POESÍA PARAGUAYA DE AYER Y HOY - TOMO I
Por TERESA MÉNDEZ-FAITH
Intercontinental Editora, 1995
Ilustraciones: Enrique Collar
Asunción-Paraguay
PALABRAS LIMINARES
.
[...] yo sigo con las tablas de mi ley
acumulando estrellas y armamentos
y en el duro deber americano
no me importa una rosa más o menos:
tengo un pacto de amor con la hermosura;
tengo un pacto de sangre con mi pueblo.
(De: Pablo Neruda, "No me lo pidan»)
"La poesía expresa la intrahistoria -mejor que la historia, casi siempre 'oficial' y por lo tanto 'falsa'-, la verdad profunda de un pueblo", le había oído decir más de una vez a uno de mis profesores de literatura... Tiempo después leí en una entrevista a García Márquez que éste decía algo muy similar, pero con respecto a la narrativa latinoamericana y, en particular, refiriéndose a su novela CIEN AÑOS DE SOLEDAD. También a menudo se dice del teatro que es expresión de la realidad, espejo de su tiempo... En resumen, lo que de esto se puede deducir es que la literatura en general, y la poesía en particular, captan -queriendo o sin querer, implícita o explícitamente, enclave o 'en directo'-el sentir esencial, el pulso vital, lo escondido o secreto de la realidad humana que traducen y reflejan.
Hace poco, releyendo a Neruda, volví a reencontrar uno de sus poemas ("No me lo pidan") cuyos últimos versos -aquí reproducidos en forma de epígrafe- se han quedado grabados en mi mente desde hace muchos años, quizás porque resumen muy bien, a mi manera de ver, un concepto no exclusivista ni elitista de lo "poético": la función ecuménica de la poesía, de ser amplia y de incluir en sus versos todo lo humano, sin limitaciones temáticas ni estilísticas de ninguna clase. 'Piden algunos que este asunto humano /con nombres, apellidos y lamentos / no lo trate en las hojas de mis libros, / no le dé la escritura de mis versos: / dicen que aquí murió la poesía", protesta el célebre poeta chileno en los primeros cinco versos del poema, para explicar después que él pertenece "a otra categoría", que es sólo un hombre "de carne y hueso" y como tal, si apalean a su hermano, con lo que tiene a mano lo defiende y cada una de sus "... líneas lleva / un peligro de pólvora o de hierro,/que caerá sobre los inhumanos,/sobre los crueles, sobre los soberbios..." porque, según él, "éstos son los oficios del poeta/ del aviador y del picapedrero: / debemos hacer algo en esta tierra / porque en este planeta nos parieron / y hay que arreglar las cosas de los hombres / porque no somos pájaros ni perros". Concluye al final con una definición abarcadora, generosa e incluyente del papel de los poetas, en la que caben todos: los que sólo quieren hablar de la rosa y de lo bello como también los otros, los que como él quieren incluir eso y mucho más: "tengo un pacto de amor con la hermosura", confiesa en el penúltimo verso y agrega, como broche final, "tengo un pacto de sangre con mi pueblo". Algo muy similar proponía y profesaba nuestro propio e inolvidable Hérib Campos Cervera con aquello de que el arte debía "servirla vida, sea como confesión, sea como bandera...".
La poesía paraguaya -en sus dos vertientes, la que se expresa en castellano y la que nos llega en guaraní-cabe toda dentro de esa concepción amplia y abierta delineada por Neruda y Campos Cervera, dos de nuestros más grandes poetas hispanoamericanos. En efecto, los poetas paraguayos de ayer y de hoy han plasmado en su poesía tanto lo hermoso, lo alegre, lo grande y lo heroico de su tierra, su gente, su historia y su vida como los momentos tristes, dolorosos, vergonzosos y trágicos de su derrotero vital a lo largo de coordenadas temporales y espaciales que abarcan un entorno de más de cien años: desde la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) en las últimas décadas del siglo pasado hasta fines del presente, ya al filo de un nuevo milenio...
POESÍA PARAGUAYA DE AYER Y DE HOY (Tomo I) forma parte de un proyecto-tal vez mejor llamarlo "sueño" o "plan semi-secreto"-concebido en Estados Unidos hace unos veinte años cuando la idea de volver a Paraguay para preparar una antología representativa de nuestra literatura sólo podía ser calificada de utópica e imposible. Entre mi sueño y su realización estaba la realidad de la dictadura y la del hecho de ser yo hija del enemigo número uno de Stroessner. Sin embargo, hoy puedo decir que este libro continúa aquel viejo proyecto y compromiso conmigo misma de hacer lo posible porque nuestra literatura sea más conocida en el exterior- que ya empezó a concretarse el año pasado con la publicación en nuestro país del BREVE DICCIONARIO DE LA LITERATURA PARAGUAYA y de la BREVE ANTOLOGÍA DE LA LITERATURA PARAGUAYA. Es necesario aclarar aquí que POESÍA PARAGUAYA DE AYER Y DE HOY se inició, en un primer momento, con la idea de que sería un solo volumen y que incluiría a unos 100 poetas con poemas representativos de nuestra cultura bilingüe, escritos tanto en castellano como en guaraní. Pero el proyecto original creció y se duplicó. El volumen único se desdobló en dos: en este "tomo I” de POESÍA PARAGUAYA DE AYER Y DE HOY que contiene más de 250 poemas de más de 100 poetas cuyas obras están escritas sólo (o mayoritariamente) en castellano, y en un próximo-futuro “tomo II” que va a incluir también poesía en guaraní -con sus respectivas traducciones al castellano para que dichos textos sean accesibles a lectores no bilingües, paraguayos o extranjeros- de poetas que han escrito o escriben sólo (o primordialmente) en guaraní.
POESÍA PARAGUAYA DE AYER Y DE HOY (Tomo I) no duplica sino más bien complementa y amplia el contenido de la BREVE ANTOLOGÍA DE LA LITERATURA PARAGUAYA publicada el año pasado. En primer lugar, incluye a más de 50 poetas no representados en dicha antología y, en segundo término, los poetas allí ya incluidos aparecen todos -Con excepción de "EL MUTILADO DEL AGRO" de ARNALDO VALDOVINOS- en este “tomo I” de Poesía Paraguaya... con poemas diferentes, algunos muy recientes, no incorporados anteriormente. Además, los dos tomos de POESÍA PARAGUAYA DE AYER Y DE HOY constituyen verdaderos "objetos artísticos", representativos del arte paraguayo, al combinar dos géneros del campo artístico: la poesía y la pintura. En efecto, cada uno de los dos volúmenes va ilustrado con veinte reproducciones del pintor compatriota ENRIQUE COLLAR, ya conocido a nivel internacional como uno de los representantes máximos del arte realista mágico en Latinoamérica.
Demás está decir que un proyecto de esta naturaleza sólo se puede llevar a cabo con la ayuda de mucha gente. Por lo tanto, inmensa es mi gratitud para todos aquellos -amigos, colegas, compatriotas, familia res...- que con tanta generosidad me han brindado su tiempo y su apoyo para que este primer volumen de POESÍA PARAGUAYA DE AYER Y DE HOY haya dejado de ser un proyecto y se haya convertido en una linda realidad. En particular, mis más profundas y sinceras gracias a JORGE CANESE, LUIS MARÍA MARTÍNEZ y RUDI TORGA, tres poetas amigos que me abrieron las puertas (¡y hasta las ventanas!) de sus respectivas bibliotecas y gracias a quienes pude tener acceso a las obras de varios de los poetas representados en este libro. Agradezco, además, de corazón, a los autores que me acercaron sus propios poemas o los de otros, como también al profesor RAÚL AMARAL, a mi cuñado ALEJANDRO MÉNDEZ MAZÓ y al colega OSVALDO GONZÁLEZ REAL por facilitarme algunos libros de consulta, indispensables para este trabajo. Finalmente, muy grande y especial es mi agradecimiento para RAY FAITH, mi marido, sin cuya ayuda técnica (con la computadora), paciencia infinita y apoyo sincero e incondicional, esta POESÍA PARAGUAYA DE AYER Y DE HOY (Tomo I) no hubiera sido posible... y no estaría ahora probando, con su sola presencia, de que nuestra patria, el Paraguay, poéticamente hablando, ¡es un país realmente rico...!
TERESA MÉNDEZ-FAITH
15 de octubre de 1995
ÍNDICE:
I- Siglo XIX. De la Independencia (1811) a 1900;
II- Siglo XX: De 1900 a mediados de siglo;
III- Siglo XX: De mediados del siglo al presente.
AUTORES:
Observación: los enlaces son internos, y le llevarán
al espacio de los autores citados en la
GALERÍA DE LITERATURA del PortalGuarani.com)
WILLIAM BAECKER : Cuando cesan los sueños, Lo que sucede, Era un simple cariño;
JOSÉ ANTONIO BILBAO : Cantata a la ciudad de Asunción, Soledad, El espectro del agua, Duermevela;
JORGE CANESE : Confieso que he pecado, Mentiras convencionales, Paloma blanca;
JULIO CORREA : Soneto, La pregunta, Romance del niño asesinado, Parto, Este mi traje viejo;
RODRIGO DÍAZ-PÉREZ : Jardines luminosos, Vuelo de latidos, Playa del sur..., Ciclos, Tarde fugitiva;
LOURDES ESPÍNOLA : Nacer Mujer-Poeta, Estabas y no estabas, Poesía, Rompiendo códigos;
RENÉE FERRER : Poemas, Ansia, Aquella faz, Convaleciente, Distanciamiento, Itinerario del deseo;
ESTER DE IZAGUIRRE : Desierto, Obstinación, Teléfono ocupado, Las fiestas, Tiempo, Europa, Requiem al amor;
NILA LÓPEZ : Sobre la hoja, De tanto, Sin plumas...,;
LUIS MARÍA MARTÍNEZ : Nosotros los poetas, Hoy pienso florecer, Canto, El rebelde, Sentimental;
RICARDO MAZÓ : Leyenda de un marinero, Soy un prisionero...;
JOAQUÍN MORALES : La perfección como pretexto, Actualidad de Occam, Buenas maneras;
JOSEFINA PLÁ : Soy como el mar, Poesía, Alejarse, La más larga mirada, Tiempo vestido de mujer, Piedra;
JACOBO A. RAUSKIN : De la vida en un bosque, Delicadeza de los baldíos, Los amaneceres de un conformista, Añoranza, El viento en su mejor ventana;
ELVIO ROMERO : Invitación, El hijo de la tierra, Con estas mismas manos, Tierra, Crepúsculo;
ROQUE VALLEJOS : Yo soy simplemente, Hay veces..., Al señor que nos juzga, El acoso;
ELSA WIEZELL : Meditación, Al amado triste, Número, Nunca condenar, Espejo del agua, El refugio, El grito;
BIBLIOGRAFIA SELECTA
AMARAL, RAÚL. El modernismo poético en el Paraguay [1901-19161. Asunción: Alcándara, 1982.
----. "Inicios modernistas", en diario "Hoy”, Asunción, 25 de mayo de 1987.
---. El romanticismo paraguayo [1860-19101. Asunción: Alcándara, 1985.
---. El novecentismo paraguayo. Línea biográfica y doctrinal de una generación. Buenos Aires: Comentario, 1968.
BELLINI, GIUSEPPE. Historia de la literatura hispanoamericana. Madrid: Editorial Castalia, 1985.
CARDOZO, EFRAÍM. Apuntes de historia cultural del Paraguay. Asunción: Universidad Católica, 1985.
LEWIS, TRACY K. "Indígena e indigenista en la literatura guaranítica paraguaya: ¿un fracaso de etiquetas?". En Past, Present, and Future: Selected Papers on Latin American Indian Literatures. Ed. Mary H. Preuss. Culver City, California: Labyrinthos, 1991.
---. Breve diccionario de la literatura paraguaya. Asunción: El Lector, 1994.
---. Paraguay: Novela y Exilio. Somerville, New Jersey: SLUSA, 1985.
ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA
(Hacer click sobre la imagen)

"POESÍA PARAGUAYA DE AYER Y HOY" TOMO II (GUARANÍ-ESPAÑOL)
de TERESA MÉNDEZ-FAITH
Con prólogo de Lino Trinidad Sanabria
y estudio introductorio de Wolf Lustig
Ilustraciones: Carlos Federico Reyes (“Mitã’i Churi”)
Intercontinental Editora,
Asunción-Paraguay, 1997. 424 pp.
Para compra del libro debe contactar:
LIBRERÍA INTERCONTINENTAL, EDITORA E IMPRESORA S.A.,
Caballero 270 (Asunción - Paraguay).
Teléfonos: (595-21) 449 738 - 496 991
Fax: (595-21) 448 721
E-mail: agatti@libreriaintercontinental.com.py
Web: www.libreriaintercontinental.com.py
Enlace al espacio de la INTERCONTINENTAL EDITORA
en PORTALGUARANI.COM
(Hacer click sobre la imagen)

ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA
(Hacer click sobre la imagen)

|