PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
COOPERACIÓN TÉCNICA ALEMANA GIZ

  POBREZA CAMPESINA - DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS MADRES BENEFICIARIAS DEL PROGRAMA TEKOPORÃ


POBREZA CAMPESINA - DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS MADRES BENEFICIARIAS DEL PROGRAMA TEKOPORÃ

POBREZA CAMPESINA

DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS MADRES

BENEFICIARIAS DEL PROGRAMA TEKOPORÃ

Investigador principal: FRIEDHELM GUTTANDIN

Asistentes de Investigación: LIDIA RIQUELME/ MARÍA RAQUEL CÁCERES

Corrección del texto: ALBERTO MUÑOZ

Publicado con el apoyo de : GTZ y UNFPA

(Fondo de Población de las Naciones Unidas)

 

Las opiniones y afirmaciones emitidas por el autor no representan necesariamente la posición oficial del UNFPA, GTZ ni de la Secretaría de Acción Social de la Presidencia. La presente publicación no tiene fines de lucro, por lo tanto, no debe ser comercializada. Cualquier reproducción parcial o total de su contenido deberá estar destinada exclusivamente a finalidades de divulgación educativa y deberá hacer mención explícita de la fuente.

Copyright: GTZ, UNFPA y la Secretaría de Acción Social de la Presidencia de la República.

 

**/**

ÍNDICE - Introducción

Los sentidos de la pobreza - Los ejes del estudio y la ubicación de los lugares estudiados - La selección de los participantes - Instrumentos, procesamiento e interpretación de datos

I. Resultados

1. Cultura de pobreza

1.1. Cultura campesina - 1.2. Tipos de trabajo y de vida - 1.3. Propiedad - 1.4. Familia, hijos, infancia - 1.5. Educación y salud - 1.6. Economía campesina: ingresos, gastos, autoconsumo - 1.7. Migración - 1.8. Responsabilidades de uno y otro sexo - 1.9. Relaciones con instancias estatales e instituciones no gubernamentales - 1.10. Capacidad de organización

2. Percepción de pobreza

2.1. Qué es y en qué consiste la pobreza - 2.2. Significado de la pobreza - 2.3. Consecuencias de la pobreza - 2.4. Cómo enfrentan la pobreza

3. Percepción del Programa Tekoporâ

3.1. Efectos del Programa - 3.2. Cumplimiento de los compromisos - 3.3. Aceptación del Programa - 3.4. Expectativas

 

II. Estudio de Casos

1. Sin futuro agrícola (Asentamiento nuevo) Base La Victoria - Distrito de Lima (Dpto. de San Pedro)

1.1. La base - 1.2. La perspectiva de la gente de la Base La Victoria - 1.3. Historia familiar - 1.4. Percepción de pobreza - 1.5. Percepción del Programa Tekoporâ - 1.6. Resumen

2. El Asentamiento como refugio (Asentamiento nuevo)

Asentamiento 3 de Febrero - Distrito de Santa Rosa del Aguaray (Dpto. de San

Pedro) - 2.1. El asentamiento - 2.2. La perspectiva de la gente del Asentamiento 3 de Febrero - 2.3. Historia familiar - 2.4. Percepción de la pobreza - 2.5. Percepción del Programa Tekoporâ - 2.6. Resumen

3. Preocupación por títulos de propiedad (Asentamiento seminuevo) Barrio San Francisco. Asentamiento Emilianoré - Distrito de Aba’i (Dpto. de

Caazapá) - 3.1. El barrio - 3.2. La perspectiva de la gente del barrio - 3.3. Historia familiar - 3.4. Percepción de la pobreza - 3.5. Percepción del Programa Tekoporâ - 3.6. Resumen

4. Campesinos paraguayos y agricultores brasileros (Asentamiento seminuevo) Colonia Km 10 - Distrito de Aba´i (Dpto. de Caazapá)

4.1. La colonia - 4.2. La perspectiva de la gente de la colonia - 4.3. Historias familiares - 4.4. Percepción de la pobreza - 4.5. Percepción del Programa Tekoporâ - 4.6. Resumen

5. Campesinas mercaderas (Colonia con tierras degradadas) Colonia Jeroviá - Distrito de Buena Vista (Dpto. de Caazapá)

5.1. La colonia - 5.2. La perspectiva de la gente de la colonia - 5.3. Historia familiar - 5.4. Percepción de la pobreza - 5.5. Percepción del Programa Tekoporâ - 5.6. Resumen

6. Entre escepticismo y resignación (Compañía con tierras degradadas) Compañía Torrescué - Distrito de Buena Vista (Dpto. de Caazapá)

6.1. La compañía - 6.2. La perspectiva de la gente de la compañía - 6.3. Historia familiar - 6.4. Percepción de la pobreza - 6.5. Percepción del Programa Tekoporâ - 6.6. Resumen

7. Orientación hacia los grandes centros urbanos (Compañía con tierras degradadas) Compañía Cañada Santa María - Distrito de Unión (Dpto. de San Pedro)

7.1. La compañía - 7.2. La perspectiva de la gente de la compañía - 7.3. Historia familiar - 7.4. Percepción de la pobreza - 7.5. Percepción del Programa Tekoporâ - 7.6. Resumen

8. En proceso de urbanización (Barrio en zona de influencia urbana) Barrio Sagrado Corazón de Jesús – Aba’i centro (Dpto. de Caazapá)

8.1. El barrio - 8.2. La perspectiva de la gente del barrio - 8.3. Historias familiares - 8.4. Percepción de la pobreza - 8.5. Percepción del Programa Tekoporâ - 8.6. Resumen

9. En proceso de proletarización (Barrio en zona de influencia urbana) Barrio Cristo Rey. Colonia Kororô’i - Distrito de Santa Rosa del Aguaray (Dpto. de San Pedro)

9.1. El barrio - 9.2. La perspectiva de la gente del barrio - 9.3. Historia familiar - 9.4. Percepción de la pobreza - 9.5. Percepción del Programa Tekoporâ - 9.6. Resumen

10. Ni campesinos ni ciudadanos (Barrio en zona de influencia urbana) Barrio San José. Lima (Dpto. de San Pedro)

10.1. El barrio - 10.2. La perspectiva de la gente del barrio - 10.3. Historia familiar - 10.4. Percepción de la pobreza - 10.5. Percepción del Programa Tekoporâ - 10.6. Resumen

Bibliografía

 

**/**

 

PRESENTACIÓN

Son diversos los métodos de aproximación al estudio de la pobreza, pero todos ellos no hacen sino poner al descubierto una realidad crítica de los países en vías de desarrollo. Más allá de aportar sus hallazgos al conocimiento de una realidad, que en el caso del Paraguay “se ubica en un primer plano por su envergadura y porque en la actual fase histórica que atraviesa el país, es un problema social que tiende a difundirse y profundizarse” –como señala la Estrategia Nacional de Lucha contra la Pobreza-, el mejor conocimiento de este fenómeno debe servir de base a la formulación de políticas públicas que tiendan a su drástica reducción.

En ese contexto se inscribe la Red de Protección y Promoción Social (RPPS), conjunto de acciones y programas articulados y dirigidos a prevenir, mitigar y superar los efectos adversos que se presentan sobre los grupos de población pobre, con énfasis en los más vulnerables. Uno de los programas de la citada red es Tekoporâ, que tiene la finalidad de atenuar las condiciones sociales de pobreza extrema de la población rural paraguaya y prevenir su transmisión intergeneracional, a través de una estrategia de tres años de duración basada en la transferencia de apoyos monetarios condicionados al cumplimiento de corresponsabilidades por parte de las familias beneficiarias, que se comprometen a que sus miembros acudan regularmente a los servicios de salud pública e instituciones escolares, con el fin de desarrollar el capital humano por medio del mejoramiento de su salud, educación y nutrición.

El Programa Tekoporâ, que inició sus actividades en setiembre de 2005 en cinco de los distritos con mayor porcentaje de población en condición de pobreza extrema de los departamentos de San Pedro y Caazapá, alcanzaba su primer año de ejecución a fines de 2006 en lo que se ha considerado una etapa piloto del programa. En este proceso de ejecución, la Secretaría de Acción Social consideró necesaria la realización de estudios sobre la población beneficiaria con la finalidad de llegar al mayor conocimiento posible de la misma para mejorar sus intervenciones.

Como parte de este proceso, en el marco de un convenio de cooperación conjunta firmado entre la Secretaría de Acción Social (SAS), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), que tiene por objetivo apoyar los esfuerzos nacionales para reducir la situación de pobreza en el Paraguay, se ha convenido promover una investigación cualitativa orientada a aportar evidencias empíricas sobre el contexto social y cultural en el que se inscribe la marcha del programa y las expectativas de las comunidades rurales involucradas.

El Dr. Friedhelm Guttandin fue el investigador responsable seleccionado para cumplir este cometido y la publicación que hoy se presenta es el resultado de un arduo trabajo de campo llevado a cabo, entre fines de 2006 y mediados de 2007, en compañías rurales y periferias de pequeños centros urbanos del interior del país, en el área del proyecto.

Una fuente primaria de referencia, que sirvió de marco al diseño teórico de la investigación, fue la base de datos existente en la Secretaría de Acción Social, en particular la “ficha de hogar” que se aplica a cada unidad familiar para compilar la información relativa a su ubicación geográfica, antecedentes sociodemográficos, hogar y vivienda, subsistencia, educación, salud y empleo. Los datos recabados en las fichas hogares representan un caudal de datos de gran importancia para establecer las condiciones de vida de las personas y familias afectadas por el programa y sirvió de orientación al trabajo de campo.

Tanto la Secretaría de Acción Social (SAS), como la Cooperación Técnica Alemana

(GTZ) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), han considerado oportuna la publicación de los resultados de esta investigación, animados por la certidumbre de que en ella pueden encontrar nuevos fundamentos a las políticas y estrategias de reducción y lucha contra la pobreza, no solamente los organismos pertinentes del gobierno, sino todos los actores sociales y agencias de cooperación que ven en los estudios de pobreza apenas una luz que ilumine el camino hacia su definitiva abolición.

Horst Steigler - Director Residente GTZ

Judith Andraschko - Ministra - Secretaria Ejecutiva - Secretaría de Acción Social

Mirtha Rivarola - Oficial a Cargo

 

**/**

 

INTRODUCCIÓN

Este estudio sobre Pobreza Campesina, desde la perpectiva de las madres beneficiarias del Programa Tekoporâ forma parte del proceso de ejecución y dentro del mismo, de laprofundización del conocimiento de su población beneficiaria. Tekoporâ se inscribe enel marco de la Estrategia Nacional de Lucha contra la Pobreza en el Paraguay.

El primer objetivo es de corto plazo y busca el alivio inmediato de la extrema pobreza. El segundo es de mediano y largo plazo e intenta aumentar el capital humano de niños y niñas de familias extremadamente pobres, a fin de contribuir a la interrupción de la transmisión intergeneracional de la pobreza. Tekoporâ, integra la Red de Protección y Promoción Social de la Secretaría de Acción Social (SAS) de la Presidencia de la República, se inició en septiembre del 2005 en los Distritos de Abaí y Buena Vista, del Departamento de Caazapá, y en los Distritos de Lima, Unión y Santa Rosa del Aguaray, del Departamento de San Pedro, en carácter de etapa piloto.

Es un Programa de entrega condicionada de dinero en efectivo a familias beneficiarias, donde la madre es la receptora de la transferencia, a cambio de compromisos verificables en salud y educación de los niños y las mujeres embarazadas. El control del cumplimiento de los compromisos asumidos está a cargo de guías familiares quienes, además, acompañan y capacitan a las familias.

A nivel local, los guías reciben apoyo de las madres líderes; a nivel distrital y departamental, los acompaña un supervisor. El proceso de ejecución del Programa, en el nivel distrital, es acompañado en forma cercana por la Municipalidad y otros actores locales.

El objeto del presente estudio –en lo que respecta al Programa Tekoporâ- se orienta a la percepción de las madres beneficiarias en cuanto a los servicios del Programa, a los beneficios recibidos, y al nivel del cumplimiento de los compromisos asumidos.

 

LOS SENTIDOS DE LA POBREZA

Según el historiador Bernhard Groethuysen (1927/1978), la pobreza en la Edad Media tenía un sentido positivo. Desde la perspectiva de la iglesia católica medieval, el trabajo era considerado un castigo por los pecados, una penitencia que el pecador debía sufrir. Aquellos que trabajaban lo hacían porque fueron condenados por Dios. Es por ello por lo que se encontró un sentido al trabajo y a los resultados del mismo, al disminuir la culpa y, consiguientemente, la pesadilla de los pecados.

El hombre trabajó no por gusto o afición, su actividad laboral adquirió sentido dentro del plan divino de salvación. El verdadero sentido del trabajo no se encontraba en el resultado, sino en el sacrificio que lo caracterizaba como penitencia. Desde esta perspectiva, no fue recomendable tratar de ganar más de lo necesario para la propia manutención del estilo de vida acostumbrado. Cuando las ganancias eran considerables se tuvo la obligación de donarlas a los pobres y a la Iglesia. El que ganaba o acumulaba riquezas era condenado, pero no se criticó a aquellos que vivían de limosnas y dádivas.

De este modo, la pobreza, los mismos pobres, y todos los que debían ganarse la vida trabajando duramente, encontraron una legitimación religiosa. En oposición a esto, la búsqueda de riquezas fue condenada por la teología. Sólo el rico original, el que por el plan de Dios fue elegido para ser rico, fue aceptado, pero únicamente como una instancia obligada a entregar algo a los pobres.

Según el sociólogo Max Weber (1904/05/ 2001), en los comienzos de la época moderna la pobreza adquirió un sentido negativo. El sentido religioso que le atribuyó la iglesia y la teología medieval fue sustituido en los siglos XVII y XVIII por el espíritu capitalista, a su vez legitimado por la ética protestante. El espíritu del capitalismo, la aspiración de ganar dinero y más dinero, se convierte a la larga en un fin en sí mismo. Si en la Edad Media la nueva riqueza y la intención de adquirirla fue teológicamente cuestionable, ahora la intención de obtenerla fue legitimada por la religión. Y algo parecido, pero de manera inversa, ocurre con la pobreza y los pobres. Partiendo del concepto protestante de la predestinación, que interpreta la riqueza y la pobreza como indicadores para la salvación religiosa, los ricos, según el plan eterno de Dios, parecían ser los elegidos y a los pobres se los percibió como condenados. De esta manera, la pobreza indica un estatus, como se diría hoy, de exclusión religiosa. En las culturas impregnadas por el protestantismo, aun después de varias olas de secularización, el ser pobre produce en ellos mismos un sentimiento de vergüenza. Por ello, la pobreza aparece como algo que se debe esconder o disimular.

Pasaron siglos desde esta alteración del sentido de pobreza, de una pobreza legítima a una ilegitima. Pero a pesar de todos los cambios de conceptos teológicos y a pesar de los procesos de secularización de la vida en las sociedades modernas, estos dos conceptos de pobreza, a niveles profundos, casi invisibles, cubiertos por nuevos conceptos y discusiones, mantienen su fuerza orientadora en sus respectivas culturas, sean éstas católicas o protestantes.

El diagnóstico, en el siglo XIX, fue claro y, en grandes líneas, unánimemente compartido por los teóricos de la época (Ricardo, Hegel, Marx). Según ellos, la pobreza es un problema de la sociedad económica. Y –esto es decisivo– esta sociedad funciona basándose en leyes económicas que, aunque fueron hechas por los hombres, no fueron resultados de sus intenciones. Si bien los teóricos convergieron en el diagnóstico, se diferencian en sus propuestas de solución en dos grandes líneas. La primera insiste en que la solución del problema de la pobreza se encuentra en la redistribución de las riquezas. La segunda observa la erradicación de la pobreza como un problema de la producción: el aumento de los niveles de productividad posibilitaría que los pobres participaran en las nuevas riquezas generadas; más productividad permitiría más participación.

No existe ninguna línea directa entre los conceptos religioso-teológicos y las teorías de la economía nacional y de la sociología, pero no es ninguna casualidad que la variante distributiva encuentre más simpatía entre intelectuales y políticos de los países de sur, que viven en un entorno predominantemente católico, mientras la variante productiva predomina en los países de norte. Y hasta cierto punto estas variantes de distribución o de producción corresponden –otra vez no en línea directa de conexión teórica, sino más bien por simpatía– a dos grandes conceptos de desarrollo. Los adherentes a la línea productiva tienden preferentemente hacia las teorías de modernización, mientras los adherentes de la variante distributiva se inclinan más hacia la teoría de la dependencia que distingue entre centros (ricos) y periferias (pobres) a niveles global, regional y local.

No es éste el lugar de discusión de aquellos conceptos o del descubrimiento de sus interdependencias sistemáticas e históricas. Lo significativo es que la pobreza y los pobres, en diferentes etapas de la historia, son percibidos y conceptualizados de muy diferentes maneras. Estos conceptos dicen tanto, o eventualmente más, sobre sus adherentes que sobre la misma pobreza. Por ello, aparece como un interés primario el estudiar la autopercepción de los mismos pobres antes de explicarla desde la perspectiva ajena.

 

LOS EJES DEL ESTUDIO Y LA UBICACIÓN DE LOS LUGARES ESTUDIADOS

“Pobreza” es un concepto relacional. El término relacional se usa en un sentido en el que tanto histórica como culturalmente varían las definiciones de pobreza y de lo que no es pobreza. Si hoy la falta de agua corriente y luz eléctrica son índices para ciertos niveles de pobreza, entonces esto indica un cambio en el concepto “pobreza” en comparación a siglos anteriores.

Pero no sólo en lo relativo a lo que es pobreza sino también en lo que significa pobreza se observan cambios. En la Edad Media se caracterizó la pobreza,más que nada, como una prueba o como un castigo de Dios, mientras quehoy la pobreza es interpretada como resultado de procesos sociales hechos porlos mismos hombres. Sobre esta base se constituye una tercera dimensión: laactitud hacia la pobreza. Mientras que en la Edad Media los hombres se dedicabana la tarea de vivir y aceptar con dignidad su destino, hoy los procesossociales hechos por los hombres parecen ser reversibles. Ser pobre ya no es undestino sino un hecho que se ha de superar. Las sociedades modernas se caracterizanmás que nada por una activa actitud de sus miembros.

Son estas cuatro dimensiones:

1. En qué consiste la pobreza (según la percepción de los actores).

2. Qué significa pobreza para los actores.

3. Las consecuencias de la pobreza.

4. Cómo enfrentan los actores la pobreza (dimensión actitudinal) que fundamentan el primer eje de un estudio cualitativo sobre la pobreza.

Este eje incluye también las cuatro dimensiones que se refieren al Programa Tekoporâ:

1. Efectos del Programa.

2. Cumplimiento de los compromisos.

3. Aceptación del Programa.

4. Expectativas.

El segundo eje para esta investigación cualitativa sobre pobreza consiste en la descripción relacional del fenómeno, según las diferentes subculturas campesinas. Cruzando así los dos ejes se ha organizado el esquema básico de la investigación cualitativa.

Esto permitió formular la siguiente tesis de trabajo: lo que para la gente son índices de pobreza, lo que significa para ellos pobreza, lo que a su parecer son las consecuencias de la pobreza y cómo enfrentan la pobreza, más que una cuestión  económica, es una cuestión cultural. Tomando en cuenta cuatro subculturas en las zonas rurales del Paraguay (asentamientos tradicionales dentro de zonas de estancias, asentamientos nuevos, asentamientos seminuevos en zonas de influencia de agroindustria, zonas de influencia de pueblos) se podrá constatar variaciones en las cuatro dimensiones: percepción de la pobreza, significado de la pobreza, consecuencias de la pobreza, y cómo se enfrenta la pobreza. De todo esto, en última instancia, depende también la percepción hacia el Programa Tekoporâ.

La ubicación de los lugares estudiados se realizó primeramente según criterios sociodemográficos: los lugares elegidos en los departamentos de Caazapá y San Pedro se caracterizan por el criterio común de su ubicación socio geográfico. Pertenecen a una franja situada entre dos zonas en expansión: la zona de influencia de la Gran Asunción, que se acerca desde el oeste, y la zona de influencia de la agroindustria, que se extiende desde los bordes del Paraná en el este. A pesar de que los pueblos de Caazapá y San Pedro, como capitales departamentales, son antiguos centros urbanos, gran parte de sus alrededores pertenecían a las zonas de bosques nativos que, recientemente, a partir de los años 50 y 60, fueron colonizados. Los lugares del estudio se hallan dentro de esta franja en la cual se practicaba, y en partes (asentamientos nuevos) todavía se practica, la expansión de la economía campesina. Según el antropólogo Ramiro Domínguez (1968/1995), se desarrollo en estos lugares la cultura de la loma con su carácter agrícola y forestal en diferencia a la cultura del valle, que era básicamente ganadera.

Mientras la zona de la agroindustria en expansión produce en los campesinos un efecto de resignación a diferentes niveles, la influencia de la zona urbana de la Gran Asunción se caracteriza por la atracción que ejerce sobre los campesinos. Las dos influencias combinadas logran obtener un efecto de sinergia: la migración campesina. Dentro de esta franja, apretada por un lado por la agroindustria y por otro por la atracción de la vida urbana, se observan cuatro diferentes tipos de economía y vida campesina que enfrentan la problemática cada uno de manera diferente.

Se tienen los nuevos asentamientos como (quizás los últimos) ensayos de escapar de las amenazas y seducciones de los dos lados: la base La Victoria y el asentamiento 3 de Febrero. Luego se encuentran los asentamientos semi nuevos que mantienen un contacto directo con la producción agroindustrial, tratando de acomodarse a ella de alguna manera: el Barrio San Francisco del Asentamiento Emilianoré y la Colonia Km 10. Están, además, los antiguos asentamientos, colonias y compañías en la vecindad de zonas de estancias ganaderas que enfrentan dos problemas, la improductividad agrícola y la atracción de las zonas urbanas: Colonia Jerovia y Compañía Torrescué. Y, finalmente, se constituyeron los pueblos de Aba’i, Lima y Santa Rosa con su apéndice Kororô’i, como pequeños centros urbanos que, de manera similar a Asunción, ejercen una gran atracción sobre sus alrededores.

Estos casos serán presentados en un orden que revela también las etapas de desarrollo productivo en el transcurso del tiempo. La primera etapa (asentamientos nuevos) consiste en el rozado de los montes. La segunda (asentamientos seminuevos) en el cultivo de las tierras fértiles. La tercera (colonias y compañías con tierras degradadas) muestra una orientación laboral hacia fuera por el agotamiento de las tierras y, por consiguiente, la improductividad del trabajo. Y la cuarta etapa (barrios en zonas de influencia urbana) se refiere a procesos de urbanización de los campesinos que abandonan al campo y se asientan en los barrios periféricos de los pueblos distritales, formando una suerte de subproletariado.

 

LA SELECCIÓN DE LOS PARTICIPANTES

Para la selección de los participantes se procedió en dos etapas: la selección de los lugares y la selección de los entrevistados. Con directivos de la Secretaría de Acción Social (SAS) se eligieron los lugares según dos criterios: primero solamente lugares en los cuales se está ejecutando el Programa Tekoporâ. Y segundo, el criterio teórico: aquellos lugares que, al parecer de los expertos, corresponden en mayor grado a la tipología de la tesis de investigación.

En cuanto a la selección de los participantes se procedió según el tipo de participante de diferente manera. A los enlaces de la administración municipal y a otros empleados de los municipios se los entrevistó según el criterio de autoselección. Todos los guías familiares de los lugares estudiados fueron interrogados. Después de una breve negociación en el grupo, en la cual, en algunos casos intervino el guía, una de las madres se dispuso a colaborar. Cabe aclarar que los nombres de las madres que figuran en las entrevistas en todos los casos fueron cambiados.

En los mismos lugares se realizó una entrevista grupal con madres beneficiarias y no beneficiarias del Programa. La selección se efectuó, en la mayoría de los casos, al azar: Llegados al lugar, el equipo con el guía recorrieron con el vehículo las casas invitando a mujeres (entre 7 y 10). En casi todos los lugares ocurrieron casos de autoinvitación, por curiosidad o interés, más padres o madres se unieron al grupo.

Para la entrevista individual se eligió, según el criterio de aceptación social, una madre beneficiaria del Programa: Una vez reunido al grupo se pidió que una madre se ponga a disposición para una entrevista individual. Después de una breve negociación en el grupo, en la cual, en algunos casos, intervino el guía, una de las madres se dispuso a colaborar.

 

INSTRUMENTOS, PROCESAMIENTO E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Sobre la base de los informes previos de los enlaces municipales y de los guías se hizo un recorrido del lugar para constatar aspectos objetivos de la realidad, como por ejemplo, construcción de casas, tipos de cultivos, calidad de terreno, infraestructura, etc.

Para las entrevistas grupales e individuales se eligió el tipo semi estructurado. Se elaboró, para cada tipo de entrevistado, una guía especial. Durante las entrevistas grupales las madres dibujaron un mapa de su lugar. Esta dinámica facilitó la comunicación grupal sobre los diferentes temas de interés. Los mapas de los lugares se encuentran insertados en este trabajo al principio de los capítulos respectivos.

Todas las entrevistas fueran grabadas y transcritas. Las entrevistas hechas en guaraní fueron traducidas al castellano. A diferencia de las investigaciones cuantitativas que aplican modelos estandarizados para el procesamiento de sus datos numéricos, la investigación cualitativa no confía en procedimientos preestablecidos para el procesamiento de sus datos textuales.

Dependiente del tipo de texto y del grado de información, los procedimientos para la organización de los datos deben ser variados. Para que el procesamiento de datos sea transvisible y discutible por parte del lector, entonces es necesario, no sólo publicar los resultados y la interpretación, sino también presentar el material de información de manera ordenada hacia el tema y la problemática. Esto permite que las investigaciones cualitativas como la presente, inevitablemente obtengan un carácter documental.

LIBRO DIGITAL 100% (pdf)

Fuente digital :

http://www.giz-programapy.org/libros.htm

 

 

 

 

 

 

 

Pobreza Campesina - PortalGuarani.com

(Esperar unos segundos - Libro digital/ PDF)

Biblioteca Virtual del PORTALGUARANI.COM

 

 

 

 

 

ENLACE INTERNO RELACIONADO

 (Hacer click sobre la imagen)





Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
REPÚBLICA
REPÚBLICA DEL PARAGUAY
BIBLIOTECA
BIBLIOTECA VIRTUAL DEL PORTALGUARANI.COM - LI



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

Logros y Reconocimientos del Portal
- Declarado de Interés Cultural Nacional
- Declarado de Interés Cultural Municipal
- Doble Ganador del WSA