance brasileño. Gracias a esa política, el Paraguay perdió una abundante y valiosa porción de territorio y más de cien leguas de frondosos yerbales.
OCASO EN LAS SOMBRAS
La historia de un hombre, de sus propios avatares: los que él aceptó o los que las circunstancias le impusieron, están más allá del juicio benéfico o malévolo de la posteridad. Pertenecen a su ayer, a su entorno, al ámbito político, social y cultural en que le tocara desenvolverse. Cuanto más podrá juzgárselo no tan sólo por lo que hizo, sino por lo que no pudo o no le dejaron hacer.
Ese es el caso de don Salvador Jovellanos, alejado muy pronto de su tierra y vuelto a ella a los treinta y seis años, camino a la madurez vital y a la serenidad, si es que los hechos en que se vio comprometido le permitieron tenerla. Nadie puede preguntarle a un muerto por qué hizo o no esto o lo otro. Por eso queda más que sus hechos, el resultado de ellos, sobre los cuales la posteridad, con la perspectiva necesaria, quizá pueda resolver.
Freire Esteves se refiere a la "nativa plasticidad" de su espíritu, al parecer muy dado a estar en la fragua, pero a no dejarse quemar del todo por ella. Un contemporáneo suyo, don José Segundo Decoud, le dedicó algunos artículos quemantes publicados en 1877 y en serie en "La Reforma" de Asunción, reeditados después en Corrientes (Argentina) con directa alusión a "La historia de una administración, o sea, las dilapidaciones de Salvador Jovellanos".
Otros le han ubicado con distancia óptica: Héctor F. Decoud en "Los emigrados paraguayos" (1930); don Juan E. O'Leary, en su candente "Los Legionarios" (del mismo año), concediéndole el sitial número 21 en un total de 27 legionarios, cuyos nombres y apellidos proporciona, y por fin Juan B. Gill Aguínaga, quien en "La Asociación Paraguaya, en la Triple Alianza" lo sitúa en su etapa porteña.
Se ha dicho que murió el 10 de febrero de 1881 en Buenos Aires, tras años de voluntario exilio. Por consiguiente, no pudo rubricar el acta fundacional de la Asociación Nacional Republicana, seis años después de su defunción. La cienciaficción suele ser, por instantes, parte de nuestro historial biográfico.
*/*
EL OTRO CAMINO (1949 – 1954)
FEDERICO CHAVES
EL ÚLTIMO VASCO
Nace don Federico Chaves Careaga en el hogar de los esposos don Federico Chaves, portugués, y doña Felicia Careaga, guaireña, el 15 de febrero de 1882, en el paradisíaco valle de Paraguarí. Fueron sus hermanos el Dr. don Francisco C. Chaves, jurista, diplomático y periodista, y don Manuel W. Chaves, educador y editor, aquejados los tres por el canto de sirena (que aveces suele serlo del cisne) de la política vernácula.
El apellido Careaga es de origen vasco, aposentado en Xemein, al N.E. de Vizcaya, desde 1527. Su significado es "helechal". No le vendría de esa raíz celta la placidez de su carácter sino de la otra, lusitana, soñadora y a veces hasta contemplativa. Es el último de los mandatarios paraguayos con ancestros eúskaros.
Retira su diploma de bachiller N° 208 el 9 de junio de 1903, habiendo dado por cumplido su bachillerato en ciencias y letras el año anterior, en el Colegio Nacional de la Capital. Fueron compañeros, entre otros, Pedro Bruno y Modesto Guggiari y J. Isidro Ramírez. El 28 de febrero de dicho año se inscribe en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales juntamente con Eulogio Giménez, Salvador Fernández, Antonio Taboada (h) y José P. Guggiari. Según el historiador don Osvaldo Kallsen aprobó hasta el quinto curso sin llegar a graduarse. Actuó, eso sí, profesionalmente, como gestor judicial, primero, y como procurador, después.
En sus mocedades había sido maestro de cursos primarios.
El 13 de abril de 1904 es designado profesor de segundo y tercer años en la cátedra de Geografía de la Escuela Normal.
DEL MUNICIPIO A LA DIPLOMACIA
Inicia sus funciones en la administración pública durante el gobierno del coronel Escurra y en las vísperas de la insurrección liberal. Desempeñaba la secretaría de la Intendencia Municipal de Asunción cuando es ascendido a sub-intendente, cargo posteriormente no repetido. Su reemplazante fue el poeta Ricardo Marrero Marengo, de importante actuación en el movimiento modernista local. El decreto lleva fecha del 20 de julio de 1904.
Más adelante ha de realizar tareas en la judicatura, ámbito que sin duda le era propicio. El 18 de agosto de 1911, ya defenestrado el coronel Jara, se lo designa fiscal general del crimen, siendo con firmado el 7 de diciembre de 1914, bajo el mandato de don Eduardo Schaerer. Un lustro más tarde, el 30 de mayo de 1919, por decreto 5976, comienza sus actividades como juez de primera instancia en lo comercial.
Se produce a continuación una larga pausa en el orden burocrático, a pesar de estar bien mirado por partidarios y adversarios, más por éstos que por aquéllos. Reaparece ya entreverado en los acaeceres de la política, desde los cuales prosigue su vocación de servicio. La vez que es exaltada la "primavera democrática" se piensa, aunque sea el invierno climático (julio) de 1946, en don Federico para ponerlo al frente de una de las secretarías de Estado. De tal modo y durante la famosa "coalición" ingresa al “staff” ministerial del Gral. Morínigo para cubrir la cartera de Obras Públicas.
Producido el advenimiento del Partido Colorado al poder (se ruega no confundir), el 13 de enero de 1947, es nombrado canciller, reincidiendo en 1949 durante la fugaz gestión del doctor Felipe Molas López.
Concertado el "reencuentro" partidario del 27 de octubre de 1955 se le brinda un diplomático exilio dorado que se prolonga en las embajadas en Francia y España.
"PACIFICAR EL PAÍS"
"Pasos de contradanza" (como diría el caudillo argentino brigadier general don Juan Facundo Quiroga) obligan al doctor Molas López a hacer mutis por el foro y no precisamente como recurso teatral sino como pre-ostracismo. El 11 de setiembre de 19491a Junta de Gobierno, convertida en organismo elector, procede a proponer a don Federico para ocupar la presidencia, en respeto de un pacto anterior que se suponía de "caballeros", con evidente adelantamiento.
Asume con carácter provisional, el que será "constitucionalizado" mediante elecciones canónicas con ausencia, no por cierto voluntaria, de la oposición. En junio de 1952 ya la mencionada Junta ha acordado su reelección, que debía efectivizarse en los comicios del 15 de febrero del '53. El 15 de agosto de ese año se autociñe la banda presidencial por un período que tenía que durar hasta similar fecha de 1958.
Como era hombre legalista y no le entusiasmaban los intríngulis ideológicos, creyó oportuno limitar su temática a tres puntos fundamentales, que difundió durante la campaña electoral: 1) "Pacificación espiritual del país"; 2) Reconstrucción y fortalecimiento económico; 3) Retorno a normas e instituciones democráticas. Como se ve: nada de "pynandismo" o de mbareté seccionalero. Al igual que en el caso de las de otros antecesores, estas proposiciones no encontraron respuesta afirmativa ni crédito en el exterior.
Su gabinete tuvo abundantes colaboradores; Interior, Rigoberto Caballero (Tomás Romero Pereira; Gustavo Storm; Ramón Méndez Paiva); Relaciones Exteriores, Bernardo Campos (José A. Moreno González); Hacienda, R. Méndez Paiva (Guillermo Enciso Velloso; J. Augusto Saldívar); Educación, Víctor Boettner (Juan Ramón Chaves; Ezequiel González Alsina); Agricultura, Angel Florentín Peña; Industria y Comercio, Evaristo Méndez Paiva (Bernardino Gorostiaga); Obras Públicas, Evaristo Méndez Paiva (Tomás Romero Pereira; Gustavo Storm); Salud Pública y Previsión Social, Pedro Hugo Peña; Justicia y Trabajo, Guillermo Enciso Velloso (Fabio da Silva); Defensa Nacional, José Zacarías Arza (Gral. Francisco Caballero Alvarez, hijo del prócer); Economía, Fabio da Silva.
LA REALIDAD "REAL"
No restaba espacio para muchos vuelos doctrinarios, esos que se expanden en la juventud, se encorsetan en la madurez y se olvidan al pie de la vejez. Ya lo dijo el ínclito don Jorge Luis Borges: "La realidad, desgraciadamente, es real". Y a sus evoluciones y circunvoluciones tuvo que atenerse don Federico. Con todo, algo pudo hacer.
Es instalada la fábrica de cemento de Valle-mí; se inaugura la Escuela de Policía (el gobierno del "primer Perón" envió una "misión policial" de adiestramiento y ninguna cultural); procédese a rehabilitar la Escuela Superior de Guerra y a la iniciación de las clases en el Liceo Militar "Acosta Ñu".
En 1951 el Congreso Nacional confiere el grado de Mariscal del Ejército a la Virgen de la Asunción y por otro lado entra en vigencia la ley N° 94 de derechos autorales, que aún rige. Pero no debe olvidarse que el año anterior el presidente Chaves ha visitado la Argentina para asistir a la recordación del centenario de la muerte del Gral. San Martín.
Se resuelve, en marzo de 1952, la fundación del Banco Central y el 15 de mayo se reafirma la proceridad del Dr. Francia. En octubre de 1953 el mandatario argentino Gral. don Juan Perón devuelve la visita de su colega paraguayo. También debe señalarse que se ha publicitado en Asunción un Plan de Estabilización y Desarrollo.
Un indoloro golpe interno propicia don Federico el 7 de enero de 1954, de resultas del cual desaparecen de la escena Romero Pereira, Enciso Velloso y el titular del Banco Central don Epifanio Méndez Fleitas. El filósofo Dr. Osvaldo Chaves pasa a comandar el Banco Central.
CONTRAGOLPE Y OPÁ
Los supuestamente evaporados acusan el impacto y contragolpean, a pesar de que la Junta de Gobierno por dos veces, el 4 y el 7 de enero de ese 1954, ha confirmado su solidaridad con el presidente. Éste, el día 8, ha dispuesto la salida del comandante Esteban López Martínez de la jefatura de Policía, nombrando al joven Dr. Roberto L. Petit, titular del Instituto de Reforma Agraria y líder de la juventud, además de una de las más altas esperanzas para recomponer el republicanismo histórico, ausente desde la muerte del Gral. Caballero.
El 4 de mayo vuelve, por la noche, la balacera; el Dr. Petit cae mortalmente y el presidente se asila en la Escuela Militar, donde es detenido y cuarenta y ocho horas después liberado. Luego de cuatro fragorosas jornadas, el Gran Elector, o sea la Junta de Gobierno, dispone que hasta el 15 de agosto conduzca no ya la "nave" sino la "canoa del Estado", el arquitecto Tomás Romero Pereira. Don Federico Chaves murió en Asunción el 24 de abril de 1979.
TOMÁS ROMERO PEREIRA
"Asumo íntegramente la responsabilidad de mis actos,
hayan sido éstos pequeños o grandes, trascendentales o insignificativos"
(Tomás Romero Pereira, 1955).
"DE DÓNDE VENIMOS"
Las líneas vertebrales son simples, como las de todo ser humano: Nace el 4 de octubre de 1886 en Nuestra Señora de la Encarnación de Itapúa (nombre histórico que algún día habrá de recuperar) en el hogar de los esposos don Emilio Romero y doña María Isabel de Franco Torres, con ancestros en Ybycuí. Su progenitora y su abuela materna sufrieron los rigores de la Residenta.
Sus orígenes pueden establecerse en 1694 (pronto hará tres siglos) a través del matrimonio formado por don Domingo Pereira y doña Josefa de Vargas Machuca, dama que hace testamento en Areguá y es sepultada en dicha comarca. Los antepasados por esa rama se hallan aposentados en Ybycuí. Entre ellos figuran algunos vascos como Arístegui, Ocáriz y Ortiz, además de la procedencia de su esposa, doña Lilia Arza Taboada (nieta del fundador del Partido Liberal), con quien casó en 1929. La familia Arza proviene de la población de Lazkano, Guipúzcoa, y su significado es: "Alisal".
Por los Caballero de Añasco y Pereira estaba emparentado con el general Bernardino Caballero y asimismo con una rama de los Pereira, que tiene entronques en Villeta. (La madre de don Manuel Gondra era una Pereira de ese lugar).
Su padre, que falleció joven, era natural de Corrientes, y seguramente vino al país en una de las tantas redadas políticas de su provincia. El Gral. Caballero recordó que había sido su amigo, pero no su correlí, a pesar de lo cual lo acompañó en las patriadas de 1873 y 1876.
PASIÓN ENCARNACENA
No obstante los avatares de la existencia, don Tomás se mantuvo siempre leal a su valle itapuense. Alguna vez le tocó recordar que allí, "allá por el 91 o el 92" (fechas no muy seguras por su extrema niñez) hubo de recitar al pie del mástil del pueblo, el difundido poema "El Ombú", adjudicado por él a Bartolomé Mitre (para censurar la infiltración "mitrista") siendo su autor un conocido poeta porteño de época: Luis L. Domínguez.
Entre 1889 y 1901 sus estudios secundarios se cumplen en el Colegio Nacional de Encarnación. El 4 de febrero de 1902 los continúa, desde el 4°, en la capital, siendo sus condiscípulos, entre otros, Manuel Peña, Benito Fernández, Bonifacio Caballero y Genaro Romero. En el cuadro de alumnos matriculados figura con el N° 138. En dicho instituto había tenido como directores a Manuel Domínguez, Cleto Romero, Fulgencio R. Moreno y Arsenio López Decoud (oro'ité la Paraguay). Entre sus profesores se contaron el Dr. Manuel Fernández Sánchez, don Manuel Gondra, don Juan E. O'Leary, Manuel A. Amarilla, Eligio Ayala, Ignacio A. Pane, David Lofruscio, Pbro. Hermenegildo Roa, Juan Paul Casabianca y don Carlos Solano López. Se destacó en francés, latín e historia.
MILICIA Y ARQUITECTURA
Apenas traspuesto el 5º curso obtiene, por méritos, una beca ofrecida por el gobierno argentino para el Colegio Militar de ese país. El joven Tomás permanece allí entre 1904 y 1906, egresando -el tercero entre 47 alumnos- como subteniente de caballería. El 20 de febrero de 1907, durante el gobierno de Benigno Ferreira, se lo incorpora al ejército nacional, siendo destinado primero a Bahía Negra y después a Paraguarí. No se acepta su solicitud de retiro y se lo destina a la secretaría de la Comisión Mixta Paraguayo Argentina de estudios del brazo sur del Pilcomayo, actividad que cumple hasta setiembre de ese año.
Al producirse en 1908 el denominado "2 de Jara" obtiene su baja. Se traslada entonces a Buenos Aires para contactar con el Gral. Caballero y otros exiliados paraguayos.
En enero de 1912 regresa de vacaciones a la Asunción y participa, el 14 de marzo, en el "combate de Luque" con el grado de capitán y durante el cual resulta herido. Vuelve después a la capital argentina, en cuya Facultad de Ciencias Exactas se gradúa de arquitecto en 1914, habiendo sido el primer paraguayo en obtener ese título.
A su regreso, en 1926, realiza tareas de índole profesional. Colaborador del intendente Dr. Pedro Bruno Guggiari -a quien mucho apreciaba-, tuvo a su cargo la construcción del parque Carlos Antonio López, de la nueva costanera, de la modernización de la Recoleta y los trabajos iniciales de reestructuración del Panteón Nacional de los Héroes. Realizó también obras particulares como la capilla del Seminario Metropolitano y la casa de don Rigoberto Caballero, con murales del artista Julián de la Herrería.
HACIA EL CHACO
El 23 de julio de 1932 la Asociación Nacional Republicana (aún no "Partido Colorado") había proclamado que estaba dispuesta a emplear sus energías "al servicio de la soberanía nacional", sobreponiéndose a toda bandería y llegando, si necesario fuera, hasta "el sacrificio".
Con esa consigna don Tomás marcha al Chaco el 17 de setiembre de ese año, pero recién al mes siguiente es incorporado a la Primera División de Infantería como Jefe de Operaciones. En ene ro de 1933 es trasladado al Estado Mayor de Comansur con el grado de mayor. Enero de 1935 lo halla en la jefatura de Inteligencia del Comanchaco. Luego de breve licencia vuelve al frente en abril, ordenándose su actuación en el 2° Cuerpo de Ejército, donde ocupa la jefatura del Departamento de Operaciones con asiento en Carandayty. Don Víctor Morínigo había manifestado en una entrevista periodística: "Yo fui directamente al Comanchaco porque sabía que Tomás Romero Pereira, presidente del partido, estaba ahí como jefe del Departamento de Estado Mayor".
Constituía todo un símbolo que el titular de la principal agrupación política de oposición estuviera en campaña dando ejemplo. Tal vez por ese motivo y midiendo la responsabilidad del caso, fue que Estigarribia no quiso arriesgarlo en la línea de fuego. Porque valentía no le faltaba a don Tomás.
Debe señalarse que por catorce años continuados (1912-1926) estuvo fuera del país, las más de las veces en una actividad que luego se mencionará. Pero hubo de confesar que "mis andanzas por el mundo no hicieron sino acrecer el amor a la tierra nativa".
POLÍTICA MÁS GOBIERNO
No podrá asegurarse que Romero Pereira sintiera tan visceralmente como sus hermanos Emilio y Cayo, el llamado de la política vernácula. Se mantuvo en ella un poco por consecuencias amistosas, no poco por convicción -hay que reconocerlo- y por el empuje de los acontecimientos. Su oratoria no sentía los efluvios lata pärärä, así como su modalidad estaba lejos del sarambizaje y del hurrerismo, guaripolado o no.
En octubre de 1908, encontrándose en Buenos Aires el general Caballero, firma en octubre de 1908 el legendario "Libro rojo", especie de arca fundacional. En 1931 es designado presidente de la comisión central de la ANR, pero en 1938 declina una candidatura a senador. Recién ocupará ministerios en 1950 y 1952. Llega a la presidencia de la República tras los sucesos del 4 de mayo de 1954, interinándola hasta el 15 de agosto de ese año, en que entrega los atributos del poder.
EDITOR Y DONANTE
Se lo conoce como a político decidido y un algo autoritario (en el fondo quizá no lo fuera tanto, haciendo comparaciones posteriores), pero no en su sensibilidad, que él tal vez ocultaba para no parecer con imagen de "blando". Al respecto ha de señalarse que no contentándose con su diploma de arquitecto siguió cursos de estética en la Sorbona, cuando nada le obligaba a ello.
Durante diez años (1915-1926) fue co-editor primero con don Ramón Monte-Domecq y luego con Natalicio González, actividad que lo llevó a recorrer varios países de nuestra América y Europa.
Por último habrá que ponderar su generosidad de donante del solar histórico de Cerro León, de varias escuelas primarias y de una biblioteca. Además, poseía la suya y un importante archivo. Don Tomás falleció en la Asunción el 12 de agosto de 1982.
RECUENTO DE 110 AÑOS
"Recordar no es retroceder.
Sólo avanzan los pueblos que no olvidan.
La barbarie no recuerda.
La tradición, aurora de la historia,
se confunde con la aurora de la civilización".
(Juan E. O'Leary).
FUNCIÓN DEL PASADO
Es así como dejó dicho el viejo maestro con un raro acento orteguiano en sus palabras ("aurora de la historia", aquí; "aurora de la razón vital" en el filósofo hispánico) hace unos setenta años. Pero en el transcurrir de esta serie no todo ha sido "paseo arqueológico", incursión en el pretérito de la patria.
Porque más allá de sus comunes acepciones la historia es también suma de experiencias y -¿por qué no?- provecho de presente y proyección de futuro. Mucho más si se tiene en cuenta que ella entraña y simboliza el quehacer de los nacionales en su "vida y sueños", sin soslayar por ello las numerosas vertientes que parten de esa tarea del hombre, afanado porque no se borre o se pierda su huella, que él impreso en lugares, hechos o simples acontecimientos.
No se ha tratado, pues, de perpetuar la mirada hacia atrás sino de ejemplificar un modo de actuar, una conducta, una forma de haber contribuido a que los días del país estuvieran inmersos en la condición humana de sus habitantes, como ayer y como siempre. A tal propósito queda exhibido el perfil de una imagen del Paraguay sobre el que pocos reparan: la función grande o pequeña, ruidosa o a la sordina, de un conjunto de ciudadanos que llegaron a la primera magistratura quizá sin otra opción que la de acceder a la realidad de su propio destino.
En su totalidad ya no son de este mundo, y su obra, buena, regular o delimitadamente crítica, es asunto de la posteridad, prueba de horizonte. Nada puede pedírseles fuera de aquello que emane de su misma trayectoria. Están aquí no para ser juzgados, sí para ser comprendidos. Solicitarles rendición de cuentas a los muertos es tan absurdo como pretender su respuesta.
LA PERSONA HUMANA
Se ha tenido, en este resumen, la propensión de mostrar a los presidentes en su verdad esencial, cualesquiera pudieran haber sido sus luces o sus sombras. Por ese motivo no han escaseado los datos personales, muchos de ellos desconocidos o tal vez soslayados por quienes vinieron después o por sus mismos contemporáneos. Las cifras con que se acompaña esa galería son de por sí elocuentes. Se hace necesario poner de resalto las cifras que la particularizan:
No nacidos en el Paraguay, aunque constitucionalmente aptos para desempeñar el cargo, 2; tal los casos de don Manuel Gondra, nacido en Buenos Aires, y de Luis A. Riart, en Esquina, provincia de Corrientes. Ocho de ellos fueron hijos de padres extranjeros y al asumir el mando tenían: 68 años el de mayor edad y 34 el menor. Todos fueron casados menos 3, si bien padres solteros. Vieron la luz en la capital, 17, y en la campaña, 19, distinguiéndose Caraguatay y Paraguarí con 3, y Barrero Grande y Caazapá con 2.
En cuanto a profesiones la nómina es esta: Profesores, 7; abogados, 7; médicos, 2; militares, 10; arquitecto, 1; odontólogo, 1; agrimensores, 2; hacendados, 4; comerciantes, 2; escritores y periodistas, 1; procuradores o agentes judiciales, 2; sin profesión especificada, 4.
Antes o después de acceder a la presidencia, 12 viajaron al exterior y 6 se quedaron en sus casas. Seis de ellos murieron en el ejercicio de sus funciones, debiendo indicarse que 2 lo fueron por asesinato y 1 por accidente. Por otra parte, 9 fallecieron en el exterior.
Publicaron en vida libros o ensayos, 3, y póstumamente, 7. Con 21 de ellos el olvido o el silencio se han ensañado sin explicación posible, como no sea la que provenga del odio cainita de las banderías.
REGISTRO DE TAREAS
Arribaron al poder por vía constitucional, 18; lo fueron de facto, 4. Hubo, igualmente, en este sentido, casos especiales: a) Los que siendo constitucionales dieron su golpe de estado, 2, y los que habiendo ascendido de hecho dispusieron encarrilarse en la norma legal, alcanzando esta cifra a 5.
Hubo 3 con mandato alternado y con la correspondiente continuidad, 3. Suman 11 los designados por el Congreso y 9 los que abandonaron el país tras su derrocamiento. Excepción constituye don Manuel Gondra, quien por dos veces (1910; 1921) hizo renuncia de la primera magistratura a poco de haber llegado a ella, no por cansancio o abulia, como con escasa responsabilidad se ha manifestado, sino por lealtad a sus principios éticos, que eran los que le habían enseñado sus maestros, los krausistas españoles que aquí enseñaron.
Es menos variada la presencia de los vicepresidentes: 6 ejercieron el Poder Ejecutivo, con término de mandato, en tanto que 2 ocuparon por dos veces la primera magistratura, debiendo señalarse que 5 siguieron hasta el final sin más excitación pública que la de orientar las sesiones del Senado. Toca añadir, de paso, que en mayoría se incorporaron al Congreso Nacional.
No todos tuvieron la preparación requerida, mas habrá que reconocer que se comportaron a la altura de sus antecedentes, ya fueron modestos o de categoría. Varios de ellos vieron disminuido su patrimonio al dejar el poder -salvo los de notorio bienestar personal- y en ocasiones no faltaron los pobres de solemnidad o aquellos que apenas sí estaban asistidos por alguna medianía económica.
A pesar de las acusaciones de práctica -inevitable mordedura de intención política- puede afirmarse que ninguno incitó a la depredación de los bienes del Estado o quiso consentirla en los lindes, siempre al claroscur, de la complicidad.
CUADRO DE ÉPOCA
No obstante el uso ceremonial de fraques, pecheras almidonadas y galeras de copa, habrá que indicar que aquellos mandatarios trasladaron al solio presidencial sus costumbres modestas y hasta domésticas. Debe recordarse, entre oros, que Juan B. Gill hacía de a pie el trayecto hasta la sede gubernativa, actitud entre democrática y desaprensiva que aprovecharon sus asesinos para tundirlo en plena calle. Otro tanto le ocurría a Manuel Franco. Entre los del remoto ayer el que guardó más el estilo fue don Carlos Antonio López, un algo para hacerse respetar y un mucho para sostener la mirada ante los extranjeros que en trance de misión diplomática arribaran a estas playas.
No pocos carecieron de guardias pretorianas (un invento acentuado del '40 en adelante) y trataron directamente con el pueblo, entidad a veces mítica, tan invocaa como desprotegida en los metálicos tiempos que corren, por supuesto. En ese orden ha de confirmarse que la espectacularidad no fue el fuerte de las respectivas gestiones presidenciales.
En 110 años fueron más que espectadores: actores directos de hechos que confinaban en motines, cuartelazos, patriadas, golpes de Estado y las nunca demasiado denostadas guerras inciviles. Capítulo especial merecería el surgimiento del coronel Albino Jara, mezcla de descontrol anímico y de inteligencia no canalizada, donde fue cotidiano despertar la violencia y el reto a una sociedad que supo enfrentarlo. Tres décadas más tarde la lección no había sido aprendida en totalidad.
Ese recorrido ya es irreversible y se hace preciso historiarlo con seriedad no sólo a través de gentes y nombres sino de sus resultados en el aspecto político, social, económico y cultural. No se trata de exhumar pareceres académicos y sí de saber cómo se ha sido para sumarse a la comprensión de lo que se debe ser. Nada más que crónica
Las notas que integran esta serie no intentan hollar los florecidos jardines de Clío, musa de la historia. Su propósito es más simple: el de darle un voluntario aire de crónica, porque después de todo no entraña sino la versión corriente de lo que la existencia nacional ha significado.
El firmante de estas páginas no es historiador, ni aspira a serlo. Susceptibles de amplias mejoras, ellas fueron escritas con ánimo periodístico, especie de jubiloso cilicio que sobrelleva desde hace más de medio siglo.
LOS PRESIDENTES DEL PARAGUAY, dentro de sus notorias limitaciones, pretende, con espíritu objetivo más que con imparcialidad adocenada y sin preconceptos de pañuelo o de polca, acercar a estos mandatarios a la luz de nuestros días por medio de la consigna krausista, plena de valoraciones morales, del doctor Hipólito Yrigoyen: "Los hombres deben ser sagrados para los hombres y los pueblos para los pueblos".
Interesa ahora saber a través de cuáles avatares lograron ellos prevalecer o salvarse, a pesar de que las euménides criollas los hayan puesto, en no escasas ocasiones, en el trance que va de la contemporización a la intransigencia y de ésta al ostracismo o al silencio, ya definitivos.
Después de todo la conocida frase en guaraní podrá resumir en grado de mayor o menor liderazgo, la concreción de sus respectivas responsabilidades: "Aovevé rerecojhá ojhó tenondé". (Expresado esto en el verdadero lenguaje del pueblo paraguayo).
BIBLIOGRAFÍA
A) PRESIDENCIAL
CARLOS ANTONIO LÓPEZ
Mensajes
1931:Mensaje de Carlos Antonio López, primer presidente constitucional de la República. Asunción, Imprenta Nacional, 139P.
1987:Mensajes de Carlos Antonio López. Asunción, Fundación Cultural Republicana, 420 p.
Escritos
1855:"Catecismo político y social para uso de los alumnos de la Escuela Normal del Paraguay". Asunción, Imprenta Nacional, 15 p. (2a ed. Presidencia de la República, 1955; 3a ed. Cuadernos Republicanos, 1976).
1942:"La emancipación paraguaya". Prólogo de Natalicio González. Asunción, Guarania, 312 p.
Bio-bibliografía
BENÍTEZ, Justo Pastor. "Carlos Antonio López (Estructuración del Estado Paraguayo)", 2º ed. Prólogo de Julio César Chaves. Asunción, Carlos Schauman, 1990 (1º ed. 1949).
CARDOZO, Efraím. "Apuntes de historia cultural del Paraguay". 2a ed. Asunción, Biblioteca de Estudios Paraguayos, 1985, p. 221-270 (la ed. 1963).
CHAVES, Julio César. "El Presidente López. Vida y gobierno de Don Carlos". Buenos Aires, Ayacucho, 1955 (2a. ed.1968).
DOMÍNGUEZ, Manuel. "El Paraguay, sus grandezas y sus glorias". Buenos Aires, Ayacucho, 1946, p. 47-105.
PÉREZ ACOSTA, Juan Francisco. "Carlos Antonio López "obrero máximo". Labor administrativa y consultiva". Asunción, Guarania, 1948.
- "López y Rosas. Relaciones iníciales 1842-1844". Buenos Aires, Peuser, 1944.
PRIETO, Justo. "Carlos Antonio López y la Independencia del Paraguay", en: "Dos vidas ejemplares", Buenos Aires, Plantié, 1939, p. 17-54.
RECALDE, Luciano. "Carta primera al Presidente López del Paraguay". Buenos Aires, El Orden, 1857.
RUIZ MORENO, Isidoro J. "El Paraguay y Rosas". Buenos Aires, Revista de Historia, 1964.
FRANCISCO SOLANO LÓPEZ
Escritos
1957:"Proclamas y Cartas del Mariscal López". Buenos Aires, Ed. Asunción, 203 p. (Abarca: 1845-1870).
1969:"Pensamiento político". Buenos Aires, Sudestada, 214 p. Estudio preliminar: "Francisco Solano López y el Paraguay nacionalista" por Eduardo Luis Duhalde y Rodolfo Ortega Peña. (Copiado del libro anterior y excluimos todos los documentos contra Rosas).
1970:"Con la rúbrica del Mariscal". Documentos compilados por Juan I. Livieres Argaña. Asunción, e.a., 1970, 6v (Abarca: 1845-1860).
Crítica
1898:El tirano López arrojado de las escuelas. Asunción, s.e., 61p.
- El incidente López-Tapia. Asunción, La Prensa (Respuesta al anterior conteniendo el reto a duelo de don Enrique Solano López al pedagogo argentino Francisco Tapia).
1926:El Mariscal Francisco Solano López. Asunción, Junta Patriótica.
1927:El Mariscal López en la Cámara de Diputados. Sesión histórica, agosto 31 de 1926. Asunción, Imprenta Nacional, 68 p. (2a ed.1988).
Bio-bibliografía
BRAY, Arturo. "Solano López, soldado de la gloria y del infortunio". 3a ed. Asunción, Carlos Schauman, 1984 (1ª.ed.1945).
CANGOGNI, Manlio, e Iván Boris. "El Napoleón del Plata". 2a ed. Barcelona, Noguer, 1977.
COVA, J(esús) A(ntonio). "Solano López y la epopeya del Paraguay". Buenos Aires, Ed. Venezuela, 1948.
GARCÍA, Cristina. "Francisco Solano López". Madrid, Quórum, 1987.
GONZÁLEZ, J. Natalicio (comp.). "El cincuentenario de Cerro Corá". Asunción, La Prensa, 1920.
- "Solano López diplomático". Asunción, Biblioteca de las FF.AA. de la Nación, 1948 (2a ed. 1991).
O'LEARY, Juan E. "El Mariscal Solano López". 2a ed. Madrid, Félix Montaner, 1925 (1ª. ed. 1920; 3ª. ed. 1970).
PEREYRA, Carlos. "Francisco Solano López y la guerra del Paraguay". Madrid, Ed. América, 1919.
CIRILO ANTONIO RIVAROLA
Mensajes
1869: Manifiesto del gobierno provisorio. Asunción, Typographia do Exercito,10 p.
1871:Mensaje del Presidente de la República presentado al Primer Congreso Legislativo de la Nación. 25 de febrero de 1871. Asunción, Imp. El Pueblo, 40 p.
Escritos
1873:Manifiesto del ciudadano Cirilo Antonio Rivarola al pueblo paraguayo. Buenos Aires, s.e., 24 p.
Bio-bibliografía
AVEIRO, (Cnel.) Silvestre. "Memorias militares 1864-1870". Asunción, Comuneros, p. 77-79.
CARDOZO, Efraím. "Hace cien años", ob. cit., t. XI a XIi.
CENTURIÓN, Carlos R. "Historia de la cultura paraguaya", ob. cit., t. I.
DECOUD, Héctor F. "Sobre los escombros de la guerra. Una década de vida nacional. 1869-1880". Asunción, e.a., 1925, p. 143.
FRANCO, Víctor I. "La sanidad militar en la guerra contra la Triple Alianza", Asunción, 1976.
GODOI, Juansilvano. "El asesinato del ex-presidente Rivarola", en: El Liberal, Asunción, 1 de enero de 1925.
LÓPEZ DE DECOUD, Adelina. "Biografía de Héctor Francisco Decoud". Buenos Aires, Cervantes, 1937, p. 389-302.
RAMOS, R. Antonio. "Juan Andrés Gelly". Buenos Aires-Asunción, s.e., 1972, p. 410-509.
ZUBIZARRETA, Carlos. "Cien vidas paraguayas". Buenos Aires, Nizza, 1961, p. 118-120 (2a ed. 1985).
SALVADOR JOVELLANOS
Mensajes
1872: Mensaje del vicepresidente de la República en ejercicio del Poder Ejecutivo al Congreso Legislativo de 1872 (1 de abril), Asunción, s.e., 1 p.
1873: Mensaje del vicepresidente de la República en ejercicio del Poder Ejecutivo al Congreso Legislativo de 1873 (1 de abril), Asunción, s.e.
1874:Mensaje del vicepresidente de la República en ejercicio del Poder Ejecutivo al Congreso Legislativo de 1874 (1 de abril), Asunción, s.e.
Crítica
1876:ARAMBURU, Eduardo: "Manifiesto al pueblo paraguayo". Montevideo, Imp. La Democracia, 18 p.
1877:"La historia de una administración, o sea las dilapidaciones de Salvador Jovellanos, ex-vicepresidente de la República del Paraguay". Asunción, s.e., 42 p. (2ª. ed. Corrientes, 1906).
Bio-bibliografía
CARDOZO, Efraím. "Hace cien años", t. XI, p. 78, 79; 202; XII, 247, 361.
DECOUD, Héctor F. "La Convención Nacional Constituyente". Buenos Aires, e.a., 1934.
- "Los emigrados paraguayos en la guerra de la Triple Alianza". Buenos Aires, Talleres Gráficos Argentinos, 1930.
FREIRE AGUINAGA, Juan B. "La Asociación Paraguaya en la guerra de la Triple Alianza". Buenos Aires, e.a., 1959.
KALLSEN, Osvaldo. "Historia del Paraguay contemporáneo", ob. cit., p. 25-27.
O'LEARY, Juan E. "Los legionarios", en: Prosa polémica, Asunción, Napa, 1982, p. 126 (1ª. ed. 1930).
PRIETO YEGROS, Leandro. "Enciclopedia Republicana". Asunción, e.a., 1983, p. 213-214.
"RAF" (Seud.) "Un día como hoy. Acontecimientos históricos", en: Ultima Hora, Asunción, 10 de febrero de 1981.
JUAN BAUTISTA GILL
Mensajes (*)
1874:Mensaje del Presidente de la República del Paraguay al H. Congreso. Sesión extraordinaria del 12 de enero de 1874. Asunción, Gaceta Oficial, s.p.
Crítica
BENITES, Gregorio. Las imposturas de Juan B. Gill y el informe del Comité del Parlamento de Inglaterra en la cuestión "Empréstito del Paraguay". Montevideo, El Siglo, 1876, 58p.
SOSA ESCALADA, Jaime. "Relaciones diplomáticas entre el Brasil, la República Argentina y el Paraguay". Misión del ciudadano Jaime Sossa. Buenos Aires, La Tribuna, 1875, 108 p.
Bio-bibliografía
CARDOZO, Efraím. "Paraguay Independiente". 2a ed. (fascimilar). Asunción, Carlos Schauman, 1988, p. 275-278.
FREIRE ESTEVES, Gomes. "Historia contemporánea del Paraguay", ob. cit., p. 101-103,112-117,126-141,145-148.
GILL AGUINAGA, Juan Bautista. "Un marino en la guerra de la Triple Alianza (Capitán de navío Pedro V. Gill)". Asunción, e. a., 1959, 19 p. (Referencias familiares).
MAÍZ, Fidel. Discurso de acción de gracias al asumir el mando el presidente electo Juan B. Gill. Asunción, s.e., 1875.
MOSQUEIRA, Silvano. "Juan Silvano Godoi; su vida y su obra". Asunción, La Colmena, 1935 (Incluye en detalla la versión sobre el asesinato del presidente Gill).
(*) No están registrados los correspondientes a 1875, 1876 y 1 de abril de 1877.
HIGINIO URIARTE
Mensajes
1878:Mensaje enviado al H. Congreso Legislativo de la República por el vicepresidente en ejercicio del Poder Ejecutivo. Asunción, 16 p.
Crítica
1923:BRUGADA, Arturo. "La sublevación del 29 de octubre de 1877". Asunción, Sudamericana, 44 p. (2a ed. 1984).
1925:DECOUD, Héctor F. "Dos páginas de sangre". Año 1877. 12 de abril-29 de octubre. Asunción, H. Kraus, 74 p.
Bio-bibliografía
CARDOZO, Efraím. "Paraguay Independiente", ob. cit., p. 230.
FREIRE ESTEVES, Gomes. "Historia contemporánea del Paraguay", ob. cit., p. 149-160.
KALLSEN, Osvaldo. "Historia del Paraguay contemporáneo", ob. cit., p. 36-39.
LÓPEZ-MENDIZABAL, Isaac. "Etimología de apellidos vascos". Buenos Aires, Librería del Colegio, 1958, p. 721.
CÁNDIDO BAREIRO
Mensajes
1879:Mensaje del presidente de la República del Paraguay al abrir las sesiones del Congreso de la Nación en abril de 1879. Asunción, La Reforma, 6 p.
1880:Mensaje del presidente de la República del Paraguay al abrir las sesiones del Congreso de la Nación en abril de 1880. Asunción, La Reforma, 6 p.
Crítica
BENITES, Gregorio. "Anales diplomático y militar de la guerra del Paraguay". Asunción, Muñoz Hnos., 1906, 2 v.
OLMOS GAONA, Alejandro. Alberdi y dos diplomáticos paraguayos. Nuevos aportes documentales, en: Juan Bautista Alberdi en el centenario de su muerte 1884-1984. Asunción, Embajada de la República Argentina-Academia Paraguaya de la Historia, 1984, p. 27-61.
Bio-bibliografía
BÁEZ ALLENDE, Amadeo. "Gran Oriente del Paraguay. Antecedentes históricos y documentales (1717-1987)". Asunción, e.a., t. I, p. 23, 54, 64.
BENÍTEZ, Luis G. "Breve historia de grandes hombres", ob. cit., p. 60.
BORDÓN, F. Arturo. "Historia política del Paraguay. I: Era constitucional 1869-1886". Asunción, s.e., 1976.
CARDOZO, Efraím. "Hace cien años", ob. cit., t. I: 88, 91, 102, 112, 143, 175, 187; II: 18; III: 277, 278, 286; IV: 137; V: 161, 162; VI: 63, 65, 153, 226; VII: 223,245; VIII: 54, 168, 169, 308; IX: 85; X: 35, 181; XI: 148, 202, 218, 248, 266; XII: 197, 208, 209, 218, 248, 266, 301, 361, 373,385; XIII: 403.
CENTURIÓN, Carlos R. "Historia de la cultura paraguaya". Asunción, Biblioteca "Ortiz Guerrero", 1961, t. I, p. 266, 270, 316, 339, 375, 399, 413.
CENTURIÓN, Juan Crisóstomo. "Memorias o Reminiscencias históricas de la guerra del Paraguay". Buenos Aires, Barra, 1894-1898, 3v; t. 4, Asunción, Imprenta Militar, 1901(2a ed. Asunción, Guarania, 1944, 4v; 3º ed. Asunción, El Lector, 1987, 4 v).
FREIRE ESTEVES, Gomes. "Historia contemporánea del Paraguay", ob. cit., p. 33, 45, 64, 74, 75, 76, 81, 85, 86, 87, 95, 96, 112, 113, 117, 149, 167-169, 170-175.
KALLSEN, Osvaldo. "Historia del Paraguay contemporáneo", ob. cit., p. 40-43.
(LÓPEZ DECOUD, Arsenio). "Álbum Gráfico de la República del Paraguay 1811-1911". Publicado bajo la dirección de Arsenio López Decoud. Buenos Aires, Talleres Gráficos de la Compañía General de Fósforos, (1912), p. 215-216.
MÉNDEZ FLEITAS, Epifanio. "El orden para la libertad". Buenos Aires, Cultura, 1951, p. 72-80, 91-100, 114-122.
PEÑA, Ángel D. "Cándido Bareiro", en: La Reforma. Asunción, 7 de setiembre de 1879.
PÉREZ ACOSTA, Juan Francisco. Carlos Antonio López "obrero máximo", ob. cit., p. 39, 88, 403, 504, 524.
PRIETO YEGROS, Leandro. "Enciclopedia Republicana", ob. cit., p.153-162.
BERNARDINO CABALLERO
Mensajes:
1881:Mensaje del Presidente provisorio de la República del Paraguay al abrir las sesiones del Congreso Nacional en abril de 1881. Asunción, Imp. de La Reforma, 11 p.
1882:Mensaje del Presidente provisorio de la República del Paraguay al abrir las sesiones del Congreso de la Nación el 1 de abril de 1882. Asunción, Imp. de La Democracia, 13p.
- Discurso del general Bernardino Caballero al recibirse de la presidencia de la República ante el honorable Congreso de la Nación el 25 de noviembre de 1882. Asunción, Imp. de La Reforma, 5 p.
1883:Mensaje del presidente de la República del Paraguay al abrir las sesiones del Congreso de la Nación el 1 de abril de 1883. Asunción, Imp. de La Reforma, 14 p. 1884: Mensaje del presidente de la República del Paraguay al abrir las sesiones del Congreso de la Nación. Asunción, Imp. de La Democracia, 15 p.
1885:Mensaje del presidente de la República del Paraguay al abrir las sesiones del Congreso de la Nación. Asunción, Imp. El Orden, 16 p.
1886:Discursos pronunciados por el señor general don Bernardino Caballero en el acto de transmisión del mando de la República y por el señor general don Patricio Escobar al recibirse de él, el día 25 de noviembre de 1886. Asunción, Imp. de El Orden, 7 p.
1987:Presidencias Republicanas. Bernardino Caballero/ 1/ Mensajes. Asunción, Fundación Cultural Republicana, 303p.
Crítica
1889:PERICO DE LOS PALOTES (Seud.): Historia del General Avestruz, ex-presidente de la República del Paraguay, escrita en verso joco-serio. Primera historia de la serie. s.1, s.e. 62 p. (Se atribuye la autoría al Dr. Cristóbal Campos y Sánchez y como destinatario al Gral. Caballero).
Bio-bibliografía (*)
CARDOZO, Efraím. "Paraguay Independiente", ob. cit., p. 235.
MORÍNIGO, Víctor. "La vida heroica del general Caballero", en: Cultura, I(8), p. 6, Asunción, mayo de 1944.
PÉREZ ACOSTA, Juan Francisco. Carlos Antonio López "obrero máximo", ob. cit., p. 300, 460.
PLÁ, Josefina. "El espíritu del fuego (Biografía de Julián de la Herrería)". Asunción, s.e., 1977, p. 15.
T.A.S. (Tomás A, Salomoni). "General Bernardino Caballero", en: El Tiempo, Asunción, 4 de marzo de 1912.
(*) Esta versión es complementaria de la que figura en: Presidencias Republicanas, ob. cit., pp. 29-338
BERNARDINO CABALLERO (II)
Época
ARCINIEGAS, Germán. "El continente de siete colores. Historia de la cultura en América Latina". Buenos Aires, Sudamericana, 1965.
HENRIQUEZ UREÑA, Pedro. "Historia de la cultura en la América Latina". México, Fondo de Cultura Económica, 1955.
ZEA, Leopoldo. El pensamiento latinoamericano. México, Pormaca, 1965, 2 v.
Historia
BENVENUTO, Luis C. "Breve historia del Uruguay". Buenos Aires, Eudeba, 1967.
CARDOZO, Efraím. "Breve historia del Paraguay". Buenos Aires, Eudeba, 1965.
ROMERO, José Luis. "Breve historia de la Argentina". Buenos Aires, Eudeba, 1965.
Gral. Julio A. Roca
GALLETTI, Alfredo. "Vida e imagen de Roca". Buenos Aires, Eudeba, 1965.
Gral. Máximo Santos
ZUM FELDE, Alberto. "Proceso intelectual del Uruguay", 3ª. ed. Montevideo, Nuevo Mundo, 1967, t. I, p. 165-166.
PATRICIO ESCOBAR
Mensajes
1886:Discurso del general don Patricio Escobar en el acto de prestar juramento ante el Congreso legislativo como Presidente de la República del Paraguay en el 5° período constitucional, 25 de noviembre de 1886. Asunción, La Democracia, 9 p.
1887:Mensaje del Presidente de la República del Paraguay al abrir las sesiones del Congreso de la Nación en 1887. Asunción, Imprenta El Paraguay, 15 p.
1888:Mensaje del Presidente de la República del Paraguay al abrir las sesiones del Congreso de la Nación en 1888. Asunción, Imp. El Paraguay, 15 p.
1889:Mensaje del Presidente de la República del Paraguay al abrirse las sesiones del Congreso de la Nación en 1889. Asunción, Imp. de El Paraguay, 22 p.
1890:Mensaje del Presidente de la República del Paraguay al abrirse las sesiones del Congreso de la Nación. Asunción, Imp. de El Paraguay, 35 p.
- Moral militar. Libro de los deberes del soldado. Asunción, El Paraguay, 1888, 128 p.
Bio-bibliografía
BRAY, Arturo. "Hombres y épocas del Paraguay". Libro primero, 4a ed. Asunción, El Lector, 1983, p. 101-112.
CARDOZO, Efraím. "Paraguay Independiente", ob. cit., p. 287-288.
DE BOUGADE LA DARDYE, E. "El Paraguay 1889. Antigua crónica de un viaje al presente". 2a ed. Asunción, Arte Nuevo, 1985.
FRANCO, Víctor I. "General Patricio Escobar". Asunción, e.a.1974.
FREIRE ESTEVES, Gomes. "Historia contemporánea del Paraguay", ob. cit., p. 195-213.
GONDRA, César. "El general Patricio Escobar". Buenos Aires, s.e., 1912.
KALLSEN, Osvaldo. "Historia del Paraguay contemporáneo", ob. cit., p. 53-59.
MAIZ, Fidel. Discurso pronunciado en la Catedral de la Asunción el 25 de noviembre de 1886 con motivo de la exaltación a la presidencia de la República del general Escobar. Asunción, s.e., 1886.
O'LEARY, Juan E. "El libro de los héroes". Asunción, La Mundial', 1922, p. 79-85.
PRIETO YEGROS, Leandro. "Enciclopedia Republicana", ob. cit., p. 196, 281, 302, 304, 305.
ZUBIZARRETA, Carlos. "Cien vidas paraguayas". (Buenos Aires), Nizza, 1961,134-136.
JUAN G(ALBERTO) GONZÁLEZ
Mensajes
1890:Mensaje y discursos leídos en el Congreso Nacional el 25 de noviembre de 1890 en ocasión del juramento a la Constitución prestado por el nuevo presidente de la República, ciudadano Juan G. González. Asunción, Tip. de El Paraguay, 9 p.
1891:Mensaje del presidente de la República del Paraguay al abrirse las sesiones del Congreso de la Nación en 1891. Asunción, El Paraguay, 16 p.
1892:Mensaje del presidente de la República del Paraguay al abrirse las sesiones del Congreso de la Nación en 1892. Asunción, Tip. la República, 28 p.
1893:Mensaje del presidente de la República del Paraguay al abrirse las sesiones del Congreso de la Nación. Asunción, Tip. La República, 28 p.
1894:Mensaje del presidente de la República del Paraguay al Honorable Congreso de la Nación al abrir sus sesiones, abril de 1894. Asunción, Tip. La República, 47 p.
Homenajes
1891:Noticia sobre la colonia "Presidente González" en el Departamento de Caazapá. Asunción, Tip. de La República, 24 p. (Hay versiones en francés y alemán).
Escritos
BÁEZ ALLENDE, Amadeo. "El Gran Oriente del Paraguay". Asunción, s.e., 1988, p. 21, 23, 73.
BENÍTEZ, Luis G. Breve historia de grandes hombres, ob. cit., p 220.
- "Historia diplomática del Paraguay". Asunción, s.e., 1972, p. 331.
CALZADA, Rafael. "Cincuenta años de América". Buenos Aires, Jesús Menéndez, 1925, v. 1 y 2.
CARDOZO, Efraím. "Hace cien años", ob. cit., t. XI, p. 159.
FRANCO, Víctor I. "La sanidad militar en la guerra de la Triple Alianza". Asunción, s.e., 1976, p. 50.
FREIRE ESTEVES, Gomes. "Historia contemporánea del Paraguay", ob. cit., p. 44, 86.
GILL AGUINAGA, Juan B. "La Asociación Paraguaya", ob. cit., (fig. 37).
KALLSEN, Osvaldo. "Historia del Paraguay contemporáneo", ob. cit., p. 60-65.
(PEÑA, Manuel Pedro de). Notas biográficas de Manuel Pedro de Peña ("El ciudadano paraguayo"), conmemorando el centenario de su nacimiento 1811-1911. Buenos Aires, s.e., 1911.
PRIETO YEGROS, Leandro. "Enciclopedia Republicana", ob. cit., P. 301.
RODRÍGUEZ ALCALÁ DE GONZÁLEZ ODDONE, "Beatriz, Rosa Peña". Asunción, Academia Paraguaya de la Historia, 1970.
MARCOS MORÍNIGO
Discursos
1894: Discurso pronunciado en el acto de transmisión del mando al señor general D. Juan B. Egusquiza, el 25 de noviembre de 1894. Asunción, s.e. 8 p.
Bio-bibliografía
BÁEZ ALLENDE, Amadeo. "Anales de la Universidad Nacional", I(1), p. 7-9), Asunción, 1936.
BENÍTEZ, Luis G. "Historia diplomática del Paraguay", ob. cit., p. 332-334.
FREIRE ESTEVES, Gomes. "Historia contemporánea del Paraguay", ob. cit., p. 263-264.
KALLSEN, Osvaldo. "Historia del Paraguay contemporáneo", ob. cit., p. 66-67.
LÓPEZ DECOUD, Arsenio. Art. citado, Cultura, Asunción.
O'LEARY, Juan E. "El libro de los héroes", ob. cit., p. 73-77.
PRIETO YEGROS, Leandro. "Enciclopedia Republicana", ob. cit., p.213.
JUAN BAUTISTA EGUSQUIZA
Mensajes
1894:Discursos pronunciados por el señor general don Juan Bautista Egusquiza al prestar juramento ante el H. Congreso de la Nación el 25 de noviembre de 1894 y por el
señor don Marcos Morínigo en el acto de transmisión del mando supremo de la República. Asunción, s.e. 8 p.
1895:Mensaje del presidente de la República al H. Congreso de la Nación al abrir sus sesiones, abril de 1895. Asunción, H. Kraus, 40 p.
1896:Mensaje del presidente de la República al H. Congreso de la Nación al abrir sus sesiones, abril de 1896. Asunción, Tip. La Opinión, 32 p.
1897:Mensaje del presidente de la República del Paraguay al H. Congreso de la Nación al inaugurar sus sesiones, abril de 1897. Asunción, Imp. La Opinión, 30 p.
1898:Mensaje del presidente de la República del Paraguay al H. Congreso de la Nación al abrir sus sesiones, abril de 1898. Asunción, Imp. la Opinión, 31 p.
- Discursos pronunciados por el general Juan B. Egusquiza en el acto de transmisión del mando supremo de la República y por el ciudadano don Emilio Aceval al recibirse de él, el 25 de noviembre de 1898. Asunción, Escuela Tipográfica Salesiana, 15 p.
Crítica
1991:"YAGUARETÉ (Seud.): El ideario republicano y la identidad nacional. Asunción, Cuadernos Republicanos, 1991, p. 151-153. (¿Qué es el egusquicismo?)
Bio-bibliografía
BENÍTEZ, Luis G. "Breve historia de grandes hombres", ob. cit., III.
- "Historia de la educación paraguaya", ob. cit., p. 135.
- "Historia diplomática del Paraguay", ob. cit., p. 334.
CARDOZO, Efraím. Breve historia del Paraguay, ob. cit., p. 116. "Hace cien años", ob. cit., t. XI, p. 47.
FRANCO, Víctor I. "La sanidad", ob. cit.,
FREIRE ESTEVES, Gomes. "Historia contemporánea del Paraguay", ob. cit., p. 265-278.
GILL AGUINAGA, Juan Bautista. "La Asociación Paraguaya", ob. cit., p. 49.
KALLSEN, Osvaldo. "Historia del Paraguay contemporáneo", ob. cit., 68-76.
LÓPEZ MENDIZÁBAL, Isaac. "Etimologías de apellidos vascos", ob. cit., p. 438-453.
MIRANDA, Blas. "Egusquiza", en: Patria, Asunción, 5, 6, 8 y 9 de setiembre de 1924.
O'LEARY, Juan E. "Prosa polémica", ob. cit., p. 110.
PRIETO YEGROS, Leandro. "Enciclopedia Republicana", ob. cit., p.324.
ZUBIZARRET, Carlos. "Cien vidas paraguayas", ob. cit., p. 134136.
EMILIO ACEVAL
Mensajes
1899:Mensaje del presidente de la República del Paraguay al abrir las sesiones del Congreso de la Nación en 1899. Asunción, Escuela Tipográfica Salesiana, 23 p.
1900:Mensaje del presidente de la República del Paraguay al abrir las sesiones del Congreso de la Nación en 1900. Asunción, Tip. La Tribuna, 26 p.
1901:Mensaje del presidente de la República al H. Congreso Nacional. Período legislativo XXXI. Asunción, Tip. La Tribuna, 26 p.
Crítica
CARRERAS, Fernando A. Las elecciones del Norte. Colección de documentos, antecedentes y artículos de la prensa, relacionados con las mismas. Fraudes, abusos y violencias del poder oficial. Asunción, La Democracia, 1901, 152 p.
GARAY, Blas. Paraguay 1899. Asunción, Araverá, 1984 (Contiene la campaña de regeneración pública sostenida desde "La Prensa" de Asunción en 1898 y 1899).
Bio-bibliografía
FREIRE ESTEVES, Gomes. "Historia contemporánea del Paraguay", ob. cit., p. 279-284.
KALLSEN, Osvaldo. "Historia del Paraguay contemporáneo", ob. cit., p. 272-276.
LÓPEZ DECOUD, Arsenio. "Álbum Gráfico de la República del Paraguay", ob. cit., p. 223.
LÓPEZ MENDIZÁBAL, Isaac. "Etimologías de apellidos vascos", ob. cit., p. 247.
PRIETO YEGROS, Leandro. "Enciclopedia Republicana", ob. cit., p.363-364.
ANDRÉS HÉCTOR CARVALLO
Mensajes
1902:Mensaje del vice-presidente de la República en ejercicio del Poder Ejecutivo al Honorable Congreso de la Nación al abrir sus sesiones, abril de 1902. Asunción, Talleres Nacionales H. Kraus, 30 p.
Bio-bibliografía
BRUGADA, Arturo. "Don Andrés Héctor Carvallo", en: Patria, Asunción, 30 de abril de 1927. (Este autor consigna que nació en Asunción en 1862).
(CALZADA, Rafael). In memoriam Rafael Calzada 1854-1929. Buenos Aires, Rosso, 1930, p. 368, 370.
CENTURIÓN, Carlos R. "Historia de las letras paraguayas". Buenos Aires, Ed. Asunción, 1948, t. II, p. 365.
FREIRÉ ESTEVES, comes. "Historia contemporánea del Paraguay", ob. cit., p. 226-228.
KALLSEN, Osvaldo. "Historia del Paraguay contemporáneo", ob. cit., p. 77-78.
LÓPEZ DECOUD, Arsenio. "Álbum Gráfico de la República del Paraguay", ob. cit., p. 224.
PÉREZ ACOSTA, Juan Francisco. "Núcleos culturales del Paraguay contemporáneo". Buenos Aires, s.e., 1959, p. 83.
PRIETO YEGROS, Leandro. "Enciclopedia Republicana", ob. cit., ps. 362-363; 382-392.
JUAN ANTONIO ESCURRA
Mensajes
1902: Discurso pronunciado por el ciudadano coronel don Juan A. Escurra al prestar juramento ante el H. Congreso de la Nación. Asunción, Escuela de Artes y Oficios, 8 p.
1903: Mensaje del presidente de la República del Paraguay al H. Congreso de la Nación al abrir sus sesiones. Asunción, H. Kraus, 36 p.
1904:Mensaje al Honorable Congreso Nacional al abrir sus sesiones, abril de 1904. Asunción, Tip. El País, 16 p.
- Coronel Juan A. Escurra, presidente de la República. Su manifiesto al pueblo paraguayo. Asunción, El País, 15 p.
Revolución de 1904
1905: FREIRE ESTEVES, Gomes: Yo. Un año terrible. 1904. Asunción, El País, 167 p.
SOSA ESCALADA, Gustavo: Revolución del Paraguay 1904. El buque fantasma. Diario de un tripulante del Libertad; ex-Sajonia, Asunción, s.e., 265 p. (2a ed. Asunción, Napa, 1982, 180 p.
1990: PRIETO YEGROS, Leandro: La Revolución de 1904. Asunción, Cuadernos Republicanos, 341 p.
1922: CARDÚS HUERTA, Gualberto: Discurso político. Contra la anarquía. Asunción, Sudamericana; 3' ed. Asunción, 1989.
Bio-bibliografía
ASHWELL, Washington. "Historia económica del Paraguay". Asunción, e.a., 1989, t.I. 263-265.
BENÍTEZ, Luis G. "Historia diplomática del Paraguay, ob. cit., p. 342-343.
FREIRE ESTEVES, Gomes. "Historia contemporánea del Paraguay", ob. cit., p. 229-234.
GODOI, Juansilvano. "El coronel Juan Antonio Escurra, presidente electo de la República del Paraguay". Asunción, H. Kraus, 1903.
KALLSEN, Osvaldo. "Historia del Paraguay contemporáneo", ob. cit., p. 79-84.
LÓPEZ MENDIZÁBAL, Isaac. "Etimologías de apellidos vascos", ob. cit., p. 468.
MOSQUEIRA, Silvano. "Juan Silvano Godoi, su vida y su obra". Asunción, La Colmena, 1935, p. 46-48.
PRIETO, Justo. "Paraguay, la Provincia Gigante de las Indias". Buenos Aires, El Ateneo, 1951, p. 188-189.
PRIETO YEGROS, Leandro. "Enciclopedia Republicana", ob. cit., 387-424.
RODRÍGUEZ ALCALÁ., José. La administración del coronel Escurra. Asunción, El País, 1904.
JUAN BAUTISTA GAONA
Mensajes
1905:Mensaje del presidente provisorio de la República del Paraguay al H. Congreso Nacional al abrir sus sesiones, abril de 1905. Asunción, El Diario, 19 p.
Escritos
1906:Colección de datos referentes a su arbitraria destitución de la presidencia de la República. Asunción, El Diario, 38 p.
Bio-bibliografía
BENÍTEZ, Justo Pastor. "Ensayo sobre el liberalismo paraguayo". Asunción, s.e., 1932, p. 34-37.
CARDOZO, Efraím. "Breve historia del Paraguay", ob. cit., p.118-120.
- "Paraguay Independiente", ob. cit., p. 290-291.
CARDÚS HUERTA, Gualberto. "Contra la anarquía". Asunción, Caballero y Cía., 1922 (2a ed. Archivo del Liberalismo, Cuadernos Históricos, 10, 1989).
FREIRÉ ESTEVES, Gomes. "Historia contemporánea del Paraguay", ob. cit., 289-296.
KALLSEN, Osvaldo. "Historia del Paraguay contemporáneo", ob. cit., p. 85-87.
LÓPEZ MENDIZÁBAL, Isaac. "Etimologías de apellidos vascos", ob. cit., p. 477.
PRIETO YEGROS, Leandro. "Enciclopedia Republicana", ob. cit., 401-430.
RIQUELME GARCÍA, Benigno. "Cumbre en soledad (Vida de Manuel Gondra)". Buenos Aires, Ayacucho, 1951, p. 96101.
SOSA ESCALADA, Gustavo. "El buque fantasma", ob. cit.
CECILIO BÁEZ
Mensajes
1906: Mensaje del presidente de la República al H. Congreso Nacional. Período Legislativo XXXVI: 1 de abril. Asunción, Tip. El Cívico, 26 p.
Escritos
1893:Ensayo sobre la libertad civil. Asunción, Universidad Nacional, 65 p.
1903:Estudios de jurisprudencia, historia, ciencias sociales y políticas. Asunción, H. Kraus, 328 p.
- "La tiranía en el Paraguay". Sus causas, caracteres y resultados. Asunción, El País, 291 p.
- "Introducción al estudio de la sociología. Asunción, Universidad Nacional, 191 p.
1906:Cuadros históricos y descriptivos. Asunción, H. Kraus, 344p.
Bio-bibliografía
BENÍTEZ (h), Justo Pastor. "Un pensador isócrono", en: Influencias del positivismo en el Paraguay. Asunción, Napa, 1983, p.111-139.
DAVALOS, Juan Santiago. "Cecilio Báez como ideólogo". Asunción, Escuela Técnica Salesiana, 1967, 14 p.
FREIRE ESTEVES, Gomes. "Historia contemporánea del Paraguay", ob. cit., p. 299-304.
KALLSEN, Osvaldo. "Historia del Paraguay contemporáneo", ob. cit., p. 88-91.
LIVIERES BANKS, Lorenzo. "Cecilio Báez", en: CECILIO BÁEZ: "Historia colonial del Paraguay y Río de la Plata". 2a ed. Asunción, Carlos Schauman, 1991, s.p. (Este es el mejor trabajo sobre el pensador paraguayo a la luz de la historia de las ideas).
PÉREZ, José Antonio. "Cecilio Báez. Su actuación política dentro y fuera del país". Asunción, El Cívico, 1907.
PÉREZ ECHEGUREN, José Antonio. "Bibliografía del doctor Cecilio Báez", en: La Tribuna, Asunción, 18 de julio a 22 de agosto de 1971.
BENIGNO FERREIRA
Mensajes
1907:Mensaje del Presidente de la República al H. Congreso Nacional al declarar abiertas las sesiones del XXXVII período legislativo, 1 de abril de 1907. Asunción, Tip. El Cívico, 48 p.
1908:Mensaje del Presidente de la República al H. Congreso Nacional al declarar abiertas las sesiones del XXXVIII periodo legislativo, 1 de abril de 1908. Asunción, Tip. El Cívico, 50 p.
Escritos
1881:Ensayo sobre el Art. 30 titulado "Del matrimonio", Código Civil, presentado a la Facultad de Derecho. Buenos Aires, Imp. del Porvenir, 47 p.
Crítica
(ANÓNIMO) El Gran Chantage (sic) contra el general y doctor don Benigno Ferreira, candidato del Partido Liberal a la Presidencia de la República del Paraguay. Asunción, El Cívico, 1906, 157 p.
BRUGADA (h), Ricardo. "Benigno Ferreira". Asunción, El Diario, 1906,19 p.
CARDÚS HUERTA, Gualberto. "Contra la anarquía", ob. cit.
GOYCOECHEA MENÉNDEZ, Martín de. "El general Ferreira ante el país", en: El Liberal, Asunción, 4 de febrero de 1906. (Reproducción del artículo publicado en El Municipio de Concepción durante la revolución de 1904).
O'LEARY, Juan E. "Prosa polémica", ob. cit., p. 106-114; 125.
PONCE DE LEÓN, Secundino. "Episodios de la revolución paraguaya 1908-1923 (De mis Memorias)". 2 de julio. Descripción completa del motín cuartelero que derribó al gobierno del general Benigno Ferreira. Posadas (Argentina), El Deber, 1923,19 p.
YAGUARETÉ (Seud.). "El ideario republicano y la identidad nacional", ob. cit., p. 154-156 (¿Qué es el civiquismo?).
Bio-bibliografía
BÁEZ ALLENDE, Amadeo. "El Gran Oriente", ob. cit., p. 79-82.
BRAY, Arturo. "Hombres y épocas del Paraguay". Libro segundo. 2a ed. Asunción, El Lector, 1983, p.117-150 (1ª. ed., 1957).
CENTURIÓN, Carlos R. "Historia de la cultura paraguaya". Asunción, Biblioteca "Ortiz Guerrero", 1961, t. II, p. 276-277.
FREIRE ESTEVES, Gomes. "Historia contemporánea del Paraguay", ob. cit., p. 305-313.
KALLSEN, Osvaldo. "Historia del Paraguay contemporáneo", ob. cit., p. 92-97.
SOSA ESCALADA, Gustavo. "El buque fantasma", ob. cit.
SOSA ESCALADA, Jaime. "El general Ferreira". Apuntes biográficos sacados de la obra inédita. Asunción, Jordán y Villamil, 1906, 56 p.
ZUBIZARRETA, Carlos. Cien vidas paraguayas, ob. cit., p. 131-134.
EMILIANO GONZÁLEZ NAVERO (1-II) (*)
Mensajes
1909: Mensaje del vicepresidente de la República en ejercicio del Poder Ejecutivo al Congreso Nacional, al abrir sus sesiones, abril de 1909. Asunción, Zamphirópolos, 41 p.
1910: Mensaje del vicepresidente de la República en ejercicio del Poder Ejecutivo al H. Congreso de la Nación en la apertura del XL período legislativo, abril de 1910. Asunción, Talleres Tip. del Estado, 55 p.
Crítica
BARRETT, Rafael. "Cartas íntimas". Montevideo. Biblioteca Artigas, 1967, p. 30-92.
- "El dolor paraguayo". Montevideo, O.M. Bertani, 1911. Fechado en 1909 (Especialmente p. 203-224).
- "Lo que son los yerbales". Montevideo, El Arte, 1910.
PÉREZ MARTÍNEZ, Marcelino. "Cartas políticas y cartas del destierro". Corrientes (Argentina), 1908, 97 p. (2a ed., 1984).
Bio-bibliografía
CENTURIÓN, Carlos R. "Historia de la cultura paraguaya", ob. cit., t. II, ps. 278-279.
FREIRE ESTEVES, Gomes. "Historia contemporánea del Paraguay", ob. cit., t. II, ps. 318-330; 363-369.
KALLSEN, Osvaldo. "Historia del Paraguay contemporáneo", ob. cit., ps. 98-102; 119-121.
RIQUELME GARCÍA, Benigno. Cumbre en soledad (Vida de Manuel Gondra), ob. cit., ps. 96-97.
(*) La brevedad de su segundo provisoriato (22 de marzo-15 de agosto de 1912) justifica la inexistencia del mensaje de práctica).
MANUEL GONDRA (I-II) (*)
Mensajes
1921:Mensaje del presidente de la República al H. Congreso de la Nación al inaugurar las sesiones del 51 período legislativo, abril de 1921. Asunción, Imp. Nacional, 77 p.
Programas
1910:Programa de gobierno, en: El Diario, Asunción, noviembre.
1920:Programa de gobierno. Congreso Nacional, la sesión extraordinaria, 28 de agosto de 1920, en: Diario de Sesiones, I(5), p. 21-23, Asunción, 8 de setiembre.
- Transmisión del mando. Discurso y programa de gobierno, 15 de agosto de 1920. Asunción, Imp. Nacional, 22 p.
Escritos
1892:"Vida y escritos de José de la Cruz Ayala", en: El Independiente, Asunción, 12 de febrero. Cf: JOSÉ DE LA CRUZ AYALA ("Alón"): Desde el infierno, Asunción, Napa,1982, ps. 9-20.
1897:"Avala", en: La Democracia, Asunción, 17 de octubre. Cf: Hombres y letrados de América, ob. cit., ps. 251-252.
1902:"Discurso de homenaje a Alberdi", en: El País, Buenos Aires, 30 de setiembre. Cf. con el título de "Alberdi", en: Letras 1(5), ps. 275-278, Asunción, noviembre de 1915. También: Hombres y letrados de América, ob. cit., ps. 241-248.
1903:"Resalva al tratado de Petrópolis", en: RIQUELME GARCÍA, ob. cit., ps. 79-88.
1905:Carta (política) respuesta al doctor Cecilio Báez, en: RIQUELME GARCÍA, ob. cit., ps. 96-101.
1908:"Conferencia en el Teatro Nacional", en: Rojo y Azul, III(120), Asunción, 20 de agosto.
1917:"América Latina en la guerra mundial", en: Hombres y letrados de América, ps. 253-264.
1919:Discurso en la Pan American Society, en: RIQUELME GARCÍA, ob. cit., ps. 131-136.
1923:"Tratado de paz continental o Convención Gondra", en: Quinta Conferencia Internacional Americana, Santiago de Chile, 25 de marzo a 3 de mayo. Cf. RIQUELME GARCÍA, ob. cit., ps. 156-160.
1925:"La cuestión del Pilcomayo", en: Hombres y letrados de América, ps. 264-293.
1942:Hombres y letrados de América. Prólogo de J. Natalicio González. Asunción, Guarania, 296 p.
Crítica
CASTAING, Pedro. "El ídolo". Páginas de actualidad de la política paraguaya. Asunción, e.a., 1921.
PÉREZ MARTÍNEZ, Marcelino. "Cartas políticas y cartas del destierro", ob. cit., 2º ed., p. 17 (Fechadas en Asunción entre el 14 de agosto y el 10 de setiembre de 1908).
RAMOS GIMÉNEZ, Leopoldo. "La bestia blanca". s.l., s.e., 1922. (USHER, Mario). Documento político/Don Mario Usher, ex jefe de Policía/ de la Capital habla sobre el derrocamiento de/ Manuel Gondra en enero 17 de 1911. Asunción, s.e., 1920.
Bio-bibliografía
ALVES, José de Paula Rodrigues. "A conveção Gondra e o conceito do arbitramento na América". Asunción, Zamphirópolos, 1924.
BARRETT, Rafael. "Cartas íntimas", ob. cit., ps. 76,
- "Marginalia. Gondra", en: El Nacional, Asunción, 7 de julio de 1910.
BENÍTEZ, Justo Pastor. "Ensayo sobre el liberalismo paraguayo". Asunción, s.e., 1932, ps. 37-40.
- "Manuel Gondra y su tiempo", en: Bajo el alero assunceño (sic), Río de Janeiro, Minitério da Educação e Cultura, 1955, ps. 31-53.
- "La ruta". Asunción, Imp. Oficial, 1939, ps.101-102.
BENÍTEZ, Luis G. "Breve historia de grandes hombres", ob. cit., p. 228.
BRAY, Arturo. "Hombres y épocas del Paraguay". Libro primero, ob. cit., ps. 127-139.
CARDOZO, Efraím. "23 de octubre. Una página de historia contemporánea del Paraguay". Buenos Aires, Ed. Guaira, 1956, ps. 45-51; 148.
CENTURIÓN, Carlos R. "Historia de la cultura paraguaya", ob. cit., t. I, ps. 427-432.
DARÍO, Rubén. "Prosa política (Las Repúblicas Americanas)". Madrid, Mundo Latino, 1924, ps. 107-109.
DE VASCONCELLOS, Francisco. "Petrópolis, capital diplomática: Manuel Gondra". Petrópolis (Brasil), e.a., 1987.
DÍAZ LEÓN, Lisandro. "La renuncia de Gondra" (1921), en: Temas nacionales, Asunción, Archivo del Liberalismo, 1990, ps. 68-73.
FREIRE ESTEVES, Gomes. "Historia contemporánea del Paraguay", ob. cit., ps. 319-322; 331-334.
GALEANO, Venancio B. "The Gondra teaty". London, s.e., 1930.
(IRALA, Adriano). "La muerte de Manuel Gondra", en: La Nación, Asunción, 9 de marzo de 1927.
JAEGGLI, Alfredo L. "Albino Jara, un varón meteórico". Buenos Aires, e.a., 1963, ps, 116-117; 135-140.
KALLSEN, Osvaldo. "Historia del Paraguay contemporáneo", ob. cit., ps. 103-106; 135-136.
KOLINSKI, Charles J. "Historial Dictionary of Paraguay". Metuchen, Nueva Jersey, The Scarecrow Press, 1973, p. 109.
LÓPEZ MENDIZABAL, Isaac. "Etimologías de apellidos vascos", ob. cit., p. 492.
MENDONÇA, Juan Carlos. "Manuel Gondra", en: Alcor, I(4), p. 4, Asunción, junio 1956.
MOSQUEIRA, Silvano. "Semblanzas paraguayas". Asunción, H. Kraus, 1908, p. 139.
- "Nuevas semblanzas". Asunción. La Colmena, 1937, ps. 7-13.
PARKER, William Belmont. "The paraguayans of today". NewYork-Buenos Aires, The Hispanic Society of America, 1920, p. 1.
PASTORE, Carlos. "Contribución de Manuel Gondra a la paz de América". Montevideo, Antequera, 1953.
- "La lucha por la tierra en el Paraguay". 2a ed., Montevideo, Antequera, 1972, ps. 287-288.
POSADA, Adolfo. "La República del Paraguay". Madrid, Victoriano Suárez, 1911, ps.158-162.
PRIETO, Justo. "Paraguay, la Provincia Gigante de las Indias". Buenos Aires, El Ateneo, 1951, ps. 189-190.
RIQUELME GARCÍA, Benigno. "Cumbre en soledad (Vida de Manuel Gondra)". Buenos Aires, Ayacucho, 1951.
RITTER, Rodolfo. "Las ideas gubernativas del presidente Gondra", en: El economista paraguayo, XII(50), p. l, Asunción, 4 de setiembre de 1920.
RODRÍGUEZ ALCALÁ, José. "El Paraguay en marcha". Asunción, Manuel W. Chaves editor, 1907, p. 328-329.
ROMERO, Roberto A. "Gondra, un intelectual ejemplar". Asunción. Intercontinental-Ñandutí Vive, 1989.
SOSA ESCALADA, Gustavo. "El buque fantasma", ob. cit., 2a. ed., ps. 162, 169, 177.
STEFANICH, Juan. "23 de octubre de 1931". Buenos Aires, Ed. Febrero, 1958, ps. 126, 127, 146, 150.
ZUBIZARRETA, Carlos. "Cien vidas paraguayas", ob. cit., ps.146147.
(*) Este recuento ofrece tan sólo una síntesis, referida en especial a la actuación pública y política de Gondra. Por consecuencia, no aborda los temas que tratan de su actividad cultural o literaria.
ALBINO JARA
Mensajes
1911: Mensaje del Presidente provisorio de la República al H. Congreso de la Nación en la apertura del XLI período legislativo. Abril 1 de 1911. Asunción, Talleres Tipográficos del Estado, 1911, 30 p.
Crítica
(ANÓNIMO). Historia de la Revolución de febrero de 1911. Recuerdo al malogrado Adolfo Riquelme, jefe de la Revolución, caído en Villa del Rosario el 13 de marzo de 1911. Versos para cantar con guitarra. Buenos Aires, G. Hoffmann, 1911, 29 p.
LÓPEZ DECOUD, Arsenio. "De entre las sombras", en: Guarania, III(29), p. 1-2, Asunción, 20 de marzo de 1936.
PÉREZ MARTÍNEZ, Marcelino. Cartas políticas y cartas del destierro, ob. cit., 2a ed., p. 26, 27, 30, 49-125.
YAGUARETÉ (Seud.) "¿Qué es el jarismo? ", en: El ideario republicano y la identidad nacional, ob. cit., ps. 157-172.
Bio-bibliografía
BAREIRO, Francisco L. "El Coronel Jara", en: El Tiempo, Asunción, 4 de junio de 1912.
CARDÚS HUERTA, Gualberto. "Discurso político", ob. cit., 2a. ed., ps. 19-20.
FREIRE ESTEVES, Gomes. "Historia contemporánea del Paraguay", ob. cit., ps. 94, 318, 335-344.
JAEGGLI, Alfredo L. "Albino Jara, un varón meteórico", ob. cit.
KALLSEN, Osvaldo. "Historia del Paraguay contemporáneo", ob. cit., ps. 106-110.
MAIMI, Juan P. "El Coronel Jara y su época", en: El Tiempo, Asunción, 21 de mayo de 1912.
PONCE DE LEÓN, Secundino. "El combate de Paraguay", 11 de mayo de 1912. Asunción, s.e., 19 p.
LIBERATO MARCIAL ROJAS (*)
Bio-bibliografía
BARRETT, Rafael. "Cartas íntimas", ob. cit., p. 16.
CENTURIÓN, Carlos R. "Historia de la cultura paraguaya", t. I, ps. 447-448.
FREIRE ESTEVES, Gomes. "Historia contemporánea del Paraguay", ob. cit., ps. 345-354.
KALLSEN, Osvaldo. "Historia del Paraguay contemporáneo", ob, cit., p. 111-116.
(*) No tuvo tiempo de producir ningún mensaje, pues gobernó con carácter provisional desde el 5 de julio de 1911 al 28 de febrero de 1912.
PEDRO P. PEÑA (**)
Discursos
1912:Discurso al prestar juramento como presidente provisorio de la República el 28 de febrero de 1912, en: El Nacional, Asunción, 1 de marzo.
Escritos
1897:Hidrocefalia intra-uterina. Perforación del cráneo, en: Revista del Instituto Paraguayo, I(8), p. 137-140, Asunción, junio.
1901:Contribución al estudio de la fiebre tifoidea y su profilaxis. Asunción, s.e.
Bio-bibliografía
BÁEZ ALLENDE, Amadeo. "Anales de la Universidad Nacional", rev. cit., ps. 8-9.
BENÍTEZ, Luis G. "Breve historia de grandes hombres", ob. cit., ps. 188.
CENTURIÓN, Carlos R. "Historia de la cultura paraguaya", ob. cit., t.I, ps. 557.
FREIRE ESTEVES, Gomes. "Historia contemporánea del Paraguay", ob. cita, ps. 359-362.
KALLSEN, Osvaldo. "Historia del Paraguay contemporáneo", ob. cit., p. 117-118.
LÓPEZ DECOUD, Arsenio. "Carta al Dr. Pedro P. Peña", en: El Tiempo, Asunción, 28 de noviembre de 1912.
(**) No dejó mensaje. Gobernó desde el 28 de febrero al 22 de marzo de 1912.
EDUARDO SCHAERER
Mensajes
1913:Mensaje del presidente de la República del Paraguay al Honorable Congreso de la Nación al inaugurar las sesiones del XLIII período legislativo, 1 de abril de 1913. Asunción, Talleres Tip. del Estado, 47 p.
1914:Mensaje del presidente de la República del Paraguay al inaugurar las sesiones del XLIV período legislativo, al 1 de abril de 1914. Asunción, Talleres Gráficos del Estado, 50p.
1915:Mensaje del presidente de la República al H. Congreso de la Nación al inaugurar el XLV período legislativo, 1 de abril de 1915. Asunción, Talleres Gráficos del Estado, 56p.
1916:Mensaje del presidente de la República del Paraguay al Honorable Congreso de la Nación al inaugurar el XLVI período legislativo. Asunción, Talleres Gráficos del Estado, 61 p.
Crítica
AUDIBERT, Alejandro. Sobre elecciones presidenciales en el XI período constitucional. Asunción, Imp. de El Nacional, 1912.
Bio-bibliografía
CARDOZO, Efraím. "Paraguay Independiente", ob. cit., p. 293-294.
FREIRÉ ESTEVES, Gomes. "Historia contemporánea del Paraguay", ob. cit., ps. 370-386.
JAEGGLI, Alfredo L. "Albino Jara, un varón meteórico", ob. cit., p. 116.
KALLSEN, Osvaldo. "Historia del Paraguay contemporáneo", ob. cit., p. 122-127.
MANUEL FRANCO
Mensajes
1916:Discurso-programa del Excmo. Sr. Presidente de la República... y otros documentos relativos a la transmisión del mando. Asunción, agosto 15 de 1916. Asunción, Talleres Gráficos del Estado, 32 p.
1917:Mensaje del presidente de la República al H. Congreso de la Nación al inaugurar las sesiones del XLVII período legislativo. Asunción, Talleres Gráficos del Estado, 52 p.
1918:Mensaje del presidente de la República al H. Congreso de la Nación al inaugurar las sesiones del XLVIII período legislativo. Asunción, Talleres Gráficos del Estado, 53 p.
1919:Mensaje del presidente de la República al H. Congreso de la Nación al inaugurar las sesiones del XLIX período legislativo. Asunción, Talleres Gráficos del Estado, 48 p.
Escritos
1907:El presupuesto según la doctrina y en la práctica de nuestro país. Asunción, Universidad Nacional, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, 27 p. (Tesis para optar al doctorado).
Bio-bibliografía
BENÍTEZ, Justo Pastor. "Manuel Franco o el carácter", en: Ensayo sobre el liberalismo paraguayo, ob. cit., ps. 55-57.
BENÍTEZ, Luis G. "Breve historia de grandes hombres", ob. cit., p. 227.
- "Historia diplomática del Paraguay", ob. cit., ps. 358-360.
CARDÚS HUERTA, Gualberto. "Discurso político", ob. cit., ps. 43-45.
CENTURIÓN, Carlos R. "Historia de la cultura paraguaya", ob. cit., t. II, p. 101-102.
FREIRE ESTEVES, Gomes. "Historia contemporánea del Paraguay", ob. cit., ps. 290, 382-383; 387-393.
KALLSEN, Osvaldo. "Historia del Paraguay contemporáneo", ob. cit., ps. 128-131.
JOSÉ P. MONTERO
Mensajes
1920:Mensaje del vice-presidente de la República del Paraguay en ejercicio del Poder Ejecutivo al H. Congreso de la Nación al inaugurar las sesiones del 50° período legislativo. Asunción, Talleres Gráficos del Estado, 66 p.
1921:Transmisión del mando. Discurso y programa de gobierno. 15 de agosto de 1920. Asunción, Imprenta Nacional, 22p.
Escritos
1904:La prueba de los cloruros. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Médicas (Tesis para optar al título de doctor en medicina).
Bio-bibliografía
CENTURIÓN, Carlos R. "Historia de la cultura paraguaya", ob. cit., t. II, p. 189-190.
FREIRE ESTEVES, Gomes. "Historia contemporánea del Paraguay", ob. cit., ps. 394-396.
KALLSEN, Osvaldo. "Historia del Paraguay contemporáneo", ob. cit., ps. 132-134.
MOSQUEIRA, Silvano. "Semblanzas paraguayas"; ob. cit., ps.1321.
PASTORE, Carlos. "La lucha por la tierra en el Paraguay", ob. cit., 2º ed. ps. 296-297.
EUSEBIO AYALA (I-II)
Mensajes
1922:Mensaje del Presidente provisorio. Abril de 1922. Asunción, Imprenta Nacional, 24 p.
1923:Mensaje del Presidente provisorio de la República del Paraguay, abril de 1923. Asunción, Imprenta Nacional, 10p.
1933:Mensaje del Presidente de la República del Paraguay, Dr. Eusebio Ayala, al H. Congreso Nacional, abril de 1933. Asunción, Imprenta Nacional, 12 p.
1934:Mensaje del Presidente de la República del Paraguay, Dr. Eusebio Ayala, al H. Congreso, abril de 1934. Asunción, Imprenta Nacional, 29 p.
1935:Mensaje del Presidente de la República del Paraguay, Dr. Eusebio Ayala, al H. Congreso Nacional, abril de 1935. Asunción, Imprenta Nacional, 25 p.
Discursos
1935:Discurso del Presidente de la República, Dr. Eusebio Ayala, ante la Convención del Partido Liberal, 20 de enero de 1935. Asunción, s.e., 25 p.
- Discurso pronunciado por el señor Presidente de la República, Dr. Eusebio Ayala, en el acto de entrega de la "Medalla de la Defensa del Chaco" por el Congreso Nacional (Octubre de 1935). Asunción, Imprenta Nacional, 26 p.
Escritos
1917:Temas monetarios y afines. Asunción, Talleres Gráficos del Estado, 291 p.
1929:Pacto anti bélico. Aprobado en sesión del 7 de agosto de 1929. Discurso del miembro informante Dr. Eusebio Ayala. Asunción, Imprenta Nacional, 29 p.
1932:Ante el país (Discursos). Asunción, Imprenta Nacional, 87p.
1952:Patria y libertad. Selección de discursos, artículos y documentos. Buenos Aires, Comisión de Homenaje, 401 p. (2a ed., 1988).
Bio-bibliografía
AMARAL, Raúl. "Eusebio Ayala", en: El Diario, Asunción, 14 de agosto de 1985. Con ocho años de anticipación, en este artículo se expone la necesidad de reivindicar su memoria trasladando sus cenizas al Panteón Nacional de los Héroes, donde ahora reposan.
ARTAZA, Policarpo. "Ayala, Estigarribia y el Partido Liberal". Buenos Aires, Ayacucho, 1946 (3a ed. 1988).
BENÍTEZ, Justo Pastor. "El Presidente de la Victoria", en: El solar guaraní, 2a ed. (Buenos Aires), Nizza, 1959, p.122-125 (1ª. ed. 1947).
BENÍTEZ, Luis G. "Breve historia de grandes hombres", ob. cit., p. 116.
- "Historia diplomática del Paraguay", ob. cit., p. 384-435.
CARDOZO, Efraím. "Paraguay Independiente", ob. cit., ps. 314-316.
- "Tres héroes del Paraguay: Ayala, Estigarribia, Zubizarreta". Buenos Aires, s.e., 1952.
CENTURIÓN, Carlos R. "Historia de la cultura paraguaya", ob. cit., t. II, ps. 444-449.
DURAND DE AYALA, Marcelle. "Algunos recuerdos sobre el doctor Eusebio Ayala". Asunción, Histórica-Archivo del Liberalismo, 1990 (Edición bilingüe).
FOIANINI BANZER, Dionisio. "Misión cumplida". Santa Cruz de la Sierra, e.a., 1991, ps. 68, 72,110-112 (Importantes revelaciones sobre la guerra del Chaco y el Dr. Ayala, contenidas en las memorias de este ilustre científico y pensador boliviano).
FREIRE ESTEVES, Gomes. "Historia contemporánea del Paraguay", ob. cit., p. 317.
GÁLVEZ, Manuel. "Recuerdos de la vida literaria". III: Entre la novela y la historia. Buenos Aires, Hachette, 1962, p. 38.
KALLSEN, Osvaldo. "Historia del Paraguay contemporáneo", ob. cit., p. 137-139; 151-158.
LÓPEZ MENDIZÁBAL, Isaac. "Etimologías de apellidos vascos", ob. cit., ps. 343-391.
PEÑA VILLAMIL, Manuel. "Eusebio Ayala: Perfil de un ciudadano". Asunción, e.a., 1984 (2a ed. 1991).
- "Eusebio Ayala y su tiempo". Asunción, s.e., 1993.
PRIETO, Justo. "Eusebio Ayala, presidente de la victoria". Buenos Aires, Ayacucho, 1950.
"Eusebio Ayala, presidente de la victoria y arquetipo de liberalismo". Buenos Aires, s.e., 1949.
RIVAROLA, Vicente. "Memorias diplomáticas". Buenos Aires, Ayacucho, 1957, t. III, p. 59 y ss.
RIVAROLA COELLO, Vicente. "Cartas diplomáticas: Eusebio Ayala-Vicente Rivarola. Guerra del Chaco". Prólogo de José Vicente Talavera. Buenos Aires, Industria Gráfica del Libro, 1982.
ZUBIZARRETA, Carlos. "Cien vidas paraguayas", ob. cit., ps.185-186.
ELIGIO AYALA (I-II-III)
Mensajes
1925:Mensaje presidencial del Dr. Eligio Ayala al Congreso Nacional el 1 de abril de 1925. Asunción, Imprenta Nacional; 53 p.
1926:Mensaje del presidente de la República del Paraguay al H. Congreso de la Nación, abril de 1926. Asunción, Imprenta Nacional, 76 p.
1927:Mensaje del presidente de la República del Paraguay al H. Congreso de la Nación. Asunción, Imprenta Nacional, 100 p.
1928:Mensaje del presidente de la República del Paraguay al H. Congreso Nacional, abril de 1928. Asunción, Imprenta Nacional, 139 p.
Memorias
1922:Memoria del Ministerio de Hacienda correspondiente al año fiscal de 1921. Asunción, Imprenta Nacional, 234 p.
1930:Memoria del Ministerio de Hacienda correspondiente al año de 1929. Asunción, Imprenta Nacional, 146 p. Escritos
1941:Migraciones (Ensayo escrito en Berna en 1915), Santiago de Chile, s.e., 74 p. (2ª. ed. con el título de Migraciones paraguayas. Prólogo de Jorge Riquelme Manzoni. Asunción, Archivo del Liberalismo, 1989, 146 p.).
1979:La cuestión social (Escrito en Zurich en 1918). Prólogo de Francisco Bazán. Asunción, s.e., 175 p.
1986:Evolución de la economía agraria en el Paraguay. Política agraria. (Ensayos escritos en Berna en 1915). Prólogo de Carlos Pastore. Asunción, Histórica-Fundación Friedrich Naumann, 180 p.
1989:El materialismo histórico (Ensayo escrito en Clarens, Suiza, entre noviembre de 1915 y el 31 de enero de 1916). Prólogo de Raúl Amaral. Asunción, Archivo del Liberalismo, 334 p.
- La revolución armada (Un tema constitucional). Asunción, Archivo del Liberalismo, Cuadernos Históricos. N° 11, setiembre-octubre, 73 p. (N. del E.: Se presume que este ensayo fue escrito en Asunción a comienzos de 1920).
Crítica
GONZÁLEZ, Teodosio. "Infortunios del Paraguay". Buenos Aires, Rosso, 1931, p. 133-141,157-158,167-171,176-180,239-240.
- En torno al último mensaje presidencial. El doctor Eligio Ayala juzgado a través de sus obras de gobierno como financista, estadista y gobernante. Asunción, Zamphirópolos, 1928, 27 p.
MERNES, Albino. Consideraciones acerca del dictamen del doctor Eligio Ayala a propósito de las proyectadas obras sanitarias. Asunción, e.a., 1931, 57 p.
Bio-bibliografía
BAZÁN, Francisco. "Eligio Ayala, el pensador". Asunción, e.a., 1976, 189 p.
BENÍTEZ, Justo Pastor. Ensayo sobre el liberalismo paraguayo, ob. cita, p. 64-66.
- "La Ruta", ob. cit., ps. 109-111.
- "El solar guaraní". 2a ed. (Buenos Aires), Nizza, 1959, p. 125-129 ("El estadista del Paraguay moderno").
BENÍTEZ, Luis G. "Breve historia de grandes hombres", ob. cit., p. 114.
BORDENAVE, Enrique. "Las ideas económicas de Eligio Ayala". Asunción, s.e., 1924.
BRAY, Arturo. "Hombres y épocas del Paraguay". Libro primero, ob. cit., 2a ed., ps. 141-156.
CÁRDOZO, Efraím. "Efemérides de la historia del Paraguay". Asunción-Buenos Aires, Nizza, 1967, ps. 402-404.
- "Paraguay Independiente, ob. cit., ps. 296-297.
- "23 de octubre", ob. cit., p. 27-29, 34, 160.
CARONI, Carlos A. "Paraguay: Formación y supervivencia". Asunción, e.a., 1975, ps. 106-107.
CENTURIÓN, Carlos R. "Historia de la cultura paraguaya", ob. cit., t. II, ps. 419-422.
JAEGGLI, Alfredo L. "Albino Jara, un varón meteórico", ob. cit., ps. 296-302.
KALLSEN, Osvaldo. "Historia del Paraguay contemporáneo", ob, cit., ps. 140-141; 144-146; 148.
KOLINSKI, Charles J. "Historial Dictionary of Paraguay", ob. cit., p. 17.
MÉNDEZ FLEITAS, Epifanio. Diagnosis paraguaya". Montevideo, e.a., 1963, ps. 274-282.
PARKER, William Belmont. "Paraguayans of today", ob. cit., p. 303.
PASTORE, Carlos. "El Gran Chaco en la formación territorial del Paraguay". Etapas de su incorporación. Asunción, Criterio, 1989, ps. 247-283.
- "La lucha por la tierra en el Paraguay", ob. cit., p.334.
RESQUÍN, Ruperto D. "La generación paraguaya (1928-1932)". Buenos Aires, Paraguay en América, 1978, ps. 22, 23, 56, 74,75.
RIVAROLA, Vicente. "Memorias diplomáticas", ob. cit., t. I, ps. 73-74; 80-85.
SPERATTI, Juan. "Mbuyapey. Origen, evolución y realidad actual". Mbuyapey, e.a., 1966, ps. 20, 38, 39, 49.
STEFANICH, Juan. "El 23 de octubre de 1931", ob. cit., ps. 49-50; 121-122; 124.
VELILLA LACONICH, Julia. "Eligio Ayala, el estadista", en: Historia Paraguaya, XVII, p, 101-102, Asunción, 1980.
- "Eligio Ayala, héroe civil de la defensa del Chaco", en: Anuario del Instituto Femenino de Investigaciones Históricas, v.1, p. 59-84, Asunción, 1970-1971. ZUBIZARRETA, Carlos. "Cien vidas paraguayas", ob. cit., p. 172-174.
LUIS A. RIART
Mensajes
1924:Mensaje del Presidente provisorio de la República del Paraguay, abril de 1924. Asunción, Imprenta Nacional, 23p.
Escritos
(ANÓNIMO). "Luis A. Riart", en: Estado General de la Nación bajo los gobiernos liberales. Asunción, Archivo del Liberalismo, 1987, t. I, p. 508.
BENÍTEZ, Luis G. "Breve historia de grandes hombres", ob. cit., p. 117.
CARDOZO, Efraím. "Paraguay Independiente", ob. cit., p. 295.
KALLSEN, Osvaldo. "Historia del Paraguay contemporáneo", ob. cit., ps. 142-143.
RIART, Gustavo A. "El Dr. Luis A. Riart y la defensa del Chaco". Asunción, e.a. 1987.
JOSÉ P. GUGGIARI
Mensajes
1929:Mensaje del presidente de la República al H. Congreso Nacional, abril de 1929. Asunción, Imprenta Nacional, 100 p.
1930:Mensaje del presidente de la República al H. Congreso Nacional, abril de 1930. Asunción, Imprenta Nacional, 100 p.
1931:Mensaje del presidente de la República al H. Congreso Nacional, abril de 1931. Asunción, Imprenta Nacional, 130p.
1932:Mensaje del presidente de la República del Paraguay al H. Congreso de la Nación, abril de 1932. Asunción, Imprenta Nacional, 116 p.
Discursos
1929:Discurso-programa del candidato del Partido Liberal a la Presidencia de la República por el período 1928-1932. Leído en el Teatro Municipal el 21 de enero de 1928. Asunción, Imprenta Nacional, 34 p.
Escritos
1919:Perención de la instancia. Asunción, Universidad Nacional, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, 87 p. (Tesis para optar al doctorado).
1924:Jornadas democráticas. Asunción, Ariel, 192 p.
1931:(y Justo Pastor BENÍTEZ): La reforma de la enseñanza secundaria. Asunción, Imprenta Nacional, 52 p.
23 de Octubre de 1931
ÁVILA, Agustín. "23 de octubre de 1931. Una página enlutada y gloriosa del estudiantado paraguayo". Asunción, El Foro, 1981.
CARDOZO, Efraím. "23 de octubre", ob. cit.
(PARAGUAY). Juicio político iniciado a pedido de S.E. el señor Presidente de la República del Paraguay, Dr. José P. Guggiari, con motivo de los sucesos del 23 de octubre de 1931. Asunción, Imprenta Nacional, 1932 (2a ed. 1988).
STEFANICH, Juan. "El 23 de octubre de 1931", ob. cit.
VOLTA GAONA, Enrique. "23 de octubre. Cairees de sangre en el alma de la patria paraguaya". 2º ed. Asunción, El Arte, 1957.
Bio-bibliografía
(ANÓNIMO). José P. Guggiari. Discursos pronunciados en el cementerio de la Recoleta el 31 de octubre de 1959, en el segundo aniversario de su fallecimiento. Buenos Aires, s.e., 1960.
BARRIOS M. Virgilio. La gira internacional del doctor Guggiari. Asunción, Imprenta Nacional, 1929.
CARDOZO, Efraím. "Paraguay Independiente", ob. cit., ps. 300-314.
CENTURIÓN, Carlos R. Historia de la cultura paraguaya, ob. cit., t. I, ps. 568-570; II, 429-435.
PARKER, William Belmont. "Paraguayans of today", ob. cit., p. 199.
RIVAROLA, Vicente. "Memorias diplomáticas", ob. cit., t. I, ps. 151-174.
RAFAEL FRANCO
Mensajes (*)
1937:Mensaje al pueblo del Presidente provisional de la República, coronel Rafael Franco, el 17 de febrero de 1937, primer aniversario de la revolución libertadora. Asunción, Imprenta Nacional, 20 p.
- Ñe'é poravo pyre karaí presidente provisional de la República, coronel Rafael Franco, 17 de febrero de 1937. Mensaje al pueblo del Presidente... Asunción, Imprenta Nacional, 20 p.
Escritos
1938:La reforma agraria de la revolución paraguaya. Con un exordio del Dr. Bernardino C. Horne. Apéndice: Decreto-Ley 1010. Buenos Aires, s.e., 36 p.
1988:Memorias militares. Nueva edición, prólogos de Pedro P. Samaniego y Julia Velilla Laconich. Asunción, s.e., t. I, 176p.
1900:Memorias militares. Asunción, s.e., t. 2, 204 p.
Revolución del 17 de febrero de 1936 (**)
BORDÓN, J. Rodolfo. "La revolución del Paraguay del 17 de febrero". Buenos Aires, s.e., 1937, 57 p.
GAONA, Francisco. "La revolución del 17 de febrero y el rol obrero", en: Introducción a la historia gremial y social del Paraguay. Asunción, RP-CDE, 190, t. III, p. 7-76.
JOVER PERALTA, Anselmo. "El Paraguay revolucionario". 2a ed. Asunción, La República, 1982, 72 p. (1ª. ed. 1946).
SAMANIEGO, Pedro P. "Por los fueros de la justicia". 2ª. ed. Prólogo de Miguel Ángel Caballero Figún. Asunción, La República, 1988, 123 p. (1ª. ed. 1938).
SPERATTI, Juan. La revolución del 17 de febrero de 1936. Gestión, desarrollo, ideología, obras. Prólogo de Arnaldo Valdovinos. Asunción, e.a. 1984, 419.
Crítica
PRIETO, Justo. 18 meses de regresión política. Buenos Aires, Plaré, 1937,110 p.
Bio-bibliografía
BENÍTEZ, Luis G. "Breve historia de grandes hombres", ob. cit., p. 13.
CARDOZO, Efraím. "Paraguay Independiente", ob. cit., p. 372-375.
KALLSEN, Osvaldo. "Historia del Paraguay contemporáneo", ob. cit., ps. 159-162.
STEFANICH, Juan. "La diplomacia de la revolución". Buenos Aires. El Mundo Nuevo, 1945, 127 p. (Capítulos de la Revolución Paraguaya, 2).
- "La diplomacia del gobierno de febrero de 1936 y la diplomacia del Partido Liberal. Al pueblo paraguayo". Buenos Aires, e.a., 1942, 11 p.
- "El Paraguay en febrero de 1936". Buenos Aires, El Mundo Nuevo, 1946, 1946, 228 p. (Capítulos de la Revolución Paraguaya, 3).
- "Renovación y liberación. La obra del gobierno de febrero". Buenos Aires, El Mundo Nuevo, 1946, 324 p. (Capítulos de la Revolución Paraguaya, 4).
- "La restauración histórica del Paraguay". Buenos Aires, El Mundo Nuevo, 1945, 80 p. (Capítulos de la Revolución Paraguaya, 1).
(*) Se trata del primer presidente paraguayo que traduce su mensaje en guaraní.
(**) Las referencias están destinadas exclusivamente a la revolución del 17 de febrero de 1936. Figuran parte los antecedentes de su organización convertidos en movimiento político.
FÉLIX PAIVA
Mensajes
1938:Mensaje del presidente de la República del Paraguay al Congreso Nacional, octubre de 1938. Asunción, Imprenta Nacional, 82 p.
1939:Mensaje del presidente de la República del Paraguay al Congreso Nacional, abril de 1939. Asunción, Imprenta Nacional, 50 p.
Escritos
1901:Ensayo sobre el sufragio. Asunción, Universidad Nacional, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, 1901, 77 p.
1915:Estudio de Derecho Constitucional. La independencia del Poder Judicial. Asunción, Ariel, XI, 170 p.
1926/1927: Estudio de la Constitución del Paraguay. Asunción, Imprenta Nacional, 2v.
Bio-bibliografía
CARDOZO, Efraím. "Paraguay Independiente", ob. cit., ps. 375-387.
CENTURIÓN, Carlos R. "Historia de las letras paraguayas". Buenos Aires, Ayacucho, 1951, t. III, p. 375-378.
JAEGGLI, Alfredo L. "Albino Jara, un varón meteórico", ob. cit., ps. 54, 62, 116-117.
KALLSEN, Osvaldo. "Historia del Paraguay contemporáneo", ob. cit., ps. 163-165.
PAIVA, Armando. "Dr. Félix Paiva". Asunción, Don Bosco, 1968.
PAIVA ALCORTA, Félix. "La paz del Chaco (Del Archivo del Dr. Félix Paiva)". Asunción, El Lector, 1983.
PÉREZ ACOSTA, Juan Francisco. "Núcleos culturales del Paraguay contemporáneo". Buenos Aires, s.e., 1959, p. 43.
JOSÉ FÉLIX ESTIGARRIBIA (I-II)
Programa
1939:Programa de gobierno del Excmo. Sr. Presidente de la República, general de Ejército don José Félix Estigarribia, y discursos pronunciados en su gira por el interior del país. Asunción, Imprenta Nacional, 72 p.
Discursos
1940:Discurso pronunciado por el Excmo. Sr. Presidente de la República por radiotelefonía el 18 de febrero de 1940. Asunción, Imprenta Nacional, 7 p.
Homenajes
1939:Sesión de la Asamblea Legislativa argentina en honor del presidente electo Gral. José F. Estigarribia. Asunción, Imprenta Nacional, 21 p.
Escritos
1950:The epic of the Chaco. Marshall Estigarribia's Memories of the Chaco War.1932-1935. Edited by anoted Pablo M. Ynsfrán. Austin, University of Texas Press, 221 p.
1972:La epopeya del Chaco. Memorias del Mariscal Estigarribia. Redacción, anotación y traducción por Pablo M. Ynsfrán. Prólogo de Edgar L. Ynsfrán. Asunción, Ministerio de Hacienda, 375 p. ( 40 sin foliar).
1989:Memorias del Mariscal José Félix Estigarribia. Prólogo de Rafael Eladio Velázquez. Asunción, Intercontinental, 235p.
Guerra del Chaco (*)
BEJARANO, Ramón César. "El Pila, señor del Chaco". Libro primero: Sus antecedentes. Asunción, s.e., 1985.
FERNÁNDEZ, Carlos J. "La guerra del Chaco. Organizaciones civiles y militares de la retaguardia". Asunción, Histórica, 1987, t. 7.
GONZÁLEZ, Antonio E. "Tríptico del Chaco. La guerra, el hombre, la paz". Asunción, Comuneros, 1977.
MAZACOTTE, Alfredo: "Ensayo sobre la guerra del Chaco". Asunción, t.I: Napa, 1983; 2: Mediterráneo, 1985; 3: Mediterráneo, 1985; 4: Centro Editorial Paraguayo, 1990.
OSUNA, Maurico T. "De la epopeya del Chaco". Prólogo de Edgar L. Ynsfrán. Asunción, e.a., 1988, ts. 1 y 2 (Firmados con Benigno Riquelme García y Osvaldo Masi Pusineri), t. 3, Asunción, e.a., 1989 (con Osvaldo Masi Pusineri), t. VII, 1944.
Crítica
BRAY, Arturo. Armas y letras. Memorias. Asunción, Napa, 1981, 3 v.
GAONA, Francisco. Introducción a la historia gremial y social del Paraguay, ob. cit., p. 135-139.
STEFANICH, Juan. El 23 de octubre de 1931, ob. cit., p. 63-88.
Bio-bibliografía
AGUILAR SOSA, Hassel. "¿A dónde va Rodríguez?". Asunción, e.a., 1990, ps. 27-44.
(ANÓNIMO). La candidatura presidencial del general Estigarribia a través de la campaña de El Diario. Asunción, El Diario, 1939.
ARTAZA, Policarpo. "Ayala, Estigarribia y el Partido Liberal", ob. cit.
BÁEZ ALLENDE, Amadeo. "El Gran Oriente del Paraguay", ob. cit., p. 33.
BENÍTEZ, Justo Pastor. "Estigarribia, el soldado del Chaco". Buenos Aires, Difusam, 1943 (2z. ed. compendiada. Asunción, Nizza, 1958; 3a., reproducción de la primera, Asunción, Carlos Schauman, 1985).
BENÍTEZ, Luis G. "Breve historia de grandes hombres", ob. cit., ps. 129-130.
CARDOZO, Efraím. "Breve historia del Paraguay. Buenos Aires", Eudeba, 1965, ps. 150-153.
- "Paraguay Independiente", ob. cit., ps. 390-396.
ESTIGARRIBIADE FERNÁNDEZ, Graciela. "Estigarribia, el gran desconocido". 3a ed. Asunción, Carlos Schauman, 1988.
GROW, Michael. "Buen vecino en el Paraguay: José Félix Estigarribia y los Estados Unidos", en: Los Estados Unidos y el Paraguay durante la Segunda Guerra Mundial. Asunción, Histórica, 1988, ps. 63-80.
KALLSEN, Osvaldo. "Historia del Paraguay contemporáneo", ob. cit., p. 166-171.
LÓPEZ MENDIZÁBÁL, Isaac. "Etimologías de apellidos vascos", ob. cit., ps. 337, 462, 532.
PASTORE, Carlos. "Capítulos de historia política paraguaya 1935-1940". Asunción, Criterio, 1986.
- Entrevistas con el Mariscal Estigarribia. Proclamación de la candidatura a la presidencia. Asunción, Separata de Estudios Paraguayos, 1981.
RODRÍGUEZ ALCALÁ DE GONZÁLEZ ODDONE, Beatriz. "El Mariscal de América y otros ensayos". Prólogo de Julio César Chaves. Asunción, Napa, 1983.
SANABRIA, Salustiano. "Organización política del Paraguay". Buenos Aires, s.e., 1946, p. 124-163.
SEIFERHELD, Alfredo M. "Estigarribia: Veinte años de política paraguaya 1920-1940". Prólogo de Enrique B. Bordenave, Asunción, Laurel, 1982.
ZUBIZARRETA, Carlos. "Cien vidas paraguayas", ob. cit., ps.187-190.
(*) No están incluidos los temas específicamente bélicos, que corresponden a otro tipo de bibliografía.
HIGINIO MORÍNIGO M.
Mensajes
1941:Mensaje del Excmo. Señor presidente de la República, Gral. don Higinio Morínigo M. Setiembre de 1941. Asunción, Imprenta Nacional, 77 p.
1943:Mensaje del Excmo. Señor presidente de la República, Gral. don Higinio Morínigo M. dirigido al pueblo en el 2° aniversario de su presidencia, setiembre 8 de 1942. Asunción; Imprenta Nacional, 114 p.
- Mensaje leído en el Palacio de Gobierno por el Excmo. General don Higinio Morínigo M. en el acto de prestar juramento para asumir la presidencia de la República por el período constitucional 1943-1948. Asunción, Imprenta Nacional, 9 p.
1948:Mensaje leído por el Excmo. Señor presidente de la República, general de división don Higinio Morínigo M., el l de abril de 1948 en ocasión de celebrarse la apertura de la Cámara de Representantes. Asunción, Imprenta Nacional, 108 p.
Escritos
1940:Las fuerzas armadas. Su objeto y su organización en la paz. Asunción, Imprenta Nacional, 21 p.
1941:Plan trienal. Programa de gobierno. Diciembre 24 de 1940. Asunción, Imprenta Nacional, 21 p.
Documentos (*)
1941:Juramento de lealtad de las Fuerzas Armadas de la Nación a la revolución paraguaya y al gobierno nacionalista del general don Higinio Morínigo M. Asunción, Imprenta Militar, 32 p.
1944:Plan trienal 1943-1948, de reconstrucción nacional. Asunción, DENÁPRO, 25 p.
- Tetapi moatiro jhagua petei po ro'ijho aya. Plan quinquenal del general de división presidente de la República don Higinio Morínigo M. Traducción de Gumersindo Ayala. Asunción, Imprenta Nacional, 16 p.
1946:La Reconstrucción Nacional. Seis años de labor. Gobierno del general Morínigo. Asunción, s.e., 32 p.
1947:Departamento Nacional de Prensa y Propaganda (DENAPRO): La reconstrucción nacional. Seis años de labor. Gobierno del general Morínigo. Asunción, Imprenta Nacional, 32 p.
1948:Homenaje al pynandí. Palabras pronunciadas el 14 de marzo de 1948. Asunción, Imprenta Nacional, 8 p.
Crítica
ARBO, Higinio. "La dictadura del General Morínigo", en: Política paraguaya. Asunción, Archivo del Liberalismo, Cuadernos Históricos, v22, 1991, p. 63-70 (Conferencia pronunciada en el Colegio Libre de Estudios Superiores de Buenos Aires el 23 de octubre de 1946).
BORCHE, Carlos. "Campos de concentración en América". (Missón en Paraguay). Documentos gráficos de Alberto Rodríguez. Montevideo, Independencia, 1949.
BORDÓN, F. Arturo. "Morínigo: un paréntesis trágico en la vida política del Paraguay". Asunción, Tavaré, 1975.
GROW, Michael. "Mal vecino en el Paraguay: Higinio Morínigo y la Segunda Guerra Mundial; "Estados Unidos, Morínigo y el desarrollo económico del Paraguay", en: Los Estados Unidos y el Paraguay durante la Segunda Guerra Mundial, ob. cit., ps. 81-112.
DE GÁSPERI, Luis. En defensa del Partido Liberal. Disertación en la plaza de la Libertad, pronunciada el 31 de julio de 1946. Asunción, s.e.,1946 (2a ed.: ARCHIVO DEL LIBERALISMO: Decreto N° 12.246: Disolución del Partido Liberal. Documentos, 1942-1946. Asunción, Cuadernos Históricos, 5, 1988).
LIGA ARGENTINA POR LOS DERECHOS DEL HOMBRE. Paraguay bajo el terror. Documentos que acusan. Buenos Aires, 1947.
MACÍAS, Silvio. "Morínigo y la horda roja". Buenos Aires, s.e., 1947.
PASTORE, Carlos. "El Paraguay y la tiranía de Morínigo". Montevideo, Antequera, 1947 (2a ed. 1988).
PEYROU, Oscar. "Morínigo. Guerra, dictadura y terror en el Paraguay". Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1972.
STEFANICH, Juan. "El 23 de octubre de 1931", ob. cit., p. 238-248 (Se refiere al decreto de disolución del Partido Liberal).
Revolución de 1947
ARAÚJO, Juan Bartolomé. "Guerra civil del Paraguay 1947. Mis recuerdos". Buenos Aires, Cogtal, 1986.
BARCENA ECHEVESTE, Oscar. "La revolución de 1947. Contribución a la historia política del Paraguay: Concepción 1947". Asunción, e.a., 1948 (2a ed. 1983).
DURÉ FRANCO, Sixto. "La revolución de 1947 y otros recuerdos". Asunción, Histórica, 1987.
GALEANO, Alfredo. "Recuerdos y reflexiones de un soldado". Prólogo de Luis Ginés Talavera. Asunción, RP, 1990.
GONZÁLEZ, Antonio E. "La rebelión de Concepción". Asunción, Guarania, 1947.
GONZÁLEZ, Natalicio, y Víctor MORÍNIGO. "Bajo las bombas del malón". Asunción, Guarania, 1947.
(GONZÁLEZ, Vicente). "Memorias del Mayor Vicente González: Revolución de 1947". Prólogo de Alfredo M. Seiferheld. Asunción, Comuneros, 1981.
GONZÁLEZ DELVALLE, Alcibíades. "El drama del 47. Documentos secretos de la guerra civil". Prólogo de Pepa Kostianovsky. Asunción, Histórica, 1987.
IBARRA, Alonso. "Las revoluciones paraguayas en letras de molde, de 1870 a 1949". Asunción, Popular, 1949.
JIMÉNEZ, Zenón. "Paraguay en un paréntesis trágico (1947-1948)". s.1, América Libre, s.f.
PRIETO BUSTO, Gustavo. "Apuntes para la historia". Asunción, Imprenta Militar, 1987.
RAMOS, Alfredo. "Concepción 1947". La revolución derrotada. Asunción, Histórica, 1985.
SARDI REZK, José. "Hermano contra hermano. Autocrítica novelada de la revolución del 47". Asunción, e.a., 1984.
SOSA JOVELLANOS, Francisco. "La revolución y su ideología. En memoria de los héroes y mártires caídos en holocausto de la revolución". Asunción, Luxe, 1969.
VOLTA GAONA, Enrique. "La revolución del 47". Asunción, e.a., 1982.
Bio-bibliografía
(ANÓNIMO). "Morínigo, el soldado presidente" (Visita por varios países de América). Washington, International Bussines Machines, 1944.
BELLANI NAZERI, Rodolfo. "Los campos de concentración en el Paraguay. El bluff periodístico más grande de Sud América en los últimos años". Asunción, L.F. Riolleva, 1945.
- "Morínigo, hombre de América". Santiago de Chile, Revista de las Américas, 1946.
CARDOZO, Efraím. "Paraguay Independiente", ob. cit., ps. 396-400.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PRENSA Y PROPAGANDA. "Higinio Morínigo, soldado, estadista, gobernante. 1943-15 de agosto-1945". Asunción, Imprenta Nacional, 1945.
GARCETE, Carlos. "La caja de fósforos (Farsa en un tiempo). Aumento de sueldo (Monodrama breve en un acto)". Buenos Aires, Futuro, 1962 (Referencia a la elección de Morínigo).
JANÉ, Mercedes. "Morínigo, maestro del nuevo Paraguay". Buenos Aires, s.e., 1948.
KALLSEN, Osvaldo. "Historia del Paraguay contemporáneo", ob. cit., ps. 172-177.
OCAMPOS CABALLERO, Augusto. "Testimonios de un presidente". Asunción, El Lector, 1983.
PASTORE, Carlos. "La lucha por la tierra en el Paraguay", ob. cit., ps. 383-409.
SEIFERHELD, Alfredo M. "Higinio Morínigo M., treinta años después", en: "Conversaciones político-militares". Asunción, Histórica, 1984, t. IV, ps. 52-106.
SPERATTI, Juan. "La revolución del 17 de febrero", ob. cit., p. 302 (Referencia a la elección de Morínigo).
(*) Segundo presidente de la República que hace uso del idioma guaraní en documento oficial. La experiencia no ha sido repetida.
JUAN MANUEL FRUTOS (RU)
Discursos
1948:Discurso del Presidente Frutos, en: El País, Asunción, 3 de junio.
- Alocución del Presidente provisional de la República Dr. J. Manuel Frutos, en: La Tribuna, Asunción, 16 de agosto.
Escritos
1911:Del interdicto de retener la posesión. La mensura judicial no es acto de perturbación material. Asunción, Universidad Nacional, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, 22 p. (Tesis para optar al grado de doctor).
1912:¡Luchad! A la juventud estudiosa de mi patria. Buenos Aires, Rodríguez Giles, 76 p. (2a ed. 1984).
1931:Al descorrer el velo. Asunción, H. Kraus, 30 p.
1948:Discurso pronunciado por S.E. el Presidente provisional de la República (Almuerzo de camaradería de las Fuerzas Armadas). Asunción, Imprenta Nacional, 12 p.
1949:Discurso pronunciado por el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Dr. Juan Manuel Frutos, con motivo de la inauguración del 1er. Congreso Judicial del Paraguay. Asunción, Imprenta Nacional, 11 p.
1956:Palabras del Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Dr. Juan Manuel Frutos, al inaugurar el 2° Congreso Judicial, en: Patria, Asunción, 27 de noviembre.
1959:Ventajas del sistema Colegiado como gobierno partidario. Asunción, Emasa, 9 p.
Bio-bibliografía
ALMEIDA ROJAS, Ricardo. "Guía de la Asociación Nacional Republicana". Asunción, s.e., 1925 (2a ed. 1951).
(ANÓNIMO). Dr. Juan Manuel Frutos. "Biografía política". Madrid, s.e., 1954.
BASUALDO, Arsenio, y Carlos ARZA MALDONADO. "Forjadores de la democracia". Asunción, Clásicos Colorados, 1989, t. I.
BENÍTEZ, Luis G. "Breve historia de grandes hombres", ob. cit., p. 276.
CARDOZO, Efraím. "Paraguay Independiente", ob. cit., ps. 400-401.
CENTURIÓN, Carlos R. "Historia de la cultura paraguaya", ob. cit., t. II, p. 631.
DUARTE PRADO, Bacon. "Juan Manuel Frutos: Estilo y autenticidad". Asunción, s.e., 1978.
KALLSEN, Osvaldo. "Historia del Paraguay contemporáneo", ob. cit., p. 178.
LÓPEZ MENDIZÁBAL, Isaac. "Etimologías de apellidos vascos", ob. cit., p. 468.
OLMEDO, Hermenegildo. "A manera de prólogo", en: "Dr. Juan Manuel Frutos. Biografía política", ob. cit., ps. 3-5.
NATALICIO GONZÁLEZ
Discursos
1947:Discursos a la Nación Paraguaya. Asunción, s.e., 21 p.
1948:El presidente electo se dirige al pueblo de la República desde una banca de la Cámara de Representantes, el 13 de mayo de 1948. Asunción, s.e., 14 p.
Escritos
1926:"Cuestiones políticas". Asunción, s.e.
- "Son malos los tratados". Asunción, Ed. de Indias.
1929:(y Pablo Max Ynsfrán): El Paraguay contemporáneo. Asunción, Ed. de Indias.
1935:"El Paraguay eterno". Asunción, Guarania, 202 p. (2a ed. 1986).
1945:"El paraguayo y la lucha por su expresión". Asunción, Guarania, 94 p.
1949:"Cómo se construye una nación. Asunción", Guarania, 238 p.
1960:"El Estado servidor del hombre libre". México, Guarania, 288 p (2a ed. 1993).
1982:"Vida y pasión de una ideología". Asunción, Napa, 230 p.
1984:"La ideología americana". Asunción, Cuadernos Republicanos, 219 p. (v: "Notas para una ideología paraguaya", p. 89-110).
Bio-bibliografía
AGUILAR SOSA, Hassel. "¿A dónde va Rodríguez?", ob. cit., p. 47.
ARBO, Higinio. "Política paraguaya", ob. cit., p. 30.
BENÍTEZ, Luis G. "Breve historia de grandes hombres", ob. cit., ps. 298-299.
CENTURIÓN, Carlos R. "Historia de la cultura paraguaya", ob. cit., t. II, ps. 38-43.
DEL MAZO, Gabriel. "Los auténticos", en: Guarania, II(13), ps. 386-399, Buenos Aires, octubre de 1943.
ENRIQUEZ GAMÓN, Efraín. "Interpretación de la ideología de Natalicio González", en: La guerra inconclusa. Esquema para una ideología nacional. Asunción, e.a.,1982, ps. 59-97.
GONZÁLEZ Y CONTRERAS, Gilberto. "J. Natalicio González, descubridor del Paraguay". Asunción, Guarania, 1951.
KALLSEN, Osvaldo. "Historia del Paraguay contemporáneo", ob. cit., ps. 179-180.
MORÍNIGO, Víctor. "Natalicio González y su obra", en: "NATALICIO GONZÁLEZ: Vida y pasión de una ideología", ob. cit., ps. 9-32.
PASTORE, Carlos. "La lucha por la tierra en el Paraguay", ob. cit., ps. 401-402.
PRIETO YEGROS, Leandro. Prólogo editorial, en: "NATALICIO GONZÁLEZ: Letras paraguayas". Asunción, Cuadernos Republicanos, 1988, p. 14.
SÁNCHEZ, Luis Alberto. "Reportaje al Paraguay". Asunción, Guarania, 1949, ps. 151-154.
Crítica
CARDOZO, Efraím. "23 de octubre", ob. cit.
CHAVES, Osvaldo. "Carta a Germán Arciniegas sobre la teoría y la práctica del totalitarismo". New York, e.a., 1952.
RAIMUNDO ROLÓN
Escritos
1947:Proyecto de ideario del Partido Nacional Republicano en cuanto a las Fuerzas Armadas de la Nación. Asunción, s.e., 16 p.
1967:"Ni militarismo ni antimilitarismo". Asunción, Patria, 10 p.
Bio-bibliografía
CENTURIÓN, Carlos R. "Historia de la cultura paraguaya", ob. cit., t. II, p. 460.
GONZÁLEZ, Natalicio. "Cómo se construye una nación", ob, cit., ps. 127-129.
- Vida y pasión de una ideología", ob. cit.
KALLSEN, Osvaldo. "Historia del Paraguay contemporáneo", ob. cit., ps. 181-182.
OCAMPOS CABALLERO, Augusto. "Testimonios de un presidente", ob. cit., p. 87.
SEIFERHELD, Alfredo M. "Conversaciones político-militares", ob. cit., t. I, p. 261, 279, 286; t. II, 281.
FELIPE MOLAS LÓPEZ
Escritos
1936: Estudio de los problemas odontológicos realizados durante la guerra del Chaco. Asunción, Imprenta Nacional, 163 p.
1949: Pensamiento de un paraguayo para sus conciudadanos. 1 de abril de 1949. Asunción, c.e., 10 p.
Bio-bibliografia
KALLSEN, Osvaldo. "Asunción y sus calles". Asunción, e.a., 1974, p. 99-100
- "Historia del Paraguay contemporáneo", ob. cit., p.183.
SEIFERHELD, Alfredo M. "Conversaciones político-militares", ob. cit., t. I, ps. 63-64, 213, 216, 147, 285-286, 308; II, 220, 222.
FEDERICO CHAVES
1953:El pueblo lo votó espiritualmente. Asunción, Junta de Gobierno de la ANR, 19 p.
- Programa de estabilización y fomento económico. Asunción, s.e., 8 p.
Crítica
GONZÁLEZ, Natalicio. "Vida y pasión de una ideología", ob. cit.
Documentos
1953:Comisión Electoral Pro-Reelección Presidencial del Dr. Federico Chaves. Realizaciones de un gobierno patriótico 1953-1958. Asunción, s.f, 120 p.
- Realizaciones de un gobierno patriótico. Homenaje a la Comisión Electoral pro-reelección presidencial del Dr. Federico Chaves 1953-1958. Asunción, s.e., 1953.
Bio-bibliografía
KALLSEN, Osvaldo. "Historia del Paraguay contemporáneo", ob. cit., p. 185.
LÓPEZ MENDIZÁBAL, Isaac. "Etimologías de apellidos vascos", ob. cit., p. 400.
SEIFERHELD, Alfredo M. (Comp.). "La caída de Federico Chaves. Una visión norteamericana". Prólogo de Benjamín Arditi. Asunción, Histórica, 1987.
TOMÁS ROMERO PEREIRA
Escritos
1976:"Una trayectoria republicana. Discursos políticos". Asunción, s,e., 215 p.
Bio-bibliografía
(ANÓNIMO). Biografía de S.E. el señor ministro-secretario de Estado arquitecto don Tomás Romero Pereira. Asunción, s.e., 1953, 11 p.
(ANÓNIMO). "Un acto de justicia". Acto de homenaje y discursos del Dr. Crispín Insaurralde, Juan Esteche Fanego y Tomás Romero Pereira. Asunción, Casa América, 1957, 36 p.
LÓPEZ MENDIZÁBAL, Isaac. "Etimologías de apellidos vascos", ob. cit., p. 311, 321, 635 y 655.
MONTE-DOMECQ, Raúl. "Tomás Romero Pereira, paradigma de patriotismo". Asunción, Imprenta Miliar, 1980.
PLÁ, Josefina. "El espíritu del fuego", ob. cit., p. 96.
B) DE CONJUNTO
Mensajes (*)
(El) Estado general de la Nación durante los gobiernos liberales. Asunción, Archivo del Liberalismo 1987-1988, 3 v.
Contenido: I. Gaona - Báez - Ferreira - González Navero - Jara - Schaerer - Franco - Montero - Gondra - Eusebio Ayala - Riart. II: Eligio Ayala. III: Guggiari - Eusebio Ayala - Paiva.
(*) Salvo en lo que corresponde a ambos mandatos del Gral. Caballero, no han sido impresos en volumen los restantes mensajes de la época republicana hasta 1904. Tampoco los de la era "colorada" en lo que va de 1948 a 1954.
Para compra del libro debe contactar:
Editorial Servilibro.