EL TRINO SOTERRADO. PARAGUAY
APROXIMACÓN AL ITINERARIO DE SU POESÍA SOCIAL.
TOMO II
Autor: LUIS MARÍA MARTÍNEZ
Edición digital:
Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2002
N. sobre edición original:
Edición digital basada en la de Asunción (Paraguay),
Ediciones Intento, [1986].
DARÍO BENÍTEZ GONZÁLEZ
NO ENTIENDO, MUNDO |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
(Fragmento) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
DARÍO BENÍTEZ GONZÁLEZ.
Miembro del taller de poesía «Manuel Ortiz Guerrero».
Algunos poemas se publican en la obra colectiva Poesía taller (1982).
SILVANA OVIEDO
BURRERITA
|
||||
Allá va como siempre, |
||||
como todas las mañanas, |
||||
cabalgando su burrito, |
||||
desde donde pregona a voz en cuello |
||||
cuanto lleva en sus canastos. |
|
|||
No es el Quijote ni abanderado paladín, |
||||
es ejemplo de una raza de centauro, |
||||
que por noble y por valiente |
||||
¡nunca tendrá fin! |
SILVINA OVIEDO.
Oriunda de Colonia Independencia, radicada desde algunos años en Buenos Aires.
Obra: Alma sublime, 1968.
ANDRÉS R. PEREIRA
MBORIAJHU VIDA |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Ytá Y hoby marzo 1934.
(Ocarara poty-cue mí, Año X, N.º 72)
9- Bodoque: seres, hermanos paraguayos. (N. del E.)
10- Iyapeguypeguá: picardía o pícaro. (N. del E.)
MARIO B. ORTEGA
CANILLITA17 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
17- Tiene música de Mauricio Cardozo Ocampo. (N. del E.)
MARIO B. ORTEGA. Militar y abogado, de conocida participación en la ascensión del gobierno actual. Exiliado, falleció en Brasil. Poetizó esporádicamente y su estro transitó entre lo protestativo y sentimental. Es autor además de una canción muy renombrada años atrás: «Lustrabota».
FÉLIX BENÍTEZ
CARRETERO MI REMBIASA |
||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||
|
Emboscada, mayo 1955.
(De «Ocara poty cue-mí», N.º 155, mayo de 1956)
TEÓFILO DOMÍNGUEZ
RUTA Y RUEDA |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
3-X-1969.
18- [«Churero» en el original. (N. del E.)]
TEÓFILO DOMÍNGUEZ (1915). Poeta y prosista, cuyas obras se hallan dispersas en periódicos y revistas. Autodidacto, es según Emilio Armele «una de las mejores inteligencias de Concepción».
ÓSCAR ESCULIES
EL CANILLITA |
||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
|
1967
ÓSCAR ESCULIES (1913). Autor de Rumor de agua, con prólogo de Juana de Ibarbourou en 1936.
NAYID ARMELE
¡ALZA TU BANDERA!
|
||||
Patria, tú que en América |
||||
fuiste cuna, blasón y yunque |
||||
de un pueblo de valientes, |
||||
que amamantaste tempranera |
||||
un grito de rebelión, |
|
|||
de independencia o muerte |
||||
y que al verbo inflamado |
||||
de Antequera diste el ímpetu |
||||
bravío de tu raza indómita, |
||||
no dejes que el tirano |
|
|||
se harte en sangre generosa |
||||
de tantos mártires |
||||
y doblegue tu heroica resistencia. |
||||
¡Levántate, oh patria! |
||||
con la fuerza ancestral de tu pasado |
|
|||
y alza tu bandera altiva |
||||
al grito de «libres en la vida o la muerte». |
GUARANIA |
||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
|
NAYID ARMELE (1921). Ha colaborado en Correo del norte y en la revista Crónica de Clorinda (R. A.)
AMADOR GARCÍA ACEVO
CANTO A LA TIERRA PARAGUAYA |
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
POEMA DÉCIMO |
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
|
¡AY! |
||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
AMADOR GARCÍA ACEVO (1922). Poeta de sensibilidad austera y fraterna, ha publicado dos colecciones de sus versos bajo los títulos de Olas sin playa y Preludios poéticos en 1980.
JOSÉ LEOPOLDO DECAMILLI
PARAGUAY |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
JOSÉ LEOPOLDO DECAMILLI. Editó en Madrid (España) un grueso volumen de sus obras poéticas de dispares temas con el título de Reflejos de sombras en 1964.
ILUMINADO QUINTANA
CONTRIBUCIÓN PARA UN CANTO UNIVERSAL DE LA PAZ |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
(Fragmento) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
POEMA
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||
|
13-X-1954.
ILUMINADO QUINTANA. (1926?-1984). Sus pocos versos conocidos se destacan por la riqueza de su contenido. Vivió en el exilio desde hace varias décadas. Sus herederos editaron en 1985 y en Buenos Aires su libro Astral cabalgata con el seudónimo de Luis Derval.
PEDRO ABELARDO GÓMEZ CENTURIÓN
MBA ’EIKO PEE PEYÉ |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
PEDRO ABELARDO GÓMEZ CENTURIÓN. Nació 1º de agosto de 1927, en Villeta. Agricultor.
AUGUSTO CÉSAR RECALDE BLANCO
UN MUNDO MEJOR |
||||
Tal vez algún día sepamos |
||||
algo de un mundo mejor. |
||||
Sin guerras, odios ni diferencias. |
||||
Donde alguien sea todo y |
||||
todos seamos uno, |
|
|||
confundido en una risa, |
||||
un abrazo y una mirada |
||||
en común a la vida por venir. |
||||
Cantaremos al unísono el |
||||
sagrado himno de una hermandad |
|
|||
nueva y universal. |
||||
Que no se base en tristes recuerdos |
||||
y no se deforme por lo anticipado. |
||||
Que sea el alegre cántico de la |
||||
prosperidad y ventura presente. |
|
|||
Gritaremos nuestras loas al Sol. |
||||
Y bajo la luna asomada en el |
||||
inmenso balcón azul de la noche |
||||
oraremos todos juntos y de todo |
||||
corazón pediremos que lo nuestro |
|
|||
sea cierto, perdure y se difunda |
||||
por la ancha tierra para bien |
||||
nuestro y agrado para él que nos |
||||
creó de la nada llamándonos: |
||||
Hombres. |
|
|||
Y al cual nosotros llamamos |
||||
el autor de la naturaleza: |
||||
Dios. |
AUGUSTO CÉSAR RECALDE BLANCO. Publicó en 1972 Canto de Esperanza en Asunción. Desde ese año nada se sabe de él.
RODOLFO DAMI (H)
LUCIÉRNAGAS EN TUS MANOS |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
(Fragmentos) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
RODOLFO DAMI (h). En 1972 editó una colección de poemas: Luciérnagas en tus manos. Desde entonces nada ha dado a conocer.
JULIO CÉSAR BARRETO
AQUELLOS EMIGRANTES |
||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
|
DIVAGAR ENTRE LA SOMBRA
|
||||
Lo conocí en la exánime siesta de mi tierra |
||||
bajo la piel llevaba el trágico secreto de su tiempo |
||||
y un dolor amarillo le cegaba la cara |
||||
de él |
||||
no recuerdo muchas cosas |
|
|||
apenas si podría rememorar sus pasos |
||||
tras la siembra azorada de los surcos inciertos |
||||
no recuerdo |
||||
si se llamaba juan |
||||
si se llamaba pedro |
|
|||
pero arrastraba la antiquísima costumbre |
||||
de empuñar con la misma precisión |
||||
el arado |
||||
el cuchillo |
||||
y la guitarra con sus manos de edad imprecisable |
|
|||
abría las picadas que conducían |
||||
a los yerbales tristes |
||||
a los montes donde sangran nostálgicos palmitos |
||||
a las lejanas cascadas en cuya orilla acampan |
||||
los misteriosos comandantes guerrilleros |
|
|||
o acaso |
||||
con esas mismas manos |
||||
construía la fosa donde guardar su muerte |
||||
nunca supe su edad |
||||
nunca su historia |
|
|||
aunque en sus brazos rudos de labrador o herrero |
||||
latía incuestionable el estigma de pueblo |
||||
de anónimo soldado |
||||
de jinete sin nombre |
||||
de sombra marginada |
|
|||
o la vaga esperanza de libertad y pan |
||||
y eso también recuerdo: |
||||
el rústico instrumental de labranza y de guerra |
||||
que de callosa plataforma de sus hombros |
||||
disipara a destiempo los encantos del mundo |
|
|||
además |
||||
esa herencia taciturna retratada en los hijos |
||||
el ambiguo silencio que le gime en el pecho |
||||
y que un día |
||||
emergerá furioso por la sublime causa |
|
|||
¡entonces sí vendrá la lucha! |
||||
con esas mismas manos para la misma tierra |
||||
bajo la misma siesta para los mismos hijos. |
JULIO CÉSAR BARRETO (1952?). Publicó sus versos en diarios y en la revista Criterio.
ANTONIO DOMINGO MARTÍNEZ
LUSTRABOTA DE ASUNCIÓN |
||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||
|
(De Ocara Poty-cuemi)
CAYO ROBERTO CÁCERES
A MI REPÚBLICA |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
CAYO ROBERTO CÁCERES (1958). Obra: Tiempo de Poesías en 1982, donde al decir de Emilio Pérez Chaves expresa sus «sentimientos líricos profundos».
HUGO LUIS GIMÉNEZ
LA MUJER DEL CENSO |
||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||
|
HUGO LUIS GIMÉNEZ. Oriundo de Pedro Juan Caballero. Integra su poesía el volumen titulado «Voces del Amambay», año 1983, de Edit. Norte.
RAFAEL ROMERO
AMAMBAY |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
(Fragmento) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
BARBACUÁ |
||||
(Fragmento) |
||||
... Quisiera que tú hables Barbacuá |
||||
para contarme todos los pesares y torturas |
||||
|
||||
del hermano que en busca del centavo, |
||||
llegó frente a la boca de tu horno |
||||
y de allí hacia el silencio |
||||
lo condujo el capataz. |
||||
¡BARBACUÁ...! |
||||
Infierno terrenal... |
||||
en soledad y crimen, |
||||
tremendo fastidio del hermano donde arde |
||||
la vida indigente del mensú de mi Nación; |
||||
no a mucha distancia de tu hoguera |
||||
se erigen las tácitas cruces del arriero, |
||||
que al perseguir soñada independencia |
||||
fue frustrada su esperanza. |
||||
¡BARBACUÁ...! |
||||
No en balde Barret había cantado |
||||
con tonante vibración de su hidalguía, |
||||
las penas del mensú sacrificado |
||||
la vida, las cadenas, |
||||
las cruces solitarias del desierto. |
RAFAEL ROMERO. Contador Público. Sus versos integran el volumen titulado Voces del Amambay, donde dan a conocer sus poemas poetas jóvenes radicados en la ciudad de Pedro Juan Caballero.
Enlace al ÍNDICE de la versión digital de EL TRINO SOTERRADO. PARAGUAY: APROXIMACIÓN AL ITINERARIO DE SU POESÍA SOCIAL - Tomo II en la BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES
IMPORTANTE: LOS ENLACES SON INTERNOS A ESPACIOS DE LOS AUTORES
EN LA GALERÍA DE LETRAS DEL PORTALGUARANI.COM
TERCER PERIODO
FRANCISCO PÉREZ-MARICEVICH: LA PUERTA OSCURA/ LA ESPIGA TURBULENTA/ POEMA
ESTEBAN CABAÑAS: POEMA/ UNO/ CINCO/ FINAL/ XIII (FRAGMENTO DE «PIEDRAS»)
MIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ: HOMO FORTIS/ ESTUDIANTES/ EL FUEGO ALGUNA VEZ
RAQUEL CHAVES: TUNELDESTINO/ LA CANCIÓN DE LA TIERRA
GLADYS CARMAGNOLA: SÍ. «HAY UN SITIO»/ REENCUENTRO
MAURICIO SCHVARTZMAN: HAN ENCERRADO A UN HOMBRE HACE TANTOS AÑOS/ POEMA/ POEMA
J. A. RAUSKIN: AREGUÁ/ SEÑORA, NO TENGO GANAS
JUAN ANDRÉS CARDOZO: EL SILENCIO/ LIBERTAD/ DE PIE FRENTE AL DOLOR
OSVALDO GONZÁLEZ REAL: JUGLAR DE AUSENCIAS/ HIMNO A LA NADA
ROQUE VALLEJOS: BIOGRAFÍA DE MI PATRIA/ LOS DOLARES DE JUDAS/ EL CRISTO PERRO
MIGUEL ÁNGEL CABALLERO FIGUN: ABRID LAS SEPULTURAS/ LAS SOMBRAS/ ME DUELE MI PAÍS/ VIENTO DE LA PATRIA
RENÉE FERRER DE ARRÉLLAGA: EX COMBATIENTE
AURELIO GONZÁLEZ CANALE: PACIENCIA EN LA LLAGA/ BALADA PARA EL POETA TRISTE (FRAGMENTO)
RENÉ DÁVALOS: HISTORIA DEL HOMBRE (FRAGMENTOS)/ PALABRA HUMANA (FRAGMENTOS)
NELSON ROURA: POEMA/ LEYENDA
EGIDIO BERNARDIER: VENGO DE LA CALLE
GUIDO RODRÍGUEZ ALCALÁ: ARTE POÉTICA/ DESCRIPCIÓN/ CONTRAPUNTO/ SALVADOR ALLENDE/ POR SUS MUERTOS TODOS (CHILE)/ LOS VERDUGOS/ A PABLO NERUDA
JORGE CANESE: PATRIA EN SANGRE/ REVOLUCIONES A PUNTO DE ESTALLAR/ EN ESTAS TIERRAS/ AQUÍ LOS MUERTOS/ LO QUE NOS QUEDA/ CAMBIOS, TRANSFORMACIONES, ACOMODOS/ ¡A CALLAR!/ EPÍLOGO
ADOLFO M. FERREIRO: MI PUEBLO
JUAN MANUEL MARCOS: UNA ANTIGUA SANGRE/ APUESTO POR LA VIDA/ ELEGÍA A RAFAEL BARRET/ CINCUENTA VECES CINCUENTA
EMILIO PÉREZ CHAVES: HOMBRE VANGUARDIA EN LA LUCHA Y EL TRIUNFO/ PATRIA ENTRE LA LUZ Y EL VIENTO
ROBERTO CAÑETE: CIUDAD (FRAGMENTOS)
VÍCTOR JACINTO FLECHA: - A -/ LEJOS, CERCA SIEMPRE
CARLOS MARTÍNEZ GAMBA: PLATA YVYGUY/ PYCHAICHI
FELICIANO ACOSTA: NE’E RYRYI/ PYKASU/ KO’EJU/ AYVU
HUGO LÓPEZ: LIBERTAD/ TODOS JUNTOS ESPERAN/ EXUBERANCIA/ MANOS SOBRE MANOS
ALFREDO ROJAS LEÓN: VOZ DEL PUEBLO/ ALGUNA VEZ (FRAGMENTO)/ TRABAJA ARRIERO
MARIO RUBÉN ÁLVAREZ: COMPAÑEROS/ CANTO POPULAR
RAMÓN R. SILVA: MITA TYRE’Y
MONCHO AZUAGA: AMÉRICA LATINA/ POEMA AL PYRAGUE/ IMÁGENES DE VIENTO FRÍO EN LOS PIES (FRAGMENTOS)
JORGE AYMAR VARGAS: ASUNCIÓN (FRAGMENTO)/ PACIENCIA
MARCOS GONZÁLEZ: EL PAN (FRAGMENTO)
LISANDRO CARDOZO: LIBERTAD
MIGUEL ÁNGEL MEZA: MITA (FRAGMENTO)/ KOKUERERO PURAHEI
AMANDA PEDROZO: POEMA (FRAGMENTO)/ AHORA HERMANO
DARÍO BENÍTEZ GONZÁLEZ: NO ENTIENDO, MUNDO (FRAGMENTO)
VÍCTORIO SUÁREZ: ENTRE GUITARRAS PERDIDAS (FRAGMENTO)/ HABITANTE NOCTURNO
RICARDO DE LA VEGA: UN DELATOR PIENSA
MARIO CASARTELLI: VIA APPIA (71 A. C.)/ EURILOCO EN TRINACRIA
GLADYS CASACCIA: NO ERES MADRE TIERRA
GILBERTO RAMÍREZ SANTACRUZ: POEMA 2/ POEMA 73 (IDENTIDAD)/ POEMA 74
EDGAR GALEANO DOMÍNGUEZ: AHORA CANTA EL GUYRÁ CAMPANA (FRAGMENTOS)
SILVANA OVIEDO : BURRERITA
MARÍA EUGENIA GARAY: SURCOS
GLORIA DEL PARAGUAY: TIERRA Y TIERRA.../ EN TODAS PARTES
OTROS POETAS
FERMÍN DOMÍNGUEZ : PLAN MODERNISTA/ LÓGICA FINANCIERA
MANUEL RIQUELME: CANCIÓN DEL PROSCRIPTO
JOSÉ LEANDRO MELGAREJO : A LAS REVENDEDORAS DEL «STADIUM»
CÉSAR C. SAMANIEGO : ¡JHA, PARAGUAY, KUIMBAE RETA! (FRAGMENTOS)
ANDRÉS R. PEREIRA : MBORIAJHU VIDA
LORENZO MEDINA: APÓSTROFE/ ALMA DE GUARANIA
HERIB CUENCA RIVERO : LIBERTAD SALVAJE.../ FILOSOFÍA ABAÑE’E
RIGOBERTO FONTAO MEZA: CA’ATY
JUAN MARÍA CASSANELLO : EL HACHERO/ CANILLITA
LUIS RAFAEL CALCENA : EL HACHERO
BENIGNO VILLA: RELATO DE NORTEÑA TIERRA (FRAGMENTOS)
ALCIRA VEIA DE GARCÍA KINEN : BOLÍVAR/ EL OBRERO
DEIDAMIO GONZÁLEZ: POKYR 4/ KUÑA MBORIAHUMI
MATÍAS NÚÑEZ GONZÁLEZ : ÑORAIRO CATUPYRY/ CARBONERO PURAJHEI
MAURICIO CARDOZO OCAMPOS: CHO COCUE PURAJHEI/ RECITADO/ CHOCOCUE KERA YVOTY/ MENSU RESAY
EMILIO BOBADILLA CÁCERES: YA YE’OIKE TENONDÉ
ALCIBIADES CARTES : MITÁ SA Y-YÚ
AMARANTO VILLALBA : CARRETERO NORTE/ MINERO KAATY
VÍCTOR MONTORFANO: TETAGUÁ SAPUCAI/ EPITAFIO PARA FLORES
JOSÉ ASUNCIÓN ACUÑA : CHE PLATA AYANTE/ CACUAÁ AMANDAJHAGUI
CARLOS FEDERICO ABENTE : A JOSÉ ASUNCIÓN FLORES/ ÑEMITY
ISIDORO ECHEVERRÍA : MBA’APOJHARAPE GUARA
MARIO B. ORTEGA : CANILLITA
FÉLIX BENÍTEZ : CARRETERO MI REMBIASA
JUAN SILVANO DÍAZ PÉREZ : CANTO DE PROSCRIPCIÓN/ ENVÍO
JULIÁN PAREDES : OMBA’APOVA PURAJHEI
EMETERIO CANTERO VIERA : SAPUCAI PIAJHU
TEÓFILO DOMÍNGUEZ : RUTA Y RUEDA
NÉSTOR ROMERO VALDOVINOS : TARDES ASUNCENAS/ MÁS ALLÁ DEL RÍO
ERNESTO BÁEZ : AQUÍ QUEDA SU VOZ
JUAN MAIDANA : MITÁ RERAHAHA (FRAGMENTOS)/ MBORIAHU PETEICHAPA
CARLOS CABALLERO FERREIRA : DIANA VERSÁTIL/ TIRANÍA/ SANGRE
TASIO WALDINO BERNAL MARTÍNEZ : CARBONERO PURAJHEI/ MBORIAJHU MI RECOVÉ
RAÚL AMARAL : LOS MÁRTIRES/ ALTA BANDERA, ARTIGAS
RODOLFO DUARTE TROCHE : SÍMBOLOS POSTERGADOS/ RAÍCES CONJUGADAS
SILVIO LATERZA : CARNE DE CAÑÓN
ÓSCAR ESCULIES : EL CANILLITA
ROLANDO GOIBURU : JOSÉ/ CORREA
NAYID ARMELE : ¡ALZA TU BANDERA!/ GUARANIA
ANTONIO BONZI : ESTE OTRO MURO PEQUEÑA ELEGÍA PARA UN NOMBRE
AMADOR GARCÍA ACEVO : CANTO A LA TIERRA PARAGUAYA/ POEMA DÉCIMO/ ¡AY!
JOSÉ LEOPOLDO DECAMILLI : PARAGUAY
PEDRO ENCINA RAMOS : CANCIÓN DE PAZ/ YUAYJHU PORA
JOSÉ DOMINGO PORTILLO : ISA SOVO PARAGUAY
LIONEL ENRIQUE LARA : ASÍ CANTA MI PATRIA
CRISPÍN CONCEPCIÓN ORTELLADO : AO K’YA YOJHEI JHARA
CARMELO CASTIGLIONI PÉREZ : BALADA DE NOCHE BUENA
ILUMINADO QUINTANA : CONTRIBUCIÓN PARA UN CANTO UNIVERSAL DE LA PAZ (FRAGMENTO)/ POEMA
CANCIO GIMÉNEZ : CANTAR BIEN ALTO/ CANCIÓN AL POBRE/ SANGRE
PEDRO ABELARDO GÓMEZ CENTURIÓN : MBA ’EIKO PEE PEYÉ
MARIO HALLEY MORA : SER/ ESBOZO
ROGELIO SILVERO : EL PORVENIR LATE EN EL SURCO/ NO SERÁ ASÍ, LABRADOR
BASILIDES BRÍTEZ FARIÑA : MITA’I PINANDI MÍ/ EL VERDE MAIZAL/ OBRERITA/ AGUATERO DE MI PATRIA
CARLOS BONZI GIMÉNEZ : DIVAGACIÓN PATRIÓTICA/ A MANUEL ORTIZ GUERRERO
JULIÁN ORTIZ CHÁVEZ : OBRAJERO REKOVE
MARCOS ÁLVAREZ PEREIRA : CAMINO DE TIERRA ROJA/ AURORA DE AGOSTO
CIRIACO CARDOZO : CHOKOKUE REMBIASA
FRANCISCO CRISTALDO : RIKO KYRA
MARCELINO VALIENTE : LA MENDIGA
ESTEBAN ROMERO INSFRAN : CHE REINDY MBORIAJHUMI
RUDI TORGA : KOOS KOSTER, TU SANGRE DERRAMADA/ LA PATRIA QUE LATE EN MÍ/ RONDANDO LA CIUDAD
GREGORIO GÓMEZ CENTURIÓN : JAKU’EKE RYKE’Y/ ANGEKOI KOKUE RAPERE/ PE ÑE’E OÑEMBOHETEVO OIKOVE ÑANDE APYTEPE
JUAN PASTORIZA : POEMACOLLAG/ ANTI-POEMA
AUGUSTO CÉSAR RECALDE BLANCO : UN MUNDO MEJOR
RODOLFO DAMI (H) : LUCIÉRNAGAS EN TUS MANOS (FRAGMENTOS)
WILLIAM BAECKER : LAMENTACIÓN PROFANA
ROGER LINCOLN SILVA : SUMA CAÍDA/ ODA
MANECO GALEANO : PARA UN ROSTRO LABRADOR/ EL EJECUTIVO
PEDRO ANTONIO ALVARENGA : NORTE
JULIO CÉSAR BARRETO : AQUELLOS EMIGRANTES/ DIVAGAR ENTRE LA SOMBRA
ANTONIO DOMINGO MARTÍNEZ : LUSTRABOTA DE ASUNCIÓN
PEDRO GAMARRA DOLDAN : POEMA
MARCOS ANTONIO ELIZECHE : EXILIO
LADISLAO MELLO CABRAL : EL PUEBLO/ FALSEDAD HUMANA
VICENTE CAPELLO MAURO : MANDAMIENTO AMERICANO/ LA PAZ QUE YO PROPONGO
MARÍA LIGIA AGUILAR : ESPERANZA DE UN CAMPESINO
CARLOS SOSA : LAVANDERITA
MIGUEL ÁNGEL RAMOS : REBELIÓN/ LA MUJER PARAGUAYA/ MAKA/ MAKA/ MAKA/ POEMA PARA OBERÁ
JOEL FILÁRTIGA : POEMA AL HIJO
CAYO ROBERTO CÁCERES : A MI REPÚBLICA
HUGO LUIS GIMÉNEZ : LA MUJER DEL CENSO
RAFAEL ROMERO : AMAMBAY (FRAGMENTO)/ BARBACUÁ (FRAGMENTO)
SUSY DELGADO : NE’EPOTY (FRAGMENTO)
ANÓNIMAS
ORACIÓN DE LOS QUE CREEN EN LA JUSTICIA
TIEMPOS DE PAZ
POBRECITO EL PYRACUE
«ANI PEKYHY’YE»
YA KU’EKE RYKE’Y
CÁNTICOS PARA LA FIESTA DE KAAKUPE TORYPAPE JAKOI
ORE PORIAHU VEREKO
LA LLUVIA EN EL TEJADO
VIVIR ES AMAR Y LUCHAR
CANCIÓN DE PAZ
VAMOS A VENCER
FOOTBALISMO
EVOCACIONES SOBRE AUTORES Y LIBRO
RAFAEL BARRETT
ÁNGEL I. GONZÁLEZ
CARTA A JULIO CORREA
JULIO CORREA
EL PEQUEÑO COMPLOT
A HÉRIB CAMPOS CERVERA
A HÉRIB CAMPOS CERVERA
REINALDO MONTEFILPO CARVALLO
A MANUEL VERÓN DE ASTRADA
A ARÍSTIDES DÍAZ PEÑA
A FÉLIX DE GUARANIA
ELVIO ROMERO
ANTOLOGÍA DEL SILENCIO DE SANTIAGO DIMAS ARANDA
APUNTES SOBRE POESÍA PARAGUAYA
APÉNDICE
LOS EXTRANJEROS DESEAN ENGAÑOSAMENTE (FRAGMENTO)/ LAS PALABRAS DE PA’I ANTONIO Y ALGUNOS CÁNTICOS, EN FRACRAN (FRAGMENTO)/ INDIA (GUARANIA)/ OBRERITO/ AVANZADA/ ¡COMPAÑEROS!/ LAS HIJAS DEL PUEBLO/ ÑANDE PURAJHEI/ EN MI PRISIÓN DE ESMERALDA/ JOSÉ ASUNCIÓN FLORES/ PEQUEÑA LETANÍA EN MEMORIA DE JOSÉ ASUNCIÓN FLORES/ DIÁLOGO DE VERANO/ GENARO ROMERO: CREDO CAMPESINO - IMPRESIONES DEL VIVIR DIARIO/ PIERRE MORACIA MORPEAU: NOCHES DE HAITÍ - TAM-TAM
COLOFÓN
COMENTARIOS SOBRE LIBROS ANTERIORES DEL COMPILADOR:
ARMADURA FLUVIAL
RÁFAGAS DE LA TIERRA
ARDER, ES LA PALABRA
EL JAZMÍN AZORADO
DESDE ABAJO ES EL VIENTO
CLAREA EL FIRMAMENTO
PERPETUAMENTE ALONDRA
UNA DISTINCIÓN
RECTIFICACIÓN : OFRENDA/ EL SILENCIO/ EL CANTO DEMORADO
ANÓNIMAS
«Políticamente considerado el pueblo, es el conjunto del querer nacional o la explícita manifestación de la voluntad general» («El Centinela», periódico serio-jocoso, Asunción, diciembre 12 de 1867). |
Yo soy la voz de la gente del futuro y del presente: ¡grito o clamor impaciente de un país ya renaciente! |
LUIS MARÍA MARTÍNEZ |
|
|
Marciano Amboso |
|
«No deja bienes», así rezaba en el certificado de defunción de Agustín Barrios, que como Rodin al morir no tenía un centavo, dejó como Barrios, millones en obras de arte... (Diario ABC, 22 de julio de 1973, Asunción, Paraguay). |
ORACIÓN DE LOS QUE CREEN EN LA JUSTICIA |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
(Revista Acción, Noviembre 1972, N.º16.)
TIEMPOS DE PAZ |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
De padre desconocido les hacían hijos a la paz |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
hijos de paz |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
lindos y relucientes como de contrabando. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Eran tiempos de paz |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
extenuante y eterna |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
ya nadie sabía qué hacer con tanta paz |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
el país estaba inundado por la paz |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
y buscábamos un lugar donde la paz |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
no hubiera arrasado con todo |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
porque ustedes ya lo saben |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
cuando hay paz |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
a la ¡pucha! unos cuantos viven |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
y los demás... |
(De Revista Acción, N.º 1, marzo 1972)
POBRECITO EL PYRACUE |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Silvestre Flor. Aparecido en el periódico Sendero.
«ANI PEKYHY’YE» |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
(Del periódico Sendero,
27 de setiembre al 11 de octubre de 1974)
YA KU’EKE RYKE’Y |
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
(De Sendero, N.º 125 del 26-V- al 9-V-1978)
CÁNTICOS PARA LA FIESTA DE KAAKUPE TORYPAPE JAKOI
|
||||
Torypape jakoi, tiaguahé ha javya |
||||
ñandejara Jesucristo jaropurahei haguá |
||||
Haéco ñañe renoiva jaico haguá oñondivé |
||||
ha juachu porá vyápe ñañoputyvo mbaité. |
||||
Iñeeme Ñandejara ohesapé ñañe ñea |
|
|||
jaikuaaá haguá tapé jaipycui vaerá ha. |
ORE PORIAHU VEREKO
|
||||
Ore poriahuvereko Ñandejara. |
||||
Ore poriahuvereko Ñandejara. |
||||
Ore poriahuvereko, Jesucristo. |
||||
Ore poriahuvereko, Jesucristo. |
||||
Ore poriahuvereko, Ñandejara. |
||||
Ore poriahuvereko, Ñandejara. |
LA LLUVIA EN EL TEJADO
|
||||
Para mí la lluvia en el tejado |
||||
es una canción de cuna, |
||||
pero el pobre que es mi hermano, |
||||
para él la lluvia es fría, va filtrándose en el rancho |
||||
llena de barro su hogar. |
|
|||
Para mí el viento en noche fría |
||||
es nocturna melodía, |
||||
pero el pobre que es mi hermano |
||||
oye el viento con angustia |
||||
porque se filtra en el rancho, |
|
|||
llena de llanto su hogar. |
||||
Cómo puedo vivir tan sosegado |
||||
si en el día que pasó, |
||||
mi amor le mezquiné. |
||||
Cómo puedo ser feliz, |
|
|||
si al pobre que es mi hermano, |
||||
le cerré el corazón |
||||
y el consuelo le negué. |
VIVIR ES AMAR Y LUCHAR
|
||||
Vivir en paz no puedes si no hay libertad, |
||||
vivir feliz no debes si no hay verdad. |
||||
Seguir viviendo en el mundo actual |
||||
implica luchar por cambiar. |
||||
Luchar porque haya justicia y paz |
|
|||
porque haya más igualdad. |
||||
Amar, amar, sólo hay que aprender a amar, |
||||
y por amor debes defender la verdad. |
||||
Verdad del hombre que explotado es |
||||
como un vil animal. |
|
|||
Verdad del niño que sin culpa va |
||||
temblando en la oscuridad. |
||||
Llorar no fue nunca jamás solución. |
||||
Gritar, hablar no es más que el tiempo perder. |
||||
La luz de muchos te ha de alumbrar |
|
|||
en tu camino a tomar. |
||||
La fe tu mejor aliada será: |
||||
fe en la victoria final. |
CANCIÓN DE PAZ
|
||||
Voy por el mundo sembrando la paz, |
||||
llevo a los hombres un canto de amor. |
||||
Amor de hermanos sin odio y rencor. |
||||
Amor que traiga al mundo la paz. |
||||
Se oye en la noche un grito sin fin, |
|
|||
vienen llorando pidiendo la paz. |
||||
Dolor de hombres que mueren sin más. |
||||
Por qué la guerra, por qué la ambición. |
||||
Dicen algunos, vivimos en PAZ, |
||||
pero en el pueblo se da la OPRESIÓN. |
|
|||
La paz que oprime si no hay libertad, |
||||
silencio y muerte, la paz del temor. |
||||
LA, LA, LA, LA, LA, LA, LA, LA, LA (bis). |
||||
Yo gritaré no queremos esa PAZ. |
VAMOS A VENCER
|
||||
Vamos a vencer (ter) |
||||
al fin, al fin. |
||||
SIENTO EN MI CORAZÓN |
||||
SEGURIDAD |
||||
DE QUE VAMOS A VENCER |
|
|||
AL FIN. |
||||
Todo el mundo unido (ter) |
||||
al fin, al fin. |
||||
Démonos las manos (ter) |
||||
al fin, al fin. |
|
|||
No tendremos miedo (ter) |
||||
al fin, al fin. |
||||
Llegará la paz (ter) |
||||
al fin, al fin. |
||||
Dios está aquí (ter) |
||||
al fin, al fin. |
FOOTBALISMO
|
||||
Está bien que se den coces |
||||
a la pelota en las canchas |
||||
y que el pueblo se divierta |
||||
y se respingue a sus anchas. |
||||
Mas no llegue a la obsesión |
|
|||
de olvidar toda tarea, |
||||
y que para nuestros males |
||||
el foot-ball es panacea. |
||||
Si con la misma fruición |
||||
con que se juega un partido |
|
|||
se extrajese de la tierra |
||||
su gran tesoro escondido; |
||||
si con entusiasmo igual |
||||
se hablase de economía |
||||
para oponer fuertes diques |
|
|||
a nuestra eterna sangría. |
||||
Otra fuera nuestra suerte |
||||
en este gran remolino, |
||||
y veríamos más claro |
||||
los zarzales del camino. |
|
|||
La obsesión del footbalismo |
||||
no es un asunto local; |
||||
ha atrapado al orbe mismo |
||||
y es un delirio mundial. |
Marzo de 1937.
R. Cienfuegos (Revista Notas, Asunción, Paraguay)
COLOFÓN
Nuestro pueblo es un pueblo magnífico. Su resistencia a los sufrimientos ha sido todas las veces sorprendente. Los terribles altibajos de su historia no le han mellado en lo más mínimo.
Dos guerras internacionales, incontables pugnas armadas, prohibiciones interminables, clima de no decaída sospechas, el perenne ir y venir como por un callejón sin salidas que es como decir sin esperanzas. La permanente furia de los pequeños dioses del país y del tiempo. El tiempo mismo como una increíble gabela.
En este ambiente, pues, los poetas, nacieron, persistieron y murieron. Flores no apacentados en la paz de los días. Los días, temibles caballos del apocalipsis.
Así los poetas se acostumbraron a sentir y a callarse. A callar y a ocultarse. A mal vivir y a no reconocerse.
¡Pobres mortales!
Ocultaban sus vidas. Ocultaban sus voces. Enterraban sus cantos.
Yo les he ido a golpear en sus puertas, a intranquilizarles en sus casas. Quise que se hiciesen ver, quise que me hablaran bien.
Muchos se mostraron parcos, otros se ocultaron prestos. A lo lejos, los que fingida o abiertamente colaboran para hacer florecer el silencio, se mostraban escépticos, con la pilla sonrisa de los envidiosos. ¡Ellos los más, cientos los menos!
Pero aún así.
Éste es un pueblo magnífico. Un pueblo lleno de rumores ocultos y de temibles clamores terrestres. Hijo del bosque y de la tierra, tañedor de la piedra, cernidor de la are na. Voz de sus muy numerosos y numerosos ríos.
Un pueblo lleno de poetas sin suertes, es decir, de poetas oscuros.
ENVÍO: Dejad que tengan voces. Dejad que tengan vidas. Que vayan derivando por todos los caminos, de pueblo en pueblo yendo, de puerta en puerta dando mensajes y verdades.
Que ya no oculten nada de toda su poesía.
Que marchen paralelas Libertad y Poesía. País-Poeta-Pueblo: ¡una sola persona!
FUENTE: EL TRINO SOTERRADO. PARAGUAY : APROXIMACIÓN AL ITINERARIO DE SU POESÍA SOCIAL. TOMO II AUTOR: LUIS MARÍA MARTÍNEZ EDICIÓN DIGITAL: ALICANTE : BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES, 2002 N. SOBRE EDICIÓN ORIGINAL: EDICIÓN DIGITAL BASADA EN LA DE ASUNCIÓN (PARAGUAY), EDICIONES INTENTO, [1986].
ENLACE INTERNO A ESPACIO DE VISITA RECOMENDADA
(Hacer click sobre la imagen)