DIONISIO FLEITAS LECOSKI.
Nació en la localidad de Puerto Paraíso, distrito de Nueva Alborada, Itapúa Paraguay, el 26 de marzo del año 1972. Hijo de don Juan Fleitas Barboza y doña Paulina Lecoski Acosta. Sus estudios primarios inició en la Escuela “San Francisco de Asís” de Puerto Paraíso y continuó en la Escuela “Virgen de Fátima” de Villa Alborada. La educación secundaria realizó en el Liceo Nacional de Puerto Samuhú hasta el tercer curso del ciclo básico y culminó su formación secundaria en el Colegio Nacional de Nueva Alborada. Casado con Patricia Aurora Scheid Arce de cuyo matrimonio nacieron Belén Paola y Matías Emanuel.
Sus estudios superiores, realizó en el Instituto del Lingüística del Paraguay, filial Encarnación, donde se recibió de Profesor de Lengua Guaraní, posteriormente en el Centro Regional de Encarnación se recibió de profesor de Educación Escolar Básica (1º y 2º ciclos). Prosiguió sus estudios superiores en la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Cultura Guaraní de la Universidad Nacional de Itapúa, donde se recibió de “Traductor Guaraní-Castellano, Castellano-Guaraní” y “Licenciado en Bilingüismo Guaraní-Castellano, Castellano-Guaraní”.
Realizó estudios de posgrado en la Universidad Nacional de Itapúa, donde se recibió de “Especialista en Docencia Universitaria”, “Especialista en Ciencias del Lenguaje y la Literatura”, “Magíster en Ciencias del Lenguaje y la Literatura” y “Doctor en Educación”. En el Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní de Asunción se recibió de “Magíster en Lengua y Cultura Guaraní” y “Doctor en Lengua y Cultura Guaraní”. En el Instituto Superior de Educación - Tercer Milenio de Asunción se recibió de “Especialista en Gestión Educativa”.
Ejerció la docencia en los diferentes niveles de la educación y sigue desempeñándose como docente de la enseñanza superior. También trabaja en forma permanente con docentes de lenguas en cursos y talleres de actualización y capacitación.
Dio charlas y conferencias sobre la lengua y la cultura guaraní en la Universidad Nacional de Formosa y en la Universidad Nacional del Litoral de Santa Fe por Programas de Movilidad Docente a nivel Mercosur.
Es conferencista en congresos nacionales e internacionales con temas relacionados a la lengua guaraní y el bilingüismo paraguayo como realidad nacional y como fenómeno sociolingüístico transnacional.
Realizó investigaciones acerca de las actitudes y prácticas lingüísticas hacia el guaraní y el bilingüismo guaraní-castellano en las zonas fronterizas Paraguay-Argentina bajo patrocinio de la Universidad Nacional de Itapúa.
Cargos anteriores:
- Maestro de Grado Modalidad Hispano Hablante.
- Maestro de Grado Modalidad Guaraní Hablante.
- Coordinador Ad Honorem, Modalidad Guaraní Hablante Zona “B” Itapúa.
- Catedrático de Lengua y Literatura Guaraní, Universidad Católica Campus María Auxiliadora.
- Catedrático de Guarani Ñe’ẽ en la Educación Media
- Catedrático de Lengua y Literatura Guaraní-Castellano y Castellano-Guaraní en la Educación Escolar Básica.
- Catedrático de Lengua y Literatura Guaraní, Instituto de Formación Docente “Divina Esperanza” y en el Instituto Superior de Educación “Divina Esperanza”.
- Catedrático de Lengua Guaraní en la Universidad Autónoma de Encarnación.
Actualmente se desempeña como:
- Profesor Asistente y Adjunto, Docente Investigador y Vicedecano en la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Cultura Guaraní de la Universidad Nacional de Itapúa.
- Catedrático de Lengua Guaraní del Instituto de Educación Superior “Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní”, Regional Encarnación.
- Académico de Número de la Academia de la Lengua Guaraní del Paraguay.
- Miembro de la Comisión Nacional de Bilingüismo, órgano asesor del MEC en las políticas educativas lingüísticas.
- Socio activo de la Sociedad de Escritores del Paraguay, Filial Encarnación.
Es escritor de libros didácticos para la enseñanza-aprendizaje de la Lengua Guaraní para los diferentes niveles de la educación:
- Guarani 1, 1º Grado Guaraní como Segunda Lengua. Edición 2023
- Guarani 2, 2º Grado Guaraní como Segunda Lengua. Edición 2023
- Guarani 3, 3º Grado Guaraní como Segunda Lengua. Edición 2023
- Guarani 4, 4º Grado Guaraní como Segunda Lengua. Edición 2023
- Guarani 5, 5º Grado Guaraní como Segunda Lengua. Edición 2023
- Guarani 6, 6º Grado Guaraní como Segunda Lengua. Edición 2023
- Guarani Ñe’ẽ ha Iñe’ẽporãhaipyre 7, 7º Grado Guaraní como Segunda Lengua. Edición 2024
- Guarani Ñe’ẽ ha Iñe’ẽporãhaipyre 8, 8º Grado Guaraní como Segunda Lengua. Edición 2024
- Guarani Ñe’ẽ ha Iñe’ẽporãhaipyre 9, 9º Grado Guaraní como Segunda Lengua. Edición 2024
- Guarani Ñe’ẽ Arandupy 1, 1º Curso de la Educación Media. Edición 2024
- Guarani Ñe’ẽ Arandupy 2, 2º Curso de la Educación Media. Edición 2024
- Guarani Ñe’ẽ Arandupy 3, 3º Curso de la Educación Media. Edición 2024
- Comunicación Castellana, Lengua y Literatura 7° grado. (en coautoría con Sofía Fleitas Lecoski) Edición 2019
- Comunicación Castellana, Lengua y Literatura 8° grado. (en coautoría con Sofía Fleitas Lecoski) Edición 2019
- Comunicación Castellana, Lengua y Literatura 9° grado. (en coautoría con Sofía Fleitas Lecoski) Edición 2019
- Jaikuaami Guarani: Reglas ortográficas básicas y comprensión lectora. Manual práctico para estudiantes y docentes. Edición 2005
- Jaikuaave Guarani: Morfosintaxis, informaciones y ejercicios prácticos. Edición 2005
- Mbo’ekuaakatu Ñe’ẽ Jehai rehegua. Didáctica de la Expresión Escrita (en coautoría con Sofía Fleitas Lecoski) Edición 2005
- Ñehendu, Ñe’ẽ Jehai’ỹ ha Ñe’ẽ Jehai. Marandu ha tembiaporã. Escuchar, Hablar y Escribir. Informaciones y ejercicios en guaraní. Edición 2010
- El Bilingüismo Guaraní-Castellano. Un análisis de Actitudes y Prácticas Lingüísticas en las zonas fronterizas Paraguay-Argentina. Edición 2016
- Guarani Ñe’ẽ Mba’aporã. Lengua Guaraní. Edición 2019
- Amoñe’ẽ Guaraníme. Leo en Guaraní. Edición 2019
- Tojevy… tohoite. Ñe’ẽpoty. Mombe’u. Ñomongeta.
Méritos y Reconocimientos:
- Pionero y Mentor de Sueños y Proyectos que propiciaron la creación de la Carrera de Bilingüismo Guaraní-Castellano, insignia de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y Cultura Guaraní de la Universidad Nacional de Itapúa. Año 2013.
- Hijo Dilecto y Embajador Ilustre del Distrito de Nueva Alborada, año 2015.
- Premio “Rohayhu Che Ñe’ẽ”, edición 2017 por la promoción y divulgación de la Lengua Guaraní en diferentes contextos, premio otorgado por la Secretaría de Políticas Lingüísticas del Paraguay.
- Reconocimiento por parte de la Universidad Nacional de Itapúa, año 2019, por ser miembro de la Academia de la Lengua Guaraní del Paraguay y de la Comisión Nacional de Bilingüismo.
- Ganador del Premio “San Roque González 2024” en la categoría “Escritor Destacado”.
Curriculum: