PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
ANÍBAL ORUÉ POZZO
  PERIODÍSMO EN PARAGUAY - ESTUDIOS E INTERPRETACIONES, 2007 - Por ANÍBAL ORUÉ POZZO


PERIODÍSMO EN PARAGUAY - ESTUDIOS E INTERPRETACIONES, 2007 - Por ANÍBAL ORUÉ POZZO

PERIODÍSMO EN PARAGUAY

ESTUDIOS E INTERPRETACIONES

Obra de ANÍBAL ORUÉ POZZO

Diseño de Tapa: GRACIELA GOIRIZ

Armado de Tapa: CARLOS GARCETE

© Arandurã Editorial

Asunción-Paraguay

Julio 2007 (276 páginas)



ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS

PRESENTACIÓN

PERIODISMO EN LA PRIMERA REPÚBLICA.

UNA TENTATIVA DE INTERPRETACIÓN

HÉROES Y PROFETAS DENOSTADOS

PERIODISMO CIENTÍFICO Y LITERARIO EN PARAGUAY, 1890-1920

INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD EN EL PERIODISMO PARAGUAYO

LAS TRANSFORMACIONES EN EL PERIODISMO PARAGUAYO, 1950-1970

BIBLIOGRAFÍA



PRESENTACIÓN

LAS HUELLAS Y LOS RASTROS DEL PERIODISMO PARAGUAYO

Los últimos años han sido de gran efervescencia y discusión acerca de la importancia del periodismo nacional en las denuncias y por asumir las "grandes causas públicas". Esto se debería, por una parte, a la aparente debilidad del Estado y, por otra, a la inoperancia de los gobiernos pos dictadura de Stroessner. El periodismo y los periodistas han sido, supuestamente, los grandes defensores públicos, ante una ciudadanía que, impotente frente a los atropellos por parte de las autoridades, en sus diferentes niveles y estadios, reclamaba acciones mínimas, de manera a continuar apostando en la posibilidad de una transformación del país.

Los medios impresos han asumido grandes causas privatización, criminalización de las luchas sociales, lucha contra la corrupción, defensa de la soberanía en los emprendimientos hidroeléctricos de Itaipú y Yacyretá, con Brasil y Argentina respectivamente, participación de Paraguay en los campeonatos mundiales de fútbol, crítica a la forma de participación del país en el MERCOSUR, y otras tantas-, asimismo han defendido y apoyado a determinados grupos o líderes políticos que, en su momento, pretendían generalizarlo para toda la sociedad - tornarlos "universales" para el país - como parte de su estrategia económico-política de mercado. Todas ellas debidamente fundamentadas y sustentadas en el marco de la discusión por un mejor modelo de país, que cada medio, de alguna manera, sostiene defender y desea verlo realizado.

Todo esto nada tiene de bueno ni de malo, en el mediano y largo alcance. Es simplemente expresión de la experiencia y del desarrollo de los medios impresos a lo largo de los años en el país. No puede sorprendernos la actitud de un medio, por defender un determinado hechos social, frente a otro que lo condena, o que ambos lo defiendan o condenen. Esta ha sido la realidad en la historia del periodismo paraguayo. En aquello que, eventualmente, pueden diferir, es en la forma en la cual los contenidos son presentados y debatidos, que también expresan realidades culturales y sociales de los tiempos en discusión.

No existe un periodismo neutro, como tampoco existe un texto neutro. Ambos expresan realidades sociales y culturales, visiones y posturas políticas y económicas, vivencias de un determinado período histórico, y están "contaminados" con las experiencias pasadas y actuales de sus respectivos actores. Las técnicas de redacción periodística que, desde hace aproximadamente 50 años se enseñan al exterior de los medios impresos en Para-guay, constituyen maneras de contar el hecho social, del cual se nutre el periodismo como disciplina. La propia normalización y reglamentación del texto -que anteriormente se imprimía con un sello sumamente personal del escritor y se lo narraba cronológicamente- confieren al mismo su señal de estructura de aparato técnico, pasible de ser medido. Las reglas, que de alguna manera siempre existieron en el periodismo, ahora se encuentran sistematizadas bajo parámetros diferentes, y necesitan ser reproducidas; este constituye uno de los aspectos del denominado periodismo contemporáneo paraguayo. Pero no solamente el texto fue reglamentado y normalizado, también el diseño del medio, y por qué no decirlo, los temas fueron contenidos en determinadas formas, también organizadas y jerarquizadas por el medio. Si pensamos que este es un proceso nuevo al interior del periodismo paraguayo, estaremos sumamente sorprendidos al encontrar situaciones semejantes en distintos momentos históricos. Aunque sin ser excesivamente relativistas en estas concepciones, los cambios y transformaciones importantes existieron y existen. Y es importante observar gran parte de las experiencias periodísticas en el país, como concatenadas, asimismo como expresiones de determinadas experiencias pasadas: o criticando y negándolas, o asumiendo como expresión de esa continuidad, las experiencias periodísticas de los 162 años de periodismo en el país. Todo nos puede parecer distinto, al mismo tiempo que en los textos de los periódicos del siglo XIX encontramos la proyección, algunas pistas, de lo que sería el texto contemporáneo del periodismo paraguayo.

La modernidad -desde el siglo XVIII en adelante-, como expresión de determinadas realidades sociales y políticas en as-censo, inserta en el campo de las ciencias toda su fuerza y energía -la idea de progreso y de civilización asociada al mismo-, y finalmente logra imprimir, al propio periodismo, su dinámica de objetividad e independencia. Si la ciencia es "objetiva", el periodismo para ser ciencia debe también ser "objetivo". Y una de sus herramientas fundamentales, el texto, debe ser construido en el marco de estas nuevas experiencias intelectuales y del espíritu. Pero, ¿cómo entender la modernidad en Paraguay, si los textos fueron construidos de diferentes maneras a lo largo de los años, y todos ellos se reclamaban ser herederos de la ilustración y sus ideas? Y, finalmente, ¿cómo entender la presencia de la "objetividad" - por lo menos como intención en el horizonte cultural - en los últimos 50 años, si los mismos expresan pensamientos, intenciones, e instalan, intencionadamente, determinadas acciones en el imaginario social nacional?

Son varias las preguntas que, al estudiar el periodismo paraguayo, aún nos las hacemos, y muchas de ellas continúan sin respuestas. Esto, sin duda alguna, nos lleva a emprender nuevas investigaciones, nuevos estudios e interpretaciones para, de esta manera, apuntar algunas pistas al análisis del proceso social del periodismo. Y es justamente esta perspectiva la que, en los últimos años, viene poco a poco dando sus primeros pasos en el ambiente académico paraguayo. Comienzan a surgir algunos estudios sobre diferentes aspectos del periodismo paraguayo que, sin intención de construir una interpretación total y general, introducen nuevas perspectivas a su estudio.

Los textos que en este volumen se presentan, tienen estas intenciones. Varios de ellos fueron desarrollados en seminarios y congresos, discutidos en coloquios, y otros, introducidos y debatidos en clase. Todos llevan la preocupación por discutir, analizar e interpretar aspectos del periodismo paraguayo, en distintas situaciones y contextos. Responden, por su vez, a una línea de investigación que, en los últimos años, he intentado instalar en la discusión, cual es el estudio del periodismo en situación de crisis y tensiones sociales, es decir, en momentos en los cuales la sociedad, de alguna manera, se fractura política y socialmente. Una de las preguntas que guían estos estudios es, ¿de qué manera esta situación de crisis y tensión se sitúa en el periodismo? Y, a continuación, ¿de qué manera los textos y narrativas presentes en el periodismo en estos momentos, se "transfieren" a la redacción una vez que las tensiones hayan tenido un desenlace o se hayan superado? A pesar de no estar presentes explícitamente en los textos que se incluyen en el presente trabajo, éste es el horizonte en el cual los mismos se desarrollan y construyen. En el tiempo, voy aproximándome a lo específico de la situación.

Así, el primer capítulo recoge una discusión acerca del periodismo en la Primera República paraguaya, específicamente entre los años 1845-1870. Evitando entrar por los atajos de la historiografía política tradicional paraguaya - la de considerar al periodismo como "reflejo" del sentimiento de independencia, asimismo introducir una caracterización temporal de estas publicaciones -, intento reconstruir la historia de este corto período inicial del periodismo paraguayo, a partir de una estrategia de difusión de los mensajes. De esta manera, procuro en los intersticios de los semanarios, en las especificidades del medio impreso paraguayo durante esos años, encontrar lo sustantivo, y a partir de ello, interpretar las estrategias del medio, y de sus editores, en este caso, el Estado paraguayo. Es una propuesta que asume sus riesgos, pero no ignora su necesidad.

El segundo capítulo presenta un aspecto específico de la producción de los mensajes, e intenta, a partir de los contenidos de los periódicos, establecer un recorrido acerca de la construcción de héroes y villanos en la historia paraguaya de inicios del siglo XX. Esta experiencia ha sido no solamente proficua en los medios impresos nacionales - en distintos momentos y períodos -, sino también ha contribuido a fijar, en el imaginario social, determinados valores que, en el tiempo, perduran como si efectivamente existieron, aunque fueran construidos o inventados por los medios de la época. La situación nos recuerda los tristes y largos años del stronismo en Paraguay, y sus secuelas en las prácticas ciudadanas. Cargamos aún el estigma de dichos años.

En el tercer capítulo, se discute la presencia de un periodismo científico y literario a fines del siglo XIX en Paraguay, sus experiencias y lo que ésta significó para la discusión posterior en el campo de las ideas. A principios del siglo pasado, la diferenciación entre un periodismo literario, un periodismo científico, y posteriormente de un periodismo centrado en los hechos, simplemente no se daba en el país. Convivían, y hasta sin mayores inconvenientes, en el día-a-día de la práctica de escribir. El texto levanta algunas preguntas, y desarrolla una breve génesis del periodismo literario de inicios del siglo XX en Paraguay. Este material fue presentado, inicialmente, en el seminario internacional sobre literatura hispanoamericana realizado en el país, en el año 2003.

En el cuarto capítulo, se desarrolla una breve presentación de algunos aspectos que hacen a la relación entre objetividad e in-dependencia en el periodismo paraguayo, y la manera en que estos conceptos fueron introducidos, retirados y al volver a insertarlos, transformados, a lo largo de los años, en la práctica periodística paraguaya. El mismo fue presentado inicialmente al Coloquio Latinoamericano de Comunicación (CELACOM), realizado en la Universidad Metodista de São Paulo en el año 2004. Posteriormente, fue publicado por la Cátedra UNESCO de dicha universidad en el año 2005. La presente edición es una actualización de dicho texto, sin modificaciones que lleven a considerarlo como distinto.

Finalmente, en el último capítulo, se estudian las transformaciones y cambios que se dieron en el periodismo paraguayo entre los años 1950-1970. Bien podría ser considerado como una -gran discusión de los cuatro primeros capítulos, en el cual se desarrollan ideas y conceptos introducidos en los mismos. Sin embargo, el lector que desee iniciar el desafío de leer los presentes materiales, podría iniciarlo por este último capítulo, sin perjuicio de los anteriores.

Una observación necesaria. A lo largo de los distintos textos, traté de conservar no solamente la estructura, sino también efectué una transcripción de los textos periodísticos tal cual fueron publicados en sus respectivas ediciones. De esta manera, el lector podrá tener otra referencia histórica acerca de  la construcción textual de los contenidos del periodismo paraguayo de los siglos XIX y XX.

Parafraseando a los poetas griegos y latinos, puedo decir que nunca una obra está totalmente acabada hasta que no esté definitivamente honrada en el tiempo como exterior a la sociedad. De igual manera, estos textos constituyen todavía un estudio en proceso, al cual se lo puede acceder por diferentes puertas y caminos. Espero que aquellos que emprendan la aventura de leerlos, se sientan, por lo menos, instigados a abrir otras.



INTRODUCCIÓN GENERAL

 

         El trabajo que a continuación se desarrolla surge a partir de una investigación más amplia acerca de la emergencia de un proceso de construcción de nación y del nacionalismo a inicios del siglo XX en Paraguay. Para tal efecto he investigado en revistas científicas publicadas a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX en el país. Para mi sorpresa -positiva y sumamente grata en este caso- constaté el alto contenido investigativo de los textos publicados. Esto se destaca por el gran interés hacia la historia inmediata -hablamos de fines del siglo XIX-, asimismo en la introducción de algunos aspectos que en los momentos actuales se presentan como "obvios o naturales", pero entonces parecían tan avanzados e, inclusive, de un alto desafío intelectual. Los aspectos señalados constituyen una parte de los grandes temas abordados por dichas revistas.

         Algunas de las revistas científicas a las cuales me refiero son: Revista de la Universidad Nacional, finales de la Universidad Nacional, Revista del Instituto Paraguayo, Anales Científicos Paraguayos, Revista del Paraguay, Crónica, Anales del Gimnasio Paraguayo y la Revista de la Sociedad Científica del Paraguay. La primera se inicia en 1893, la segunda en 1899, la Revista del Instituto Paraguayo en 1896, los finales Científicos Paraguayos en 1901, Revista del Paraguay en 1913, Crónica en 1913 Los Anales del Gimnasio Paraguayo en 1917 y finalmente la Revista de la Sociedad Científica del Paraguay se edita a partir de 1921. Las dos primeras sostenidas con fondos públicos, y las siguientes por asociaciones o instituciones benéficas-culturales. Algunas de estas revistas también llegan a recibir fondos públicos como un estímulo a su publicación, y otras se publican con el apoyo y aporte de particulares. Los Anales Científicos Paraguayos, por ejemplo, obra publicada bajo la minuciosa dirección del sabio Moisés S. Bertoni, es financiada casi enteramente con fondos propios del científico. Todas ellas constituyen iniciativas de los intelectuales y políticos de los primeros años del siglo XX paraguayo, y responden al contexto del momento arraigado en cada individuo no-institucional, por llamarlo de alguna manera. Sus principales exponentes fueron editores, redactores, escritores diversos como: Manuel Domínguez, Cecilio Báez, Ramón Zubizarreta, R. Olascoaga, Juan E. O’Leary, Ignacio A. Pane, Moisés Bertoni, Guido Boggiani, Viriato Díaz-Pérez, Ramón Lara Castro, Fulgencio R. Moreno, Rafael Barrett, Manuel Gondra, Eusebio Ayala, Belisario Rivarola, Eloy Fariña Núñez, entre otros grandes intelectuales y políticos de inicios del siglo XX paraguayo.

         En principio, y para fines de la presente investigación, están excluidas de estas consideraciones las revistas publicadas bajo el ámbito de lo militar y que tendrán un efecto sumamente importante en la formación de la "idea de nación" y en la construcción y desarrollo de un nacionalismo en el seno del ejército por esos años. En sus páginas escriben militares que años más tarde, en la década del '30, irrumpirán en el poder público, iniciando la era de los nacionalismos en Paraguay.

         Estas publicaciones, denominadas de científicas, defendían un tratamiento "científico" de los diferentes temas abordados. Introducen no solamente nuevos y desafiantes temas al ambiente político e intelectual paraguayo de la época, sino también una práctica que bien podríamos considerar de periodismo científico, una de las formas que los propios redactores se consideraban a sí mismos. Pero no solamente tratan temas "científicos". Las revistas publican críticas literarias acerca de diversas publicaciones de la época, y también poemas de autores nacionales y extranjeros. En fin, constituyen revistas amplias en el tratamiento de los diversos temas, aunque mayormente centradas en la historia, instalando un debate sobre el pasado en el país.

         Tenemos desde esta perspectiva, dos aspectos sumamente importantes para la historia de la comunicación paraguaya. En primer lugar, la edición de revistas científicas cuyos contenidos han sido de fundamental importancia para el país y cuyos rasgos generales y huellas, perduran hasta los días actuales. El segundo aspecto a destacar es la práctica de difusión de ideas, conceptos y una tentativa de ampliar el estrecho círculo que hasta entonces se dedicaba a la investigación, en sus diversas áreas, en el país. Este último aspecto podríamos considerar como el germen de un periodismo científico que durante esos años se implementa y que intenta, con gran esfuerzo, desarrollarse en la sociedad paraguaya finisecular. Pero, con el mismo germen de "periodismo científico", también se desarrolla una práctica de lo que podríamos llamar "periodismo literario", cuyo referencial, en el tiempo, se remonta a la revista Aurora, publicada aún durante el gobierno de Carlos A. López, bajo el estímulo y dirección del español Ildefonso Antonio Bermejo.

         A los dos puntos anteriores, me parece importante incorporar un tercer ítem, que considero de fundamental importancia en el tiempo para nuestro país. Este punto hace referencia a la propuesta de estas revistas de "fomentar e incentivar" la investigación, asimismo la intención -también clara por parte de las mismas- de formar investigadores que se inserten en el proceso de transformaciones por los cuales, a criterio de los editores de las revistas, el Paraguay estaba pasando.

         Varios de los directores, redactores, investigadores, publicistas, etc., que participan de esta experiencia, tienen una actuación importante en el mundo intelectual y académico paraguayo; otros incursionarán en el campo político en años posteriores. Pero ninguno de ellos pasará desapercibido en la esfera de la producción intelectual. De intelectuales a políticos -aunque el camino inverso nunca resultó sumamente benéfico para las ciencias y las artes- las ideas defendidas en las páginas de estas revistas, asimismo su práctica como grandes difusores de conceptos y propuestas, los responsables de dichas publicaciones influirían decididamente en el siglo XX paraguayo. Historiadores, periodistas, médicos, ingenieros, químicos, matemáticos, etc., tendrían a su cargo la pesada carga de introducir las ideas de la modernidad en el país de una manera sistemática y organizada. El resultado es la herencia de los tiempos actuales. Es la generación novecentista (Amaral 2003), la que irrumpe con fuerza, organiza el debate, polemiza, publica sus ideas, se inserta en el periodismo, y termina dejando sus huellas en el imaginario social paraguayo.

         Los temas abordados por las revistas científicas continúan siendo discutidos, de diferentes maneras, en el Paraguay de inicios del siglo XXI, cien años más tarde. La práctica de difundir las investigaciones científicas de forma que los resultados lleguen a un público mayor, continúa siendo una necesidad para el espíritu científico de las jóvenes generaciones paraguayas. Considero que la combinación de estos dos aspectos citados -teniendo como horizonte cultural el tercero que mencionaba más arriba- son los grandes desafíos de toda generación que se proponga intervenir seriamente en el campo de la producción y divulgación científica en Paraguay.

         Al estudiar estas experiencias de fines del siglo XIX e inicios del siglo XX, estoy desvendando algunas dudas -y a su vez introduciendo otras tantas-, pero definitivamente ampliando el entendimiento de un aspecto importante de la historia de los medios impresos -y consecuentemente de los procesos de comunicación- en nuestro país: el de las revistas científicas de comienzos del siglo XX. Esta experiencia se relaciona estrechamente con la inserción de textos de estos autores en los diarios de Asunción de esos años. El texto continúa siendo el hilo conductor que aglutina la experiencia y estrecha a la generación de jóvenes que se vuelcan a dicha actividad productiva.


 

CONTEXTO SOCIAL Y POLÍTICO DE LA ÉPOCA

 

         Menos de treinta años pasaron desde la finalización de la guerra de la Triple Alianza, en 1870, cuando aparece la Revista de la Universidad Nacional en 1893, y posteriormente, la Revista del Instituto Paraguayo en 1896. La generación que tiene a su cargo la conducción política, social y económica del país constituye una de las últimas aún formadas durante los años de la Primera República Paraguaya, es decir entre 1811 y 1870. Son herederos directos de los cinco largos años de guerra, de la cual el país sale prácticamente acabado. Pero no sólo herederos directos. Muchos de los políticos -por no decir la casi totalidad- en ejercicio de los diferentes espacios de poder público, fueron militares que sirvieron en el ejército del Mariscal Francisco Solano López, participantes civiles de alguno de los esquemas de poder de los López, o pertenecieron a la Legión Paraguaya, formada en Buenos Aires a inicios de la guerra para combatir "la tiranía de Francisco Solano" junto a las tropas aliadas (Decoud 1930, Gill Aguinaga 1959). También pertenecían a esta generación de posguerra aquellos que, aunque muy jóvenes para ser alistados en el ejército tuvieron su primera educación -la básica- aún en la Primera República, con todo lo que de alguna manera este esquema significaba. De esta forma, estas personas tenían aún pegadas las marcas visibles del pasado histórico de la guerra. Esta experiencia no les era extraña.

         El 20 de febrero de 1869, miembros de la Legan, "víctimas de la tiranía más feroz y destructora", en un documento enviado a los gobiernos de la alianza, solicitaban "se establezca un gobierno provisorio, elegido de entre los mismos paraguayos..." (Decoud, 1930:39-40). Este pedido se concreta poco más de seis meses después. El Gobierno Provisorio, constituido por un Triunvirato, en su proclama del 10 de setiembre de 1869 -antes de finalizada la guerra, y con los ejércitos de Francisco Solano López aún acosados por el de los aliados- destaca como uno de sus principales objetivos "que en el Paraguay, donde la tiranía ha llegado a su más increíble expresión, la libertad sea, si es posible, establecida en su más alta expresión". A continuación declaraba "que la libertad de pensamiento y de la prensa, que fueron el derecho exclusivo del Gobierno, sea el patrimonio de todo el pueblo".2 (Decoud 1934:46).

         José Segundo Decoud, en un artículo publicado en el periódico La Regeneración -del cual fue director-, en el número 66 del 11 de marzo de 1870, declaraba que:

         "La hora, pues, se aproxima para hacer efectiva esa libertad con los hechos, en la prensa, en la tribuna y en el gobierno.

         Porque la verdadera libertad no consiste en proclamarla, sostenerla y escribirla, sino en hacerla práctica para recoger sus benéficos frutos. Por primera vez el pueblo Paraguayo va a ejercer ese derecho incontestable de todos los pueblos, nombrando a sus legítimos representantes, para que dicten las leyes y elijan los magistrados de la República. Y decimos para el Congreso, porque, ante todo primero que cualquier otro paso, debe establecerse y sancionarse la Constitución, que en adelante ha de ser el faro para el pueblo, una norma para el Gobierno y una garantía para todos los hombres del mundo que lleguen a habitar el suelo paraguayo".

         (José Segundo Decoud, in Decoud 1934:106-107)

         Finalmente la nueva Constitución se sanciona el 24 de noviembre, se proclama y jura el día siguiente, 25 de noviembre. Un nuevo orden político y jurídico se instala en el país. A partir de entonces, paralelamente a la implementación de las instituciones contenidas en esta carga magna, se gesta también un movimiento que, poco a poco, se va configurando y emerge en el campo político e intelectual paraguayo: la oposición a los "vencedores nacionales de la guerra", asimismo también de crítica al proceso que llevó a la jura y promulgación de la Constitución de 1870. Este proceso, sin embargo, es sumamente contradictorio. Si bien sectores formados -y muchos de ellos beneficiados- durante el período de los López en Paraguay (1841-1870) ejercieron un poder político en los años posteriores a la guerra, por parte de éstos por lo menos, no se desarrolla una crítica frontal al presente, asimismo una reivindicación del pasado. Estaban más interesados en la rapiña económica del Estado que en la construcción de un Estado que encare una matriz social y política distinta (Caballero Aquino, 1985).

 

GÉNESIS DE LAS REVISTAS PUBLICADAS A FINES DEL SIGLO XIX

E INICIOS DEL SIGLO XX

 

         Considero que la gran mayoría de las revistas científicas editadas en Paraguay durante estos años tienen sus antecedentes inmediatos y mediatos en dos grandes períodos y modelos:

         En los tiempos previos a la guerra de la Triple Alianza:

         a) La Revista Aurora: cuyo redactor y responsable fue Ildefonso Antonio Bermejo, español contratado por López para ejercer diversas tareas docentes, periodísticas y literarias. Sin lugar a duda, esta experiencia durante la Primera República, constituye una sólida base pues esta revista, Enciclopedia Mensual y Popular de Ciencias, Artes y Literatura, publicaba estudios diversos sobre religión, moral, filosofía, historia, literatura, ciencia, artes, etc. La primera experiencia de periodismo literario en Paraguay.

         En la posguerra:

         b) La Revista Paraguaya. Edición semanal que comienza a publicarse el domingo 30 de julio de 1882, bajo la dirección del argentino Saúl Cardozo. En el título traía impreso "LA REVISTA PARAGUAYA. Literatura, Historia, Ciencias, Artes y Política.

         c) Revista del Paraguay. Edición mensual que se publica en Buenos Aires a partir de mediados de 1891, bajo la dirección de Enrique D. Parodi, hijo de Domingo Parodi, italiano que viene al país durante el gobierno de Carlos A. López. La Revista del Paraguay trae el siguiente insert, por debajo del título: "Ciencias, Literatura, Artes''.

         Cito estas revistas como ejemplo de lo que podríamos llamar una "experiencia nacional" en el campo de la producción de revistas científicas. Pero no podemos olvidar la presencia de publicaciones extranjeras, entre las cuales sobresale la Revista de Buenos Aires, cuyos inicios se dan en los años previos a la guerra y continúa en la posguerra, y la Revista Nacional, también publicada en Buenos Aires bajo la dirección de Adolfo Carranza. Este último inclusive llega a colaborar con la Revista Paraguaya de 1882, que dirige el argentino Saúl Cardozo. Sin embargo, no podemos dejar de incluir otros referentes más distantes como las publicaciones científicas francesas de mediados y fines del siglo XIX.

         La Revista del Instituto Paraguayo, cuyo primer número sale a luz en Asunción en octubre de 1896, es muy semejante en cuanto al diseño y diagramación de los contenidos, con la Revista del Paraguay, editada por Parodi en Buenos Aires. Considero que esta revista constituye la referencia más próxima que se tiene cuando la fundación del Instituto Paraguayo en 1895, y posteriormente, cuando comienza a publicarse. Otras revistas, como los Anales Científicos Paraguayos, la Revista de la Universidad Nacional, tienen un diseño un poco diferente entre sí. La Revista del Paraguay de 1913, tiene un diseño muy similar a la Revista del Instituto Paraguayo.

         Entre las revistas citadas como antecedentes inmediatos, sea la revista Aurora, asimismo la Revista Paraguaya y la Revista del Paraguay, podemos afirmar que insertan en sus páginas diversos textos literarios: críticas y poesías. La Revista de la Uníversidad Nacional publica estrictamente textos relacionados con programas de disciplinas de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, e Informes del Consejo Secundario y Superior de Enseñanza, institución creada por la ley de la Enseñanza de 1891.

         Se puede observar que los escritores de cada revista no eran "exclusivos" de aquella en la cual publicaban sus textos. En general, es posible observar publicaciones de un mismo autor en diferentes revistas. En el caso estudiado -estamos analizando revistas editadas en tiempos distintos-, esta situación no se presenta.

 


PERIODISMO, PERIODISTAS Y REVISTAS.

EL CASO DE LA REVISTA DEL INSTITUTO PARAGUAYO.

 

         Esta revista, como señalaba más atrás, comienza a editarse en Asunción en octubre de 1896. Entre sus directores podemos citar a Manuel Gondra, Fulgencio R. Moreno, Manuel Domínguez, Guido Boggiani y Belisario Rivarola.

         De los mencionados, tal vez sea Boggiani el que no haya ejercido el periodismo de manera más efectiva en algún momento de su existencia. Este científico italiano era un artista plástico de relativa importancia en la Italia de mediados del siglo XIX, antes de iniciar su viaje a la América del Sur. Fallece en el Chaco paraguayo en 1902.

         De Manuel Domínguez podemos decir que ejerció -principalmente en la última década del siglo XX-, aunque de manera discontinua, el oficio del periodismo en Asunción y en periódicos de Buenos Aires. En diferentes diarios de Paraguay y de Argentina, el historiador Domínguez publica textos relacionados con la historia paraguaya en sus distintos momentos: durante la colonia, en el período de la Independencia, asimismo en el de la Primera República.

         Entre los tres, tal vez sea Rivarola quien llega a ejercer el periodismo de manera más permanente y sistemática pues, durante varios años, fue director del diario El Liberal, cuya fundación data de 1912.

         La Revista del Instituto Paraguayo es la publicación oficial del Instituto Paraguayo, fundado en mayo de 1895 en Asunción. Entre los socios fundadores del Instituto Paraguayo encontramos a intelectuales como: Eduardo Amarilla (profesor de la asignatura Gramática Castellana del Colegio Nacional de la Capital), Carlos L. Isasi (principal redactor de El Cívico a inicios del siglo XX, y futuro ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública), Ramón Lara Castro (futuro editor de la Revista Paraguaya juntamente con Viriato Díaz-Pérez en 1913, y ministro de Relaciones Exteriores del gobierno de Manuel Gondra en 1920), Juan F. Pérez (autor de una de las obras más significativas sobre el gobierno de Carlos A. López: "Obrero Máximo"), Cleto de J. Sánchez, entre otros.

         Figuran como Socios Honorarios entre otros: Luis Patri4, Ramón Olascoaga5, Juan Crisóstomo Centurión6 y Ramón Zubizarreta7, quien es el orientador de tesis de los primeros doctores en Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción, en 1893: Cecilio Báez, Emeterio González y Gaspar Villamayor, en este orden respectivamente.

         Entre los socios figuran: Eduardo Schaerer8, Arsenio López Decoud9, Teodosio González, Fulgencio R. Moreno10, Adolfo Riquelme11, Alfonso Sá12, Eusebio Ayala13, Enrique S. López14, Sinforiano Buzó Gómez, Ignacio A. Pane, Gualberto Cardús Huerta15, Manlio Schenoni16, entre otros.

         Miembro honorario de la sección literaria: Guido Boggiani. Más adelante, será el editor de la Revista, hasta poco antes de su muerte en 1901.

         En el listado de individuos que integran la nómina de socios del Instituto Paraguayo, observamos a intelectuales de gran importancia en esos momentos que, en los años venideros, se convertirán en uno de los grupos de sustentación de todo el proceso de revisión de la historia reciente paraguaya.

         El editorial del primer número de la Revista del Instituto Paraguayo destaca que:

"El Instituto Paraguayo tuvo en vista desde los primeros días de su existencia la fundación de un órgano de publicidad, que responda a los fines de su creación: el desarrollo de la cultura intelectual y artística y del espíritu de asociación, tan útiles al humano progreso".

         (RIP, 1(1), Editorial)

 

         Más adelante continúa:

         "La Revista del instituto Paraguayo viene a luz con el noble propósito de acoger todas las producciones de carácter científico, literario e histórico, con las que los hombres de buena voluntad quieran honrar sus columnas. Es órgano de la juventud paraguaya que se lanza al palenque de la Prensa Nacional, ávida de beber en las puras fuentes de la ciencia y del arte...".

         (RIP, 1(1), Editorial)

 

         Es de observar que, desde un primer momento, la redacción de la Revista se considera parte de la prensa nacional. Inclusive el primer número inserta un texto con la siguiente redacción:

         "SUELTO. SALUDO ALA PRENSA.

         Cumplimos un doble deber de cortesía y de gratitud, al tributar nuestro saludo a los colegas de la prensa local con quienes venimos a compartir los afanes del periodismo".

         (RIP, 1) (1)

 

         Se publica en este primer número un poema de Ignacio A. Pare dedicado al Instituto Paraguayo.

 



PERIODISMO LITERARIO: REVISTA CRÓNICA, 1913-1914

 

         Bajo el epígrafe de Revista literaria, científica, social, festiva y de actualidades, el sábado 12 de abril de 1913 se publica el primer número de la revista Crónica. Inicialmente semanal, luego pasa a publicarse quincenalmente, sobrevive hasta el comienzo de enero de 1915 (Centurión, 1997). Entre sus redactores y fundadores figuran Leopoldo Centurión, Pablo Max Insfrán, Guillermo Molinas Rolón, Roque Capece Faraone, siendo su editor-propietario, Guillermo Campos. Crónica constituye una de las primeras publicaciones que incluye en sus créditos al dibujante Miguel Acevedo, "quien toma a su cargo la parte artística de CRONICA". Sobre esta publicación, Centurión señala que:

         "Constituye un hito de cultura en la historia de las letras paraguayas. De sus hoy amarillentas páginas emerge el recuerdo de la iniciación literaria y artística de una pléyade de prosadores, poetas, caricaturistas, músicos y pintores. En su breve existencia señaló rumbos, despolvoreó archivos, iluminó conciencias, llenó el espíritu público de ensueños y esperanzas y trajo una alegría riente al alma ciudadana... Crónica es parte integrante del acervo espiritual de la nación".

         (Centurión, 1997:9)

 

         La publicación es la puesta en escena del romanticismo tardío paraguayo, emprendido por un grupo de jóvenes decididos a irrumpir en el campo de la producción literaria. En su primera edición proclama que:

         "Crónica aparece en estos momentos en que el ambiente más necesitado está de un órgano de su género, en el cual tengan cabida todas las manifestaciones del pensar moderno, ya sean literatura, ciencia o arte. Aspiramos a romper la antigua costumbre de aprisionar en moldes estrechos y rutinarios los vuelos del intelectualismo, que pugna por abrirse paso...

         Por lo demás, nuestra hoja será una revista completamente nueva, informativa, sin matiz político que la caracterice, despojada de ataduras que comprometan su independencia e imparcialidad.

         Creemos que estas líneas bastarán para explicar nuestro programa periodístico. Nada ya juzgamos necesario añadir".

         (Crónica, No. 1, 12 de abril, 1913)

 

         A partir de la novena entrega, esta publicación introduce algunos cambios en la presentación, asimismo incorpora el área de diseño y diagramación, cuyo responsable es Miguel Acevedo, asimismo otra de fotografía, a cargo de Enrico Fratta. En su edición de fecha 15 de agosto de 1913, sostiene que la "cultura literaria está ya suficientemente difundida en el Paraguay", y por esta razón se ven obligados a introducir y ampliar las áreas de contenidos. Concluye expresando todo el entusiasmo y credo romántico con las siguientes palabras:

         "No retrocederemos ante ningún obstáculo que se nos pueda presentar al paso e iremos adelante, siempre adelante, con la divisa que ostenta nuestro credo, el blasonado credo de nuestros ideales de arte y de belleza.

         E inspirados en el fervor de los anhelos de triunfo y de aplauso bregaremos por alcanzarlos, sin que decaigamos en la brega, antes de divisar el crepúsculo riente, la alborada suave de nuestros reales ensueños.

         Creednos, pues... La revista será el portavoz y el estandarte de la generación nueva del Paraguay intelectual...".

         (Crónica, No. 9, p. 173, 15 de agosto, 1913)

 

         La revista cuenta con un espacio dedicado a la mujer bajo el titulo de Página Femenina y Modas, asimismo publica en cada edición varios textos de ficción y poesías. Crónica publica colaboraciones de V. Díaz Pérez, y R. Barrett, ambos españoles residentes en el país. El primero editor en esos años de la Revista Paraguaya, y el segundo, uno de los grandes pensadores del anarquismo paraguayo de inicios del siglo XX, y editor del semanario Germinal, pocos años antes.

         En esta revista, nuevamente encontramos la conjunción del elemento factual, con aquello que hoy podríamos clasificar de no factual, incorporados en una misma persona, escribiendo para dicha publicación. Todos ellos se consideraban periodistas, no existiendo, entonces, una separación entre lo que es hoy periodismo y ficción. La experiencia de la revista Crónica constituye uno de los más claros ejemplos de la presencia del periodismo literario en el país, a inicios del siglo XX, conviviendo con otras experiencias y publicaciones periodísticas. Algunos de sus redactores pasarán pocos años más tarde al campo del periodismo diario, asimismo al de la representación política. Es el caso de uno de sus fundadores, Pablo Max Insfrán, quien llegó a diputado por el Partido Liberal, colaborando años más tarde con José Félix Estigarribia en la redacción de la Constitución de 1940, expresión de un cierto "autoritarismo" liberal.

        


IGNACIO A. PANE: PERIODISTA CIENTÍFICO Y LITERARIO

 

         Quiero destacar en todo este proceso, un intelectual que concentra en sí no solamente el aspecto relacionado con una producción científica, sino también literaria. Es el caso de Ignacio A. Pane, socialista spenceriano cuya vida se extiende entre 1880 y 1920. Egresó de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales con el grado de Doctor, y posteriormente ejerció la cátedra en la misma Facultad de Derecho y en el Colegio Nacional de la Capital. De facetas múltiples pues dictó la cátedra de Sociología en la Facultad de Derecho y enseñó Literatura en el Colegio Nacional de la Capital. Escribió textos sumamente densos en el área de las ciencias sociales (sociología y antropología), asimismo poemas, y críticas literarias en diversas revistas y diarios del país.

         Tal vez en Pane podemos encontrar una síntesis más ejemplar del tema que estoy analizando: la conjunción, en la producción textual de los materiales publicados en las primeras revistas científicas y literarias del Paraguay, de un intelectual "científico y literario", con el de un periodista "científico y literario".

         En un texto publicado en tres entregas en los Anales de la Universidad Nacional, entre 1909 y 1910, bajo el titulo de Nociones de Ciencia y Artes Literarias, y analizando los géneros literarios, Pane coloca al periodismo dentro de su estudio. Docente de Preceptiva Literaria en el Colegio Nacional de la Capital, escribe un libro sobre esta disciplina que lo publica en 1909. Parte del mismo lo publica en los Anales mencionado más arriba. Pane sostiene que el género didáctico "comprende toda clase de obras literarias que tengan por objeto la exposición sistemática de la verdad, es decir, de los principios de una Ciencia o las reglas de un Arte". Para este escritor, el periodismo sería una "variedad de la didáctica o de la oratoria de la cual se distingue por valerse de la palabra escrita" (Pane, 1996:110-111). Señala que esta actividad tiene ventajas: "espontaneidad, interés complejo, de utilidad y atractivo, producción social, con frecuencia anónimo, por lo que suele reflejar la opinión pública, en su inmensa variedad de matices sin perjuicio de la individualización de figuras descollantes". Concluye afirmando que el periodismo es a la literatura como la ópera al arte:

         "Combina todos los asuntos y géneros, formas y caracteres: enuncia, narra, describe, dialoga; agrada, enseña y persuade. Sin contar con las publicaciones netamente clasificables (novelas, cuentos, versos) tiene himnos y arengas para la muchedumbre política, tiene novelas y dramas reales, idilios, comedias, historia seria, documentada, monografías exactas y sucintas. Llega muchas veces a lo sublime en las efervescencias sociales, recurre a lo bello en muchos casos, apela grandemente a lo cómico (caricaturas). De campo al genio lo mismo que al talento, al ingenio, a la medianía. Es colectivo o anónimo, pero al mismo tiempo ofrece espacio al artista o al pensador original".

         (Pane, 1996: 113)

 

         Lo expresado por este escritor sintetiza el entendimiento del hecho social que por esos años el periodismo interpreta: constituye, básicamente, literatura. Y aquellos que la practican lo hacen dentro del amplio espectro del campo literario. Comprender estas expresiones hoy, a casi un siglo de distancia, podría significar una reevaluación crítica de toda la narrativa periodística existente hasta nuestros días. El periodismo de fines del siglo XX paraguayo está cada vez más orientado hacia una hibridación del texto, hacia una narrativa que incorpore diversas formas y maneras de contar, basadas en la forma desarrollada por el periodismo de recolección de datos y fuentes, y su posterior acto de narrar.

         Pero no solamente prensa, imprenta y periodismo constituyen sinónimos en el entendimiento de los escritores de inicios del siglo XX paraguayo, también la práctica periodística se presenta como única: el escribir en sus diversas y diferentes modalidades. De ahí el saludo a los colegas de la prensa local, que se inserta en el primer número de la Revista del Instituto Paraguayo. Hoy miraríamos con extrañeza que una revista científica de la Universidad Nacional de Asunción, dedicada a la publicación de trabajos académicos de sus docentes e investigadores, salude, en su edición inicial, a los colegas de la prensa local, es decir, a periodistas de los distintos medios de comunicación diarios, semanales o audiovisuales.

         Los años citados eran años en los cuales el literato era periodista, y el periodista, literato. Ficción y realidad, por denominar a dos aspectos de la narrativa, conviven aún en la misma persona.

         El desarrollo de esta práctica llevará, años más adelante, a la "separación" de los géneros literarios, en ficción por un lado - que pertenecería al campo de la literatura strictu sensu- y periodismo, que pertenecería al campo de los hechos, o "facts". Esto introduce, como consecuencia, la separación entre aquellos que narran una realidad y aquellos que describen la realidad objetivamente. Los unos continuarán siendo literatos, los otros, abrirán el camino a la modernidad del periodismo.

         Ambas narrativas están presentes en los periódicos de la época. Y, por decirlo también, ambos géneros narrativos están presentes en las diferentes revistas científicas y literarias en los inicios del siglo XX en Paraguay.

         ¿Cuál fue el proceso que llevó a la especialización, por un lado, y al desplazamiento, por el otro, de las formas o maneras de contar o narrar un hecho social en el periodismo paraguayo? Este desplazamiento también coincide con el paulatino traslado, físico o espacial, de una determinada forma o manera de contar, a las páginas de "cultura" del medio. Con esto se sellaba dicha separación, y el periodismo podía respirar de manera más "libre", sin las presiones de otras narrativas.

 


PERIODISMO LITERARIO

 

         El llamado periodismo literario emerge en un momento de la historia del periodismo como una reacción o resistencia al progresivo y hegemónico poder de lo factual y objetivo en la construcción de la narrativa, principalmente en lo que se refiere a las noticias (Hartsock, 2000). Sin embargo, en términos de Paraguay, la perspectiva adoptada por este autor se presenta de manera diferenciada. Son las discontinuidades que señala repetidamente Martín Barbero (1987) en sus escritos, y que un intelectual paraguayo consigue articular varias décadas antes.

         En efecto, en 1938, Juan Natalicio González en su libro Proceso y Formación de la Cultura Paraguaya, sostiene que la cultura se sustenta sobre tres procesos bien diferenciados: a) valores autóctonos, b) valores adquiridos, y, c) valores coloniales. En un trabajo anterior, señalaba igualmente que:

         "Se puede resumir el caso paraguayo como una tentativa de la nacionalidad para volver a ser ella misma, para desenvolver su genio y desarrollar sus cualidades autóctonas, conforme a la ley natural de su vida, predeterminada por el triple influjo de la tierra, de la raza y de la historia. Este impulso se ve contrariado, se halla en choque perpetuo con un Estado artificial y exótico, que pretende acomodar a todo un pueblo, profundamente original, a las necesidades de un mecanismo arbitrario".

         (González, 1935: 60)

 

         González concluye afirmando que el divorcio que existe en Paraguay es entre el Estado y la nación. A pesar de su contradictoria actuación política a fines de los años '40, este autor encarna una de las experiencias intelectuales más interesantes en la primera mitad del siglo XX paraguayo. Director y fundador de la revista Guarania, que se publica intermitentemente durante casi 40 años en el país, redactor y director de periódicos durante los años '20 y '30, literato, diplomático y político, llegando finalmente a la presidencia de la República por un corto período en 1948, González expresa e incorpora la conjunción del narrador de ficción y de no-ficción, es decir del literato y del periodista, en el entendimiento contemporáneo de los términos mencionados. Muchas de las ideas y conceptos expresados por este escritor no constituyen realmente originalidades. Son estados del arte en términos de las ciencias sociales y humanas de esos años. Sin embargo, considero importante recuperar la discontinuidad que dice existir entre Estado y nación en Paraguay a inicios del siglo XX, a pesar que su concepto de cultura incorpore y desarrolle aristas profundamente autoritarias, a semejanza de su actuación política a fines de los '40.

         Esta misma discontinuidad se presenta con relación a la historia del periodismo en Paraguay. Ella no necesariamente acompaña procesos cristalizados y sedimentado, durante varias décadas, en otras regiones. Por casi cien años -los años posteriores a la finalización de la guerra de la Triple Alianza- el periodismo paraguayo fue, al mismo tiempo, ficción y no ficción, en cuanto a la utilización de formas o maneras de contar o escribir sobre la realidad. Y en ningún momento aquellos que ejercían la función de periodistas impulsaron discusiones y quiebres en el proceso de su propia creación literaria. Las expresiones señaladas por Pane acerca de los géneros literarios -en el cual incluye al periodismo- constituyen sólo un ejemplo. Como él mismo lo señala, en raras oportunidades intelectuales y periodistas discutieron sobre la actividad diaria de producir textos. Cuando lo hicieron, desarrollaron experiencias de la época, incorporándolas a su práctica cotidiana.

         Tal es el caso de otro practicante del género a inicios del siglo XX en Paraguay: Arsenio López Decoud. Este intelectual que luego de la muerte de Garay en 1899, dirige La Prensa, y pocos años más tarde, en 1909, El Nacional, publica en el diario La Patria, en 1901, una serie de artículos dedicados a la mujer y recopilados un año después bajo el título de Sobre el feminismo (Bareiro, Soto & Monte, 1993). Es el fundador y director de la "popular revista Fígaro" (Centurión, 1997). Según Pérez-Maricevich (1996), esta revista constituyó "una singular experiencia de periodismo crítico, basado en el humor, la ironía y, por momentos, la cáustica mordacidad".

         Por su parte, Plá (1995) destaca la importancia de la presencia española en la emergencia y desarrollo de este género en el país. Estos años serían una "etapa fundamental en el pensamiento y en la literatura paraguaya", contribuyendo a la incipiente cultura literaria (Plá, 1995:140). El periodismo constituye, para esta escritora, nuevamente una conjunción del hombre de ciencia y del literato, del narrador de distintos aspectos de la vida cotidiana, y del escritor que emplea técnicas narrativas de no ficción en publicaciones diarias y semanales.

         Es importante destacar que la práctica de lo que he dado en denominar periodismo literario en Paraguay, no es una situación que pueda ser llevada al plano profesional, es decir, que aquellos que la ejercen dependen de dicha actividad para su sobrevivencia, o hacen de ella su modo de vida. Gran parte del periodismo paraguayo no llega a profesionalizarse sino hasta bien entrado el siglo XX, siendo la experiencia de El Diario, una de las pioneras en este campo. De esta manera el periodismo literario fue desarrollado en Paraguay como verdaderas historias de vida que eran leídas como novelas o historias cortas. Adoptaban en esta narrativa, algunas técnicas comúnmente asociadas a la ficción realista: diálogos, construcción de escenas, detalles concretos y minuciosos de los escenarios, de manera a demostrar e incorporar una actividad permanente. La paulatina separación entre los géneros narrativos, entre una forma de narrar factual, centrada en los hechos, y otra no factual, aunque también centrada en los hechos - de la cual se rescata la forma de escribir la noticia- es consecuencia de la cada vez mayor profesionalización de la actividad periodística. Esta, sin embargo, no se consolida como tal sino cuando alcanza una circulación masiva, es decir, cuando el mercado de consumidores y lectores se constituye en un amplio campo de potenciales compradores. Y es cuando la información se transforma en mercancía. Paralelamente, también se separan las formas de contar o narrar un acontecimiento social, y se estructura una narrativa factual que, en el tiempo, termina desplazando al periodismo literario, imponiendo una narrativa hegemónica en las redacciones.

         De esta manera, si el periodismo debe ser confiable como fuente de una "verdad", al transcribir las interpretaciones del mundo, también debe ser confiable en sus significados. La emergencia del periodismo factual u objetivo provoca una crisis epistemológica de subjetividades, sea en el periodista, en el lector o en el objeto del texto (Hartsock 2000). Sin embargo, las experiencias de las revistas científicas y literarias durante los años 1890-1920 en Paraguay, dan a entender la convivencia de varias formas narrativas al mismo tiempo, sin ningún tipo de tensiones o inconvenientes entre éstas. Juan E. O'Leary era poeta, prosista, historiador y ejerció durante varios años el periodismo diario. De igual manera Manuel Domínguez, historiador, catedrático y director de varias publicaciones diarias en el país.

 



CONCLUSIÓN

 

         Las revistas literarias y científicas publicadas a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX en Paraguay, concentran en sí mismas una variedad de géneros narrativos que décadas más tarde, impulsarán una de las grandes polémicas y tensiones que se dan en el campo de la narrativa: la tensión entre la narrativa literaria y la narrativa científica, y entre la narrativa literaria y la narrativa periodística. Sin embargo, durante estos años todos los géneros conviven en una armonía que, aunque no explícita, está presente en gran parte de las publicaciones citadas.

         A mediados del siglo XX, esta tensión se resuelve con la separación mucho más clara de ambos géneros y la emergencia de un periodismo "que expresa" la realidad, un periodismo factual o autodenominado objetivo.

         La literatura se separa de la narración de la realidad, aunque todavía coexisten en un mismo medio ambos géneros. Solamente en los momentos actuales, se presentan como estructuras bien diferenciadas.

         He intentado demostrar que esta unidad estaba presente en uno de los grandes intelectuales de estos años, Ignacio A. Pane. Asimismo en otros periodistas durante los años en estudio. Todos ellos ejercían el "periodismo", escribían poemas, crítica literaria, asimismo densos tratados de sociología, inspirados algunos en el británico Spencer, otros en Comte.

         Por otro lado, el periodismo literario paraguayo emerge como expresión de una generación de intelectuales a inicios del siglo XX, preocupados por diversos aspectos de la historia y de la sociología, asimismo espejados en el romanticismo de la época, con Rubén Darío como una de las grandes referencias. A diferencia de la historia de otros países, esta práctica no se desarrolla en oposición al periodismo factual diario o semanal, sino como parte del mismo, y plenamente integrado en las publicaciones. El periodismo de estos años, si bien incorpora aspectos de la narrativa de no ficción, también incorpora aspectos que constituyen formas o técnicas de redacción del periodismo factual en la recolección de los datos. En este sentido, y durante los años 1890-1920, todos estos géneros narrativos, el literario, el periodístico y el científico, conviven indistintamente en las redacciones de periódicos y revistas del país.

         La practica en el periodismo años más tarde, es decir, los procesos que se implementan posteriormente en una redacción diariamente, contribuyen para que estos géneros narrativos, poco a poco, se separen, pasando a diferenciarse y a expresarse de manera distinta. Con ello, se instala el proceso que, más adelante generará en el país la presencia de un "periodismo objetivo", como expresión de "la realidad", a diferencia de un "periodismo literario", que termina separándose de la idea original del periodismo que lo vio nacer.

 

 

NOTAS

 

2Según Decoud, el Manifiesto del Gobierno Provisorio del 10 de setiembre de 1869, "fue impreso y encuadernado en folletos de 10 páginas en la tipografía del Ejército Brasilero en dos cuerpos distintos y lanzados al público el mismo día 10 de setiembre de 1869, en número de 200 ejemplares". (Decoud 1934:47).

3Para una ampliación sobre la revista Aurora, ver el interesante trabajo de Pérez Maricevich, F. (1996) LAPOESÍA Y LA NARRATIVA EN EL PARAGUAY, Asunción: El Lector.

4Propietario y administrador del Ferrocarril del Paraguay.

5Primer profesor de la disciplina Economía Política y Estadística de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción.

6Ex becario del Gobierno Carlos Antonio López en Gran Bretaña (1858-1863). Director del periódico gráfico ilustrado Cabichuí, que se editó durante la guerra de la Triple Alianza. Autor de varios trabajos sobre esa época, entre los cuales se destacan sus Memorias. Ejerció el periodismo, siendo redactor de varios diarios.

7Español, doctor en filosofía y derecho, primer rector interino de la Universidad Nacional de Asunción, y decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

8Principal líder de una fracción del Partido Liberal, y Presidente de la República, 1912-1916. En 1925 funda el diario La Tribuna, que durante más de 50 años fue el periódico de mayor prestigio e influencia en la sociedad paraguaya.

9Hijo de un hermano de Francisco Solano López, Benigno.

10Fue ministro de Hacienda.

11Uno de los fundadores del periódico El Diario, protagonista de importancia del primer cuarto de siglo paraguayo.

12Uno de los grandes precursores de la radiofonía paraguaya. En 1926, como presidente del Radio Club Paraguayo, inicia las primeras transmisiones semanales de radio en el país.

13Presidente de la República, 1932-1936.

14Hijo de Francisco Solano López, regresó al país a finales del siglo XIX. Fue director y propietario del diario La Patria, uno de los grandes protagonistas del proceso de revisión histórica en el país.

15Doctor en Derecho, director y propietario del diario El Orden, fundado en 1923

16Militar de gran prestigio en el primer cuarto de siglo paraguayo. Formado en Chile, fue el primer director de la Escuela Militar, en 1916.

 



BIBIOGRAFÍA

 

- ACOSTA CRISTALDO, N. (2005) LA GUERRA CIVIL DE I947 EN LOS GÉNEROS INFORMATIVOS DEL DIARIO LA RAZÓN, Tesis de Grado, Carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Filosofía, Universidad Nacional de Asunción.

- AGUAYO, A. (2007) LA REVOLUCIÓN DE FEBRERO DE 1936 Y EL GÉNERO INFORMATIVO EN EL PERIODICO EL DIARIO, Tesis de Grado, Carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Filosofía, Universidad Nacional de Asunción.

- ALONSO, P. (Comp.) (2003) CONSTRUCCIONES IMPRESAS, Buenos Aires: FCE.

- AMARAL, R. (1994) LOS PRESIDENTES DEL PARAGUAY, Asunción: Biblioteca de Estudios Papagayos-CEPES.

(2003) ESCRITOSPARAGUAYOS, Asunción: Distribuidora Quevedo, T. I.

(2006) EL NOVECENTISMO PARAGUAYO, Asunción: Servilibro.

- ANDERSON, B. (1997) COMUNIDADES IMAGINADAS, México: FCE.

- ARAUJO, J. B. GUERRA CIVIL DEL PARAGUAY; 1947, Buenos Aires, s/f.

- ARELLANO, D. (2005) MOVIMIENTO 14 DE MAYO PARA LA LIBERACIÓN DEL PARAGUAY. 1959, Posadas: Editorial Universitaria de Misiones.

- ARRÉLLAGA, J. V. L. & SEIFERHELD, A. M. (1987) LOS ECOS DE LA PRENSA EN 1887, Asunción: Editorial Histórica.

- ARTAZA, P. (1988) AYALA, ESTIGARRIBIA Y EL PARTIDO LIBERAL, Asunción: Imprenta Salesiana.

- AVEIRO, S. (1989) MEMORIAS MILITARES 1864-1870, Asunción: Comuneros.

- BÁEZ, C. (1906) CUADROS HISTÓRICOS Y DESCRIPTIVOS, Asunción: H. Kraus.

- BALDASTY, G. J. (1993) "The Rise of News as a Commodity: Business Imperatives and the Press in the Nineteenth Century", en W.S. Salomon & R.W. McChesney, RUTHLESS CRITICISM, Minneapolis: University of Minnesota Press.

- BAREIRO, L.; SOTO, C. & MONTE, M. (1993) ALQUIMISTAS, Asunción: CDE.

- BARTHES, R. (1994) EL SUSURRO DEL LENGUAJE, Barcelona: Paidós.

- BAUMAN, Z. (2000) LIQUID MODERNITY, Cambridge, UK: Polity Press.

- BENÍTEZ, J. P. (1948) CARLOS ANTONIO LÓPEZ, Buenos Aires: Ayacucho.

- BENSON, R. & NEVEU, E. (2005) – BOURDIEU AND THE JOURNALISTIC FIELD, Cambridge, UK: Polity.

- BERGER, P. & LUCKMANN, T. (2005) LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD, Buenos Aires: Amorrortu.

- BERMEJO, I. A. (1973) VIDA PARAGUAYA EN TIEMPOS DEL VIEJO LÓPEZ, Buenos Aires: EUDEBA.

- BIEDERMANN, E. (1999) MI PROPIA HISTORIA. MEMORIAS DE UN PUBLICITARIO PARAGUAYO, Asunción: Biedermann Publicidad.

- BOCCIA PAZ, A., GONZÁLEZ, A., PALAU AGUILAR, R. (1994) ES MI INFORME, Asunción: CDE.

- BOURDIEU, P. (2000) COSAS DICHAS, Barcelona: Gedisa.

(2000) "La codificación", en P. BOURDIEU, COSAS DICHAS, Barcelona: Gedisa.

(2002) "Consumo Cultural", en CONTEXTO, Primavera-Verano (2002): 62-67)

- BOURDIEU, P. (2005) "The Political Field, the Social Science Field, and the Journalistic Field", en R. Benson & E. Neveu, BOURDIEU AND THE JOURNALISTIC FIELD, Cambridge, UK: Polity Press.

- BOURDIEU, P & PASSERON, J-C (2003) LOS HEREDEROS Los estudiantes y la cultura, Buenos Aires: Siglo XXI.

- BRIGGS, A. & BURKE, P. (2002) - DE GUTENBERG A INTERNET Madrid : Taurus.

- BURTON, R. F. (1998) CARTAS DESDE LOS CAMPOS DE BATALLA DEL PARAGUAY, Buenos Aires: El Foro (original de 1870).

- CABALLERO AQUINO, R. (1985) LA SEGUNDA REPUBLICA PARAGUAYA, Asunción: Edipar.

- CABALLERO FERREIRA, C. (1986), LA CELDA DEL MIEDO, Asunción: La República.

- CABALLERO MERLO, J. N. & CÉSPEDES RUFFINELLI, R. (1998) (Comps.) REALIDAD SOCIAL DEL PARAGUAY, Asunción: CIDSEP-Konrad Adenauer-Stiftung-CEADUC.

- CÁCERES, F. M. (1998) AL BORDE DEL MILENIO, Berwyn, III: Azteca Guaraní.

- CAMPBELL, J. (1973) THE HERO WITH A THOUSAND FACES, Princeton: Princeton University Press.

- CARDOZO, E. (1986) APUNTES DE LA HISTORIA CULTURAL DEL PARAGUAY, Asunción: Universidad Católica, Biblioteca de Estudios Paraguayos. (1972) HACE CIEN AÑOS, Asunción: Emasa, Tomo VI

(1980) HACE CIEN AÑOS Asunción: Emasa, Tomo XI.

(1981) HACE CIEN AÑOS Asunción: Emasa, Tomo XII.

- CARDÚS HUERTA, G. (1997) ARADO, PLUMA Y ESPADA, Asunción: El Arte.

- CAREY, J. W. (1987) "The Press and the Public Discourse", The Center Magazine, 20, 2:4-16.

(2000) "Some personals notes on US journalism education", in JOURNALISM, 1, 1:12-23.

- CARRASCO, G. (1915) "La población del Paraguay antes y después de la guerra. Estudio sobre el último censo", en G. YUBERO, EL PARAGUAY MODERNO, Asunción: H. Kraus.

- CARVALHO, J. M. (1990), A FORMACAO DAS ALMAS, São Paulo: Companhia das Letras.

- CENTURIÓN, C. R. (1948) HISTORIA DE LAS LETRAS PARAGUAYAS, Buenos Aires: Editorial Asunción, T. II.

(1997) HISTORIA DE LA CULTURA PARAGUAYA, Asunción: El Lector, T. III.

- CENTURIÓN, J. C. (1975) MOCEDADES, Asunción: Instituto Colorado de Cultura.

(1987a) MEMORIAS O REMINISCENCIAS HISTÓRICAS SOBRE LA GUERRA DEL PARAGUAY, Asunción: El Lector, T. I

(1987b) MEMORIAS O REMINISCENCIAS HISTÓRICAS SOBRE LA GUERRA DEL PARAGUAY, Asunción: El Lector, T. II.

- CHALABY, J. K. (1996) "Journalism as an Anglo-American invention: A comparison on the development on French and Anglo-American journalism, 1830-1920", European Journal of Communicatión, 2, 2:303-326.

- CHARTIER, R. (1994) "Comunidade de lectores", en R. CHARTIER, A ORDEM DOS LIBROS, Brasilia: Universidad de Brasilia.

(1996) EL MUNDO COMO REPRESENTACIÓN, Barcelona: Gedisa.

- CHAVES, J. C. (1968) EL PRESIDENTE LÓPEZ, Buenos Aires: Depalma.

- CLIFFORD, J. (1992) "Sobre la autoridad etnográfica", en C. GEERTZ, J. CLIFFORD Y OTROS, EL SURGIMIENTO DE LA ANTROPOLOGÍA POS-MODERNA, Barcelona: Gedisa.

- DE MARCO, A. M. (2006) HISTORIA DEL PERIODISMO ARGENTINO, Buenos Aires: EDUCA.

- DECOUD, E. F. (1925) SOBRE LOS ESCOMBROS DE LA GUERRA. UNA DÉCADA DE VIDA NACIONAL 1869-1880, Asunción: s/ed.

(1930) LOS EMIGRADOS PARAGUAYOS EN LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA, Buenos Aires: Talleres Gráficos Argentinos.

(1934) LA CONVENCIÓN NACIONAL CONSTITUYENTE Y LA CARTA MAGNA DE LA REPÚBLICA, Buenos Aires: Talleres Gráficos Argentinos L. J. Rosso.

- DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA (1992), Real Academia Española, Madrid, 21º Edición.

- DIDEROT & D'ALAMBERT, (1998), ARTÍCULOS POLÍTICOS DE LA ENCICLOPEDIA, Barcelona: Altaya.

- DURHEIM, E. (1993) LAS FORMAS ELEMENTALES DE LA VIDA RELIGIOSA, Madrid: Alianza.

- ESTECHE NOTARIO, M. (1989) MOVIMIENTO 14 DE MAYO, Asunción: Emegebe.

- FALCÓN, J. (2006) ESCRITOS HISTÓRICOS Asunción: ServiLibro.

- FALS BORDA, O. (1985) CONOCIMIENTO Y PODER POPULAR, Bogotá, Colombia: Siglo XXI-Punta de Lanza.

- FANON, F. (1968) SOCIOLOGÍA DE UNA REVOLUCIÓN, México: Era. (1965). LOS CONDENADOS DE LA TIERRA, México: Era.

- FERNÁNDEZ, D. (2006) LA HEREJÍA DE SEGUIR A JESÚS, Asunción: Arandurã.

- FERREIRA PÉREZ, S. (1987) PROCESO POLÍTICO DEL PARAGUAY. UNA VISIÓN DESDE LA PRENSA, Asunción: El Lector, Vol. I, II, III y IV.

- FIORIN, J. L. (1992) ELEMENTOS DE ANÁLISE DO DISCURSO, Sao Paulo: Contexto-Edusp.

- FOGEL, R. (1982) "Colonización y estructura agraria", en D. M. RIVAROLA (Comp.) ESTADO, CAMPESINOS Y MODERNIZACIÓN AGRÍCOLA, Asunción: Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos.

(2001) LAS LUCHAS CAMPESINAS, Asunción: CERI-CIPAE.

- FOIS MARESMA, G. (1970) EL PERIODISMO PARAGUAYO Y SU ACTITUD FRENTE A LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA Y FRANCISCO SOLANO LÓPEZ, University of New México, Albuquerque, Tesis de Maestría.

- FRANCO, S. (2005) SOBREVIVIENTE, Asunción: Arandurã.

- FREIRE ESTEVES, G. (1996) HISTORIA CONTEMPORÁNEA DEL PARAGUAY Asunción: El Lector (Primera edición de 1921).

- FREIRE, P. (1967) EDUCACAO COMO PRATICA DA LIBERDADE Río de Janeiro: Paz & Terra.

(1965) PEDAGOGIA DO OPRIMIDO, Río de Janeiro: Paz & Terra.

- FREIRE, P., ROSISKA, M., OLIVEIRA, D. & CECCON, C. (1985) VIVENDO E APRENDENDO, Sao Paulo: Brasiliense.

- FREIRE, P., NOGUEIRA, A. & MAZZA, D. (1987) FAZER ESCOLA CONHECENDO A VIDA, Campinas: Papirus.

- GALEANO, L. A. (1982) "La diferenciación socioeconómica en el campo y las migraciones", en D. M. RIVAROLA (Comp.) ESTADO, CAMPESINOS Y MODERNIZACIÓN AGRÍCOLA, Asunción: Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos.

- GALEANO VILLALBA, J. R. (2000) HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN REVISIÓN HISTÓRICA, Asunción: Cámara de Senadores.

- GARAY, B. (1984) PARAGUAY 1899, Asunción: Araverá.

- GARCÍA CANCLINI, N. (1990) CULTURAS HÍBRIDAS, México: Grijalbo.

- GARCÍA GONZÁLEZ, G. (1999) "La conformación de la moderna prensa informativa" (1848-1914), en J. GÓMEZ MOMPART & E. MARIN OTTO, HISTORIA DEL PERIODISMO UNIVERSAL, Madrid: Síntesis.

- GAONA, F. (1967) INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA GREMIAL Y SOCIAL DEL PARAGUAY, Buenos Aires: Arandú. T. I.

(1987) INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA GREMIAL Y SOCIAL DEL PAR4GUAY, Asunción: RP Ediciones. T. II.

- GAY, P. (1977) THE ENLIGHTENMENT, New York: Norton. Vol. I y II.

- GEERTZ, C. (1995) "Descripción Densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura", en C. Geertz, LA INTERPRETACIÓN DE LAS CULTURAS Barcelona: Gedisa.

- GIDDENS, A. (1990) THE CONSEQUENCES OF MODERNITY, Stanford, CA: Stanford University Press.

- GILL AGUÍNAGA, J. B. (1959) LA ASOCIACIÓN PARAGUAYA EN LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA, Asunción: Ed. del autor.

- GODOI, J. S. (1912) EL BARÓN DE RÍO BLANCO, Asunción: Talleres Nacionales.

(1912) "El Gobierno Provisorio", en J. GODOI, EL BARÓN DE RÍO BLANCO, Asunción: Talleres Nacionales.

- GOFFMAN, E. (1959) THE PRESENTATION OF THE SELF IN EVERY DAY LIFE, New York: Anchor Books.

- GONZÁLEZ, J. N. (1929) "Cultura Paraguaya", en J. N. GONZÁLEZ & P. M. INSFRÁN, EL PARAGUAY CONTEMPORANEO, París, Asunción: Editorial de Indias.

(1935) EL PARAGUAY ETERNO. Asunción: Guarania.

(1938) PROCESO Y FORMACIÓN DE LA CULTURA PARAGUAYA, Asunción: Guarania.

(1975) SOLANO LÓPEZ, DIPLOMÁTICO, Asunción: Imprenta Militar.

- GONZÁLEZ DE BOSIO, B. (2001) PERIODISMO ESCRITO PARAGUAYO. 1845-2001, Asunción: Intercontinental.

- GONZÁLEZ DELVALLE, A. (1987) EL DRAMA DEL 47, Asunción: Ed. Histórica.

(2003) ¡ESTUDIAR PERIODISMO! ¿PARA QUÉ? Asunción: Servilibro.

- GOODY, J. (1977) THE DOMESTICATION OF THE SAVAGE MIND, Cambridge: Cambridge University Press.

(1997) REPRESENTATIOS AND CONTRADICTIONS, Oxford: Blackwell.

- GREIMAS, A. J. (1976) SEMIÓTICA DO DISCURSO CIENTÍFICO DA MODALIDADE São Paulo: Difel.

- HABERMAS, J. (1994) HISTORIA Y CRÍTICA DE LA OPINIÓN PÚBLICA, Barcelona: G. Gili.

- HALLEY MORA, G. (1950) EL CUARTO PODER, Asunción: Ed. del autor.

- HALLEY MORA, M. (1996) LOS HOMBRES DE CELINA, Asunción: El Lector. (1999) YO ANDUVE POR AHÍ Asunción: El Lector.

- HALLIN, D. C. (2005) "Field Theory, Differentiation Theory, and Comparative Media Research," in R. BENSON & E. NEVEU, BOURDIEU AND THE JOURNALISTIC FIELD, Cambridge, UK: Polity.

- HARDT, M. & NEGRI, A. (2001) EMPIRE Cambridge, MA: Harvard University Press.

- HARTSOCK, J. C. (2000) A HISTORY OF AMERICAN LITERARY JOURNALISM, Amherst, MA: University of Massachusetts Press.

- HERKEN, J. C. (1984) "La industria en Paraguay", en C. FLETSCHNER et alli, ECONOMÍA DEL PARAGUAY CONTEMPORÁNEO, Asunción: Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos, T. I.

- HOBSBAWM, E. (1999) "Mass-Producing Traditions: Europe, 1870-1914", en E. HOBSBAWM & T. RANGER (Eds.), THE INVENTION OF TRADITION, Cambridge: Cambridge University Press.

- HUME, D. (1984) TRATADO DE LA NATURALEZA HUMANA, Buenos Aires: Orbis-Hispanoamérica Ediciones.

- JEAN NENEY, J-N. (1996) UMA HISTORIA DA COMUNICACAO SOCIAL, Lisboa: Terramar.

- JOHNSON-CARTEE, K. S. (2005) NEWS NARRATIVES AND NEWS FRAMING, Oxford, UK: Rowman & Littlefield.

- KALLSEN, M. (1984) REVISTA DEL INSTITUTO PARAGUAYO, Asunción: Universidad Católica, Serie Bibliografía Paraguaya 2.

- KAPLAN, R. L. (2002) POLITICS AND THE AMERICAN PRESS New York: Cambridge University Press.

- LACHI, M. (Comp.) INSURGENTES, Asunción: Arandurã.

- LÉVI-STRAUSS, C. (1964) EL PENSAMIENTO SALVAJE, México: FCE.

- LEVY-BRUHL, L. (1985) HOW NATIVES THINK, Princeton: Princeton University Press (Primera edición en Francés como Les functións mentales dans les sociétés infériéures, 1910).

- LIPPMANN, W. (1965) PUBLIC OPINION, New York: Free Press. (Primera edición de 1922).

- LÓPEZ, C. A. (1987) MENSAJES 1842-1857, Asunción: Fundación Cultural Republicana.

- LÓPEZ, E. S. (1911) "El Periodismo en el Paraguay", en A. LÓPEZ DECOUD, ÁLBUM GRAFICO DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY 1811-1911, Buenos Aires: Compañía General de Fósforos, p. 256-264.

- LÓPEZ DECOUD, A. (1996) PROSA ESCOGIDA, Asunción: El Lector.

- LOWENTHAL, L. (1987) FALSE PROPHETS, New Brunswick: Transaction Books.

- LUHMANN, N. (2000) LA REALIDAD DE LOS MEDIOS DE MASAS, México: Anthropos-Universidad Iberoamericana.

- LYNN GROUND, R. (1984) "El auge y recesión de la economía paraguaya, 1972-1982: el papel de la política económica interna", en C. FLETSCHNER et allí, ECONOMÍA DEL PARAGUAY CONTEMPORÁNEO, Asunción: Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos, T. II.

- MAÍZ, F. (1996) ETAPAS DE MI VIDA, Asunción: El Lector. (La primera edición es de 1919).

- MALINOWSKI, B. (1975) LOS ARGONAUTAS DEL PACÍFICO OCCIDENTAL, Barcelona: Península.

- MARQUES DE MELO, J. (Coord.) (1980) COMUNICACAO E CLASSES SUBALTERNAS, São Paulo: Cortez.

- MARTIN, M. (2006) IMAGES AT WAR, Toronto: University of Toronto Press.

- MARTÍNEZ ALBERTOS, J. L. (1991) CURSO GENERAL DE REDACCIÓN PERIODÍSTICA, Madrid: Paraninfo.

(1998) EL LENGUAJE PERIODÍSTICO, Madrid: Paraninfo.

- MARTIN BARBERO, J. (1987) DE LOS MEDIOS A LAS MEDIACIONES, Barcelona: G. Gili.

(1993) "Industrias Culturais Modernidade, Identidade", en Margarida M. Krohling Kunsch, INDUSTRIAS CULTURAIS E OS DESAFIOS DA INTEGRACAO LATINOAMERICANA, São Paulo: Intercom.

- MARX, C. (1978) EL CAPITAL, México: FCE, Vol. I.

- MEDITSCH, E. (1999) "CIESPAL trouxe progresso... E o problema quase insolúvel do comunicólogo", em J. MARQUE DE MELO & M.C. GOBBI, GENESE DO PENSAMENTO COMUNICACIONAL LATINOAMERICANO, São Paulo: Universidad Metodista de São Paulo-UNESCO.

- MONTE DE LÓPEZ MOREIRA, M. G. (1998) HISTORIA Y MEMORIA DE LA FACULTAD DE FILOSOFIA, Asunción: Facultad de Filosofía - UNA.

- MONTESQUIEU (2000) EL ESPÍRITU DE LAS LEYES, Madrid: Tecnos.

- MORÍNIGO, J. N. (1986) "El impacto de la cultura urbano-industrial", en CONFERENCIA EPISCOPAL PARAGUAYA, EL HOMBRE PARAGUAYO EN SU CULTURA, Asunción: Cuadernos de Pastoral Social 7.

- MORÍNIGO, J. N. et allí (1984) TIERRA Y SOCIEDAD, Asunción: Cuadernos de Pastoral Social 4.

- MORÍNIGO, J. N. & BOH, L. A. (1989) ESTADO Y VIVIENDA, Asunción: RP Ediciones.

- MORÍNIGO, J. N. & BRÍTEZ, E. (2004) LA CONSTRUCCIÓN DE LA OPINIÓN PÚBLICA EN EL PARAGUAY, Asunción: PROMUR-GES.

- MOSQUEIRA, S. (1913) IDEALES, Washington, USA: R. Beresford.

- NERONE, J. C. (1993) "A Local History of Early U.S. Press: Cincinnati, 1793-1848", en W. S. SOLOMON & R. W. McCHESNEY, RUTHLESS CRITICISM, Minneapolis, MN: University of Minnesota Press.

- O'LEARY, E. (1992) HISTORIA DE LA GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA, Asunción: Carlos Schauman.

(1944) LA ALIANZA DE 1845 CON CORRIENTES, Asunción: Biblioteca de la "Revista de las FF.AA. de la Nación".

- ORUÉ POZZO, A. (2002) ORALIDAD Y ESCRITURA EN PARAGUAY, Asunción: Arandurã.

- PAMPLIEGA, A. (1984) MISIÓN CUMPLIDA, Asunción: El Lector.

- PANE, I. A. (1910) "Nociones de Ciencia y Artes Literaria" en ANALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL, T. 10-11:3-63, Asunción: La Colmena.

(1996) ANTOLOGÍA, Asunción: El Lector.

- PARAGUAY. SECRETARÍATÉCNICA DE PLANIFICACIÓN. DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS, ENCUESTAS Y CENSO (DGEEC), Censo de Población y Viviendas, 1950, 1962, 1972 y 1982. Asunción: DGEEC.

- PASTORE, C. (1972) LA LUCHA POR LA TIERRA EN PARAGUAY, Montevideo: Antequera.

- PEREZ ACOSTA, J. F. (1948) CARLOS ANTONIO LÓPEZ OBRERO MÁXIMO, Asunción: Guarania.

- PÉREZ, J. A. (1907) CECILIO BAÉZ SU ACTUACIÓN POLÍTICA DENTRO Y FUERA DEL PAÍS, Asunción: El Cívico.

- PÉREZ-MARICEVICH, F. (1996a) "Presentación", en I. A. PANE, ANTOLOGÍA, Asunción: El Lector.

(1996b) LA POESÍA Y LA NARRATIVA ENEL PARAGUAY, Asunción: El Lector.

(1996c) "Revistas Literarias paraguayas. "La Aurora". Contenido y Significado", en F. PÉREZ-MARICEVICH, LA POESÍA Y LA NARRATIVA EN EL PARAGUAY, Asunción: El Lector.

(1996) "Nota Preliminar", en A. LÓPEZ DECOUD, PROSA ESCOGIDA, Asunción: El Lector.

- PERUZZO, C.M.K. (Org.) (1995) COMUNICACAO E CULTURAS POPULARES, Sao Paulo: Intercom-CNPq-FINEP.

- PESSOA DE BARROS, D. L. (1988) TEORIA DO DISCURSO, São Paulo: Atual.

- PETERSON, T. (1963) "The social responsibility theory", en F. SIEBERT, T. PETERSON & W. SCRAMM, FOUR THEORIES OF THE PRESS, Urbana, III: University of Illinois Press.

- PLÁ, J. (1973) "Los Talleres Misioneros", en REVISTA DE HISTORIA DE AMÉRICA, México, 75-76:9-56.

(1995) "Españoles en la cultura del Paraguay", en J. PLÁ, OBRAS COMPLETAS IV, Asunción: RP Ediciones-Instituto de Cooperación Iberoamericana.

- PORTER, R. (2001) THE ENLIGHTENMENT, New York: Palgrave.

- PYE, L. W. (1963) COMMUNICATION AND POLITICAL DEVELOPMENT, Princeton: Princeton University Press.

- RAMOS, R. A. (1972) JUAN ANDRÉS GELLY, Buenos Aires: Gráfica Lucania.

- RESQUÍN, F.I. (1971) DATOS HISTÓRICOS DE LA GUERRA DEL PARAGUAY CONTRA LA TRIPLE ALIANZA, Asunción: Imprenta Militar (original de 1875).

- RICOEUR, P. (1999) HISTORIA Y NARRATIVA, Barcelona: Paidós.

(1999) "¿Qué es un texto? ", en P. RICOEUR, HISTORIA Y NARRATIVIDAD, Barcelona: Paidós.

- RIESMAN, D, (1950) THE LONELY CROWD, New Haven: Yale University Press.

- RIVAROLA, D. M. (1982) "Estado, modernización agrícola y diferenciación campesina en Paraguay", en D. M. RIVAROLA (Comp.) ESTADO, CAMPESINOS Y MODERNIZACIÓN AGRÍCOLA, Asunción: Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos.

- RIVAROLA, M. (1988) LA POLÉMICA FRANCESA SOBRE LA GUERRA GRANDE, Asunción: Editorial Histórica.

- RIVEROS COLMÁN, M. H. (2006) GÉNEROS DE OPINIÓN EN EL PERIÓDICO EL DIARIO Y LA REVOLUCIÓN DE FEBRERO DE 1936, Tesis de Grado, Carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Filosofía, Universidad Nacional de Asunción.

- RODRÍGUEZ BRANDAO, C. (1982) LUTAR COM A PALABRA, Río de Janeiro: Graal.

(1986) A EDUCACAO COMO CULTURA, São Paulo: Brasiliense, 2a. Edição.

- RODRÍGUEZ BRANDAO, C. (Org.) (1985) PESQUISA PARTICIPANTE, São Paulo: Brasiliense, 5a. Edição.

- ROGERS, E. M. (1997) A HISTORY OF COMMUNICATION STUDY, New York: Free Press.

- SCHILLER, D. (1981) OBJECTIVITY AND THE NEWS, Philadelphia, PA: University of Pennsylvania Press.

- SCHRAMM, W. (1964) MASS MEDIA AND NATIONAL DEVELOPMENT, Stanford, CA: Stanford University Press-Unesco.

(1997) THE BEGGININGS OF COMMUNICATION STUDY IN AMERICA, Thousand Oaks, CA: Sage.

- SCHUDSON, M. (1978) DISCOVERING THE NEWS, New York: Basic Books.

- SCHUDSON, M. (2001) "The objectivity norm in American journalism", Journalism, 2, 2:149-170.

(2003) SOCIOLOGY OF NEWS, New York: Norton.

- SEIFERHELD, A. M. (1986/7) CONVERSACIONES POLÍTICO-MILITARES, Asunción: El Lector, Vol. III y IV.

- SENNET, R. (1970) THE USES OF DISORDER, New York: Norton.

(1992) THE CONSCIENCE OF THE EYE New York: Norton.

- SIEBERT, F. S.; PATERSON, T. & SCHRAMM, W. (1963) FOUR THEORIES OF THE PRESS, Urbana, III: University of Illinois Press. (Primera edición 1956).

- SIMON BOUVIER, V. (1967) "El Periodismo Combatiente del Paraguay durante la guerra contra la Triple Alianza", HISTORIA PARAGUAYA, 12:47-115.

- SOTIRON, M. (1997) FROM POLITICS TO PROFIT, Montreal: McGill-Queen's University Press.

- STEPHENS, M. (1988), A HISTORY OF NEWS New York: Penguin Books.

- TAUNAY, A. D. (1958) DIARIO DO EXÉRCITO 1869-1870, Río de Janeiro: Biblioteca do Exército, Vol. 269 y 270.

- THOMPSON, J. (2001) LA GUERRA DEL PARAGUAY, Asunción: RP Ediciones (primera edición de 1869).

- VELÁZQUEZ, R. E. (1987) UNA PERIODIZACIÓN DE LA HISTORIA PARAGUAYA, Asunción: CEPUC.

(1972) BREVE HISTORIA DE LA CULTURA EN PARAGUAY, Asunción: Novelty.

- VILLAGRA OZUNA, N. (2006) LA GUERRA CIVIL DE 1947 EN LOS GÉNEROS DE OPINIÓN DEL DIARIO LA RAZÓN, Tesis de Grado, Carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Filosofía, Universidad Nacional de Asunción.

- VIVALDI, M. (1993) GÉNEROS PERIODÍSTICOS, Madrid: Paraninfo. (1994) CURSO DE REDACCIÓN, Madrid: Paraninfo.

- WARREN, H. G. (1983) "Journalism in Asunción under the allies and the Colorados, 1869-1904", AMERICAS 39, 4:483-498.

- WEBER, M. (1971) ECONOMÍA Y SOCIEDAD, La Habana: Instituto Cubano del Libro-Editorial de Ciencias Sociales.

- YEGROS, R. J. (2006) DIARIO DE VIAJE A EUROPA (1853-1854) Asunción: Union Académique Intemationale-Academia Paraguaya de la Historia.

- YORE, M. (1992) LA DOMINACIÓN STRONISTA, Asunción: Base IS.

        

         PERIÓDICOS

 

- El Paraguayo Independiente, 1845-1852. 118 números. Edición facsimilar, Asunción, 1985. Edición a cargo de Julio César Frutos.

- Eco del Paraguay, 1855-1857. 108 números. Edición facsimilar, Asunción: Fondee, s/f.

- El Centinela, 1867. 36 números. Edición facsimilar, Asunción: Museo del Barro, 1998.

- Cabichuí 1867-1868. 94 números. Edición facsimilar, Asunción: Museo del Barro, 1984.

- El Orden, 1872.

- La Reforma, 1876, 1877, 1881.

- La Democracia, 1881, 1882.

- La Prensa, 1898.

- El Cívico, 1902.

- El Independiente, 1887.

- La Prensa, 1898.

- El Diario, 1927, 1919.

- El Despertar, edición facsimilar, RP-CDE, 1989.

- La Tribuna, 1955, 1965, 1975.

- El País, 1955, 1965.

- La Patria, abril julio, 1902.

- El País, abril-julio, 1902.

- La Patria, 1875.

- La Tribuna, 1919.

 

         REVISTAS

 

Aurora

La Revista Paraguaya

Revista del Paraguay 1891

Revista de la Universidad Nacional

Revista del Instituto Paraguayo

Anales de la Universidad Nacional

Anales Científicos Paraguayos

Revista del Paraguay. 1913

Crónica

Anales del Gimnasio Paraguayo

Revista de la Sociedad Científica del Paraguay



Para compra del libro debe contactar:

ARANDURÃ EDITORIAL

www.arandura.pyglobal.com

Asunción - Paraguay

Telefax: 595 - 21 - 214.295

e-mail: arandura@telesurf.com.py

 

 

Enlace al espacio de la ARANDURÃ EDITORIAL

en PORTALGUARANI.COM

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

EL IDIOMA GUARANÍ, BIBLIOTECA VIRTUAL en PORTALGUARANI.COM

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

 

 

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA

(Hacer click sobre la imagen)

 





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
ARANDURÃ
ARANDURÃ EDITORIAL
LIBROS,
LIBROS, ENSAYOS y ANTOLOGÍAS DE LITERATURA P
REPÚBLICA
REPÚBLICA DEL PARAGUAY...



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados
Asunción - Paraguay
Desarollador Ing. Gustavo Lezcano
Contenidos Lic.Rosanna López Vera

  Logros y Reconocimientos del PortalGuarani.com
- Declarado de Interés Cultural Nacional por la Secretaría Nacional de Cultura
- Declarado de Interés Cultural por la Municipalidad de Asunción
- Declarado de Interés Cultural por la Municipalidad de Luque
- Declarado de Interés Lingüístico por la Secretaría de Políticas Lingüísticas
- Declarado de Interés Turístico por la Secretaría Nacional de Turismo
- Doble Ganador de la Premiación del World Summit Award WSA