EN ESTE MEMORIAL: POEMAS, 1997
Poemas de WILLIAM BAECKER
Edición digital: Alicante :
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2002
N. sobre edición original:
Edición digital basada en la 2ª ed. de
[Asunción (Paraguay)], [s.n.], 1997.
Enlace al ÍNDICE del poemario EN ESTE MEMORIAL en la BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES
Poemas
En este memorial
Tu ausencia
Y estallo como un sol
Un collar de diamantes
Para morir clavel
Piensa, entonces, muchacha...
Tú, de julio
En el último examen
Así nos conocimos
No lo hubiera creído.
EN ESTE MEMORIAL
|
|
En este memorial de los minutos,
|
|
|
|
cuando soy el resumen
|
|
|
|
de todo lo que fuimos:
|
|
|
|
buscadores de estrellas que no existen,
|
|
|
|
relámpagos de amor en las tinieblas;
|
|
|
|
|
en este memorial,
|
|
|
|
mirandome en espejos
|
|
|
|
donde tu luz no llega porque ahora
|
|
|
|
eres pura distancia;
|
|
|
|
|
en este memorial de los minutos
|
|
|
|
que fueron ahogados alaridos
|
|
|
|
de esperanzas que nunca aparecieron:
|
|
|
|
arrebatados golpes de campanas
|
|
|
|
que ardieron en alturas
|
|
|
|
donde el dolor es uno y es eterno
|
|
|
|
como el rayo de luz en el espacio;
|
|
|
|
|
en este memorial
|
|
|
|
en este libro abierto,
|
|
|
|
en esta soledad que es una larga
|
|
|
|
pradera donde el eco no responde,
|
|
|
|
|
donde el silencio es toda tu presencia
|
|
|
|
y tu presencia es toda una agonía;
|
|
|
|
|
en este memorial
|
|
|
|
en este crucigrama de cruzadas angustias,
|
|
|
|
en esta antología de cosas que se fueron,
|
|
|
|
|
|
al luto que se abisma en las entrañas
|
|
|
|
y estalla de dolor en el recuerdo.
|
|
|
|
TU AUSENCIA
|
|
Desterrado del mundo
|
|
|
|
con las manos inútiles y heladas,
|
|
|
|
con los ojos poblados de vacío,
|
|
|
|
en una soledad ilimitada
|
|
|
|
como un ruego sin ecos entre altas cordilleras,
|
|
|
|
caminando en dolidas avenidas
|
|
|
|
cuyo fin no adivina la esperanza;
|
|
|
|
|
desterrado del mundo,
|
|
|
|
como una catedral donde los años
|
|
|
|
cuajaron de dolor sus antiguos vitrales,
|
|
|
|
saturado de angustias milenarias,
|
|
|
|
degustando ansiedades infinitas
|
|
|
|
con tu ausencia constante en la memoria;
|
|
|
|
|
desterrado del mundo,
|
|
|
|
desnudo,
|
|
|
|
despojado habitante enmudecido
|
|
|
|
- como un canto rodado de impasibles laderas
|
|
|
|
arrojado a desérticas callejas -
|
|
|
|
aprendí la inmutable
|
|
|
|
lección del universo:
|
|
|
|
|
para amar también es necesario
|
|
|
|
un rumor de planeta en los oídos,
|
|
|
|
|
es preciso morder
|
|
|
|
un alto en el camino
|
|
|
|
y un decirle a la muerte que se viene
|
|
|
|
que me aguarde un instante,
|
|
|
|
que me espere en la acera, que mañana
|
|
|
|
apenas amanezca,
|
|
|
|
- al primer resplandor de la alborada -
|
|
|
|
hablaremos de nuevo.
|
|
|
|
Y ESTALLO COMO UN SOL
|
|
Porque ahora no puedo contenerme
|
|
|
|
|
y estallo como un sol
|
|
|
|
sobre inmensas praderas de silencios,
|
|
|
|
|
|
el cantor primitivo,
|
|
|
|
la sílaba entusiasta,
|
|
|
|
la plenitud violenta,
|
|
|
|
la moneda arrojada al infinito
|
|
|
|
para encender crepúsculos con rosas,
|
|
|
|
el beso y el abrazo inevitables
|
|
|
|
en la urgencia de amar continuamente,
|
|
|
|
la esperanza creciendo en el olvido,
|
|
|
|
el futuro constante;
|
|
|
|
|
quiero ser, otra vez,
|
|
|
|
de repente el dolor y en todas partes
|
|
|
|
un poco de alegría porque es justo
|
|
|
|
nacer de vez en cuando diariamente.
|
|
|
|
UN COLLAR DE DIAMANTES
|
|
Más que el agua y el pan
|
|
|
|
y el sol de mediodía en el otoño
|
|
|
|
te busqué, te buscaba
|
|
|
|
como a un rojo clavel para mis ojos
|
|
|
|
vacíos con tu ausencia:
|
|
|
|
como anillos sedientos de esperanzas,
|
|
|
|
hambrientos de ilusiones digitales,
|
|
|
|
tiritantes de angustias como altas nebulosas
|
|
|
|
perdidas en espacios,
|
|
|
|
en silencios que el beso no adivina.
|
|
|
|
|
Más que el agua y el pan
|
|
|
|
te busqué, te buscaba
|
|
|
|
levantando
|
|
|
|
catedrales de sueños
|
|
|
|
que entonces fueron una
|
|
|
|
multiplicada y sola soledad
|
|
|
|
suplicante de voces con presagios
|
|
|
|
de alegrías ocultas y secretas
|
|
|
|
porque sé y lo comprendo:
|
|
|
|
|
porque en toda alegría
|
|
|
|
hay siempre una tristeza ilimitada,
|
|
|
|
un llegar a destiempo a toda hora,
|
|
|
|
un callar cuando el grito es inminente
|
|
|
|
y el dolor
|
|
|
|
y el dolor
|
|
|
|
un collar de diamantes
|
|
|
|
ceñido a lo que fuimos sin quererlo.
|
|
|
|
|
Más que el agua y el pan
|
|
|
|
te busqué, te buscaba
|
|
|
|
moneda sideral para mis manos
|
|
|
|
encendidas de amargas trayectorias,
|
|
|
|
|
te busqué, te buscaba
|
|
|
|
antorcha en el terror de los nocturnos
|
|
|
|
minutos de ansiedad que taladraban
|
|
|
|
mi ruego de habitante planetario,
|
|
|
|
mi canto de soldado derrotado,
|
|
|
|
mi derrota ante el sol de tu presencia.
|
|
|
|
PARA MORIR CLAVEL
|
|
En cada letra de tu nombre
|
|
|
|
- en ese abecedario alucinante
|
|
|
|
de padecidos cantos que ciñeron
|
|
|
|
un tiempo mi memoria -
|
|
|
|
tal vez ya estaba escrita la derrota
|
|
|
|
que había que seguir
|
|
|
|
para alcanzar tus órbitas errantes.
|
|
|
|
|
Allí estaban mis voces cotidianas:
|
|
|
|
las palabras sencillas,
|
|
|
|
la gramática simple
|
|
|
|
que mi vocabulario de profeta
|
|
|
|
- con el dolor inmenso de coronar mentiras -
|
|
|
|
no supo traducir cuando era el tiempo
|
|
|
|
porque tenía, entonces, en mis manos,
|
|
|
|
|
ese pedazo limpio de universo
|
|
|
|
que eras tú: desierto florecido
|
|
|
|
que ignoró mi ansiedad de iluminado
|
|
|
|
para morir clavel en el olvido.
|
|
|
|
PIENSA, ENTONCES, MUCHACHA...
|
|
Después de lo pasado,
|
|
|
|
después de lo que fue, de lo que fuimos,
|
|
|
|
después
|
|
|
|
de todos los momentos que incendiamos
|
|
|
|
mintiéndonos verdades,
|
|
|
|
de los días azules que anduvimos
|
|
|
|
recorriendo poblados:
|
|
|
|
pescadores de imágenes más claras,
|
|
|
|
buscándonos ocultos paralelos,
|
|
|
|
robándole al presente aquel instante
|
|
|
|
que quisimos que fuera ya el futuro...
|
|
|
|
|
Después de todas
|
|
|
|
esas voces banales que dijimos
|
|
|
|
y esos largos cariños que poblaron
|
|
|
|
mi universo con luces
|
|
|
|
de intensos lapachales,
|
|
|
|
|
después
|
|
|
|
de ese beso
|
|
|
|
que fue eterno sin serlo
|
|
|
|
y esa lágrima amarga diluida
|
|
|
|
sobre el astral desierto de las cosas triviales,
|
|
|
|
|
después de todo
|
|
|
|
- otra vez ciudadano perdido en multitudes,
|
|
|
|
radioastrónomo loco de sonidos más puros -
|
|
|
|
después de la nostalgia,
|
|
|
|
del recuerdo,
|
|
|
|
si no te reconozco
|
|
|
|
|
piensa, entonces, muchacha, que mis brazos
|
|
|
|
están, como estuvieron siempre:
|
|
|
|
en posición de cruz para abrazarte.
|
|
|
|
TÚ, DE JULIO
|
|
Tú, de julio,
|
|
|
|
y estamos en agosto
|
|
|
|
con aromas sutiles
|
|
|
|
de septiembre;
|
|
|
|
|
tú, de julio
|
|
|
|
viniéndome de lejos
|
|
|
|
- como esas cosas amargas
|
|
|
|
que a veces se recuerdan -
|
|
|
|
con presagios de largas
|
|
|
|
soledades.
|
|
|
|
|
Tú, de julio
|
|
|
|
y estamos en agosto,
|
|
|
|
y te envío el clavel
|
|
|
|
- el de los sábados -
|
|
|
|
con un dejo profundo de tristeza
|
|
|
|
porque se han cubierto ya de lila
|
|
|
|
los lapachos
|
|
|
|
y una idea serena me acongoja:
|
|
|
|
|
la de estar, como siempre,
|
|
|
|
sin ti,
|
|
|
|
sin el clavel,
|
|
|
|
|
EN EL ÚLTIMO EXAMEN
|
|
¿A quién podré nombrar cuando no estés
|
|
|
|
como una herida abierta en mi memoria,
|
|
|
|
como un templo sin luz de campanarios
|
|
|
|
en esta quemazón de letanías;
|
|
|
|
|
a quién podré nombrar
|
|
|
|
cuando pasen las horas del insomnio,
|
|
|
|
del amargo minuto
|
|
|
|
con sesenta segundos de silencio;
|
|
|
|
|
a quién podré nombrar
|
|
|
|
cuando tenga en mis manos la certeza
|
|
|
|
que ha sido inevitable
|
|
|
|
la austera soledad del desamparo
|
|
|
|
para saber que somos pasajeros
|
|
|
|
de un barco sin derrota?
|
|
|
|
|
|
Entonces
|
|
|
|
cuando eres y yo soy
|
|
|
|
fotografías viejas y distancia,
|
|
|
|
cuando llueve rescoldos de tristezas
|
|
|
|
sobre el remanso estéril de mis cosas
|
|
|
|
|
en el último examen de la tarde,
|
|
|
|
|
preguntaré por ti a la nostalgia
|
|
|
|
y oscuros resplandores del recuerdo
|
|
|
|
contestarán los tiempos del olvido.
|
|
|
|
ASÍ NOS CONOCIMOS
|
|
|
Me hablabas de tus cosas
|
|
|
|
con esa dolorida suavidad del recuerdo,
|
|
|
|
con esa larga tristeza que se hundía
|
|
|
|
callada en la nostalgia.
|
|
|
|
|
Me hablabas ¿lo recuerdas?
|
|
|
|
te abrías
|
|
|
|
como un gris pergamino
|
|
|
|
y eras toda una inmensa astronomía
|
|
|
|
poblada de ansiedades sin memoria;
|
|
|
|
eras toda pasión;
|
|
|
|
eras toda una historia de milenios
|
|
|
|
fraguada en el incendio de las voces
|
|
|
|
que alguna vez, rodando en tus praderas,
|
|
|
|
te habitaron mintiéndote esperanzas.
|
|
|
|
|
Así nos conocimos.
|
|
|
|
Caminamos.
|
|
|
|
|
Y tu voz y mi voz,
|
|
|
|
y tu cuerpo y mi cuerpo,
|
|
|
|
y tu sed y mi sed de más alturas
|
|
|
|
de pronto fueron una,
|
|
|
|
|
una sola derrota y agonía
|
|
|
|
cayéndose en torrente
|
|
|
|
como un trozo de sándalo,
|
|
|
|
|
como trozo de sándalo herido
|
|
|
|
coronando el tumulto del ritmo ciudadano.
|
|
|
|
|
Así nos conocimos:
|
|
|
|
caminando,
|
|
|
|
recorriendo hospedales y avenidas,
|
|
|
|
como dos extranjeros
|
|
|
|
murmurando secretas oraciones,
|
|
|
|
como hambrientos de luz en el insomnio,
|
|
|
|
como astrónomos ebrios de galaxias más limpias,
|
|
|
|
de más claros y puros resplandores.
|
|
|
|
|
Así nos conocimos, ¿lo recuerdas?
|
|
|
|
|
¡Y ahora que regresas,
|
|
|
|
cuán dulce,
|
|
|
|
cuán amarga resultas,
|
|
|
|
soledad!
|
|
|
|
NO LO HUBIERA CREÍDO
|
|
No lo hubiera creído, pero es cierto.
|
|
|
|
|
Llegó como un chubasco,
|
|
|
|
como una suave, imperceptible brisa
|
|
|
|
|
Abrió la puerta,
|
|
|
|
entró.
|
|
|
|
Se instaló en mi escritorio,
|
|
|
|
revisó mis papeles y mis libros,
|
|
|
|
se acomodó a mi lado
|
|
|
|
y encendió un cigarrillo.
|
|
|
|
|
Hablamos con nostalgia,
|
|
|
|
compartimos momentos...
|
|
|
|
|
Se bañó,
|
|
|
|
cenó conmigo,
|
|
|
|
bebió el coñac de siempre,
|
|
|
|
cerró la puerta;
|
|
|
|
se quedó.
|
|
|
|
de la BIBLIOTECA VIRTAL MIGUEL DE CERVANTES
|