ACTOS PROCESALES PENALES
Por RODOLFO FABIÁN CENTURIÓN ORTIZ
Fuente digital:
http://www.marbeneditora.com
Teléfonos: [595 21] 421388 / 481801
Actualizado: Febrero 2012
ÍNDICE
Prólogo
Presentación
CAPÍTULO PRIMERO
ACTOS JURÍDICOS PROCESALES PENALES
1. El Proceso Penal. Concepto
2. El Derecho Procesal Penal
3. Importancia del estudio de los actos procesales
4. Nociones y fundamentos de los Actos Procesales en el Proceso Penal
4.1 Su actuación hace a la materialización del proceso
4.2 Tienen naturaleza compleja
4.3 Es progresiva
4.4 Es concatenada
4.5 Están sujetos a normas de carácter procesal
4.6 Tanto su actividad como la omisión de determinados actos procesales debidos acarrean efectos procesales
5. Actos que no son considerados actos procesales
6. Paralelismos sobre la división de los Actos procesales en los Código Procesal Civil y Penal
CAPÍTULO SEGUNDO
DISTINTO ORIGEN Y NATURALEZA DE LOS ACTOS PROCESALES
1. Reglamentación de los actos procesales
2. Características de dichos actos y contenido de los mismos
2.1 Son consideradas como manifestaciones de voluntad
2.2 Exteriorización de una actividad de los procesales
3. El carácter público del acto procesal. Los actos procesales son de Derecho público
4. Criterios directivos a que obedecen
1. Un criterio cronológico
2. Un criterio lógico
3. El criterio del fin
5. Negocios Jurídicos Procesales Penales. Negocios Jurídicos Extraprocesales
CAPÍTULO TERCERO
MANIFESTACIONES DE LA ACTIVIDAD PROCESAL
1. Manifestaciones del acto procesal
2. La forma del acto: Sentido lato y estricto
3. Forma vinculada, autorizada y libre
4. Los Actos Procesales y la Garantía de la Defensa en Juicio
CAPÍTULO CUARTO
CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS PROCESALES
1. Clasificación de los actos procesales
1.1. Por el sujeto, el contenido y el fin del acto
2. Clasificación de los actos procesales teniendo en cuenta su fin
3. Actos lícitos e ilícitos sobre estos en particular y sus sanciones
4. Actos administrativos procesales
4.1. De potestad disciplinaria y de policía procesal
CAPÍTULO QUINTO
REGULACIÓN DE LOS ACTOS PROCESALES EN EL PROCESO PENAL PARAGUAYO
1. El Idioma en los Actos Procesales
2. Clasificación de los Actos Procesales
2.1 Los denominados Actos Procesales Posicionales
2.2 Los Actos Procesales Decisorios
3. El idioma y su incidencia en los actos procesales
4. Forma de los actos procesales
4.1 El día y hora de cumplimiento de los actos procesales
4.2 El lugar
4.3 Las Actas
5. Actos y resoluciones judiciales
5.1 Poder Coercitivo
5.2 La Sentencia
5.2.1 Antecedentes y Evolución
5.2.2 Etimología y acepciones
5.2.3 La Sentencia como acto que materializa la decisión del tribunal
5.2.4 Presupuestos de la Sentencia
5.2.4.1 Las formalidades extrínsecas
5.2.4.2 Las formalidades intrínsecas
5.2.5 Requisitos de la sentencia en el Código Procesal Penal de la Nación
6. La Fundamentación de los actos procesales
7. La aclaratoria
8. La resolución firme
9. Copia auténtica
10. Los Plazos Procesales
10.1 Principios generales
10.2 La renuncia o abreviación
10.3 Plazos para los funcionarios públicos
10.4 Los plazos judiciales
10.5 Plazos para resolver
10.6 Reposición del Plazo
10.7 Atención permanente
CAPÍTULO SEXTO
EL CONTROL DE LA DURACIÓN DEL PROCEDIMIENTO PENAL Y LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN Y DEL PROCESO PENAL
1. Noción y antecedentes de mecanismos procesales para el Control de la duración del procedimiento penal
2. Objetivos primordiales de los mecanismos de control de la duración del procedimiento penal
3. Criterios sostenidos en materia al derecho de todo ciudadano a ser juzgado dentro de un plazo razonable de tiempo
4. Peculiaridades del sistema de control de la duración del procedimiento aplicado en nuestro sistema procesal
4.1. Concreta la garantía otorga a toda persona a contar con el derecho a una resolución judicial definitiva en un plazo razonable
4.2. Define el plazo de duración máxima del procedimiento a cuatro años, contados desde el primer acto del procedimiento
4.3. Reconoce la posibilidad de suspensión automática del plazo de la prescripción del procedimiento cuando se trate de todos los incidentes, excepciones, apelaciones y recursos planteados por las partes, que vuelve a correr una vez se resuelva lo planteado o el expediente vuelva a origen
4.4. Solamente puede extenderse por doce meses más, cuando exista una sentencia condenatoria, a fin de permitir la tramitación de los recursos
4.5 Se reconoce la fuga o rebeldía del imputado como un factor de interrupción del plazo de duración del procedimiento
4.6 Su alcance no se aplica a los hechos punibles declarados imprescriptibles por la Constitución Nacional
5. Evolución de los criterios para el inicio del cómputo para el control de la duración del procedimiento
5.1 Cómputo a partir del primer acto del procedimiento
5.2 Cómputo de la duración a partir de pedido de notificación del acta de imputación
5.3 Nuevos criterios de la aplicación del principio del control de la duración del procedimiento, a la luz de causas penales por investigación de crímenes de Lesa Humanidad
6. Su vigencia en el derecho positivo nacional
6.1 El Anteproyecto de Código Procesal Penal
6.2. La duración máxima en la ley Nº 1.286/98
6.3. La modificación del plazo a través de la ley Nº 2.341/03
7. Efectos de su declaración en el proceso penal
8. El Control de la duración del procedimiento en el proceso penal comparado
8.1. El Control de la retardación de Justicia en el proceso penal de Bolivia
9. La Propuesta de Modificación del Capítulo V, “Control de la duración del Procedimiento”, en el Proyecto de Ley: “Que modifica varias disposiciones de la Ley Nº 1.286/98 “Código Procesal Penal”
9.1 Propuesta de modificación
10. La prescripción de la acción penal y sus incidencias en el proceso penal
10.1 Introducción. Concepto
10.2 La Prescripción en el Derecho Penal Paraguayo
11. La Suspensión y la Interrupción de la Acción
11.1 La suspensión de la prescripción de la acción penal
CAPÍTULO SÉPTIMO
COMUNICACIÓN ENTRE AUTORIDADES
SECCIÓN PRIMERA
AUTORIDADES NACIONALES
1. Los Actos de Comunicación Procesal
2. La comunicación entre las Autoridades Nacionales
3. Deber de colaborar
SECCIÓN SEGUNDA
COMUNICACIÓN CON AUTORIDADES EXTRANJERAS. EXTRADICIÓN. LOS EXHORTOS
1. La Asistencia Judicial Mutua
2. Noción y fundamento de los Exhortos
3. El Exhorto en el derecho procesal penal
4. La Extradición
4.1 Nociones fundamentales
4.2 La Extradición Activa
4.3 La Extradición Pasiva
5. Las Medidas Cautelares y su aplicación en los extradición
CAPÍTULO OCTAVO
LAS NOTIFICACIONES. CITACIONES. AUDIENCIAS Y TRASLADOS
1. La notificación en la teoría general de los Actos Procesales. Noción e importancia
2. Trascendental función de la notificación en el proceso
3. La comunicación de los Actos Procesales
4. Lugar de notificación de los actos procesales
5. La notificación a los defensores o representantes
6. Las notificaciones personales.
7. Forma de la notificación
8. Derecho del imputado en relación a las notificaciones personales
9. La notificación en el domicilio
10. La notificación por medio de Edictos
11. La Notificación por lectura
12. Notificación a distancia
13. Nulidad de la notificación
14. La Citación
15. La Audiencia
16. El traslado a las partes
BIBLIOGRAFÍA
Textos Consultados
Revistas Jurídicas
Enciclopedias y Publicaciones
Índice