LAS VOCES DE LA MEMORIA
HISTORIAS DE CANCIONES POPULARES PARAGUAYAS
TOMO II
Autor y ©: MARIO RUBÉN ÁLVAREZ
Edición del autor y Julián Navarro Vera
Dibujo y diseño de tapa: GOIRIZ
Editora Litocolor S.R.L.
Asunción-Paraguay 2009
ÍNDICE
LAS VOCES DE LA MEMORIA - TOMO II
•• IKAÑYMBY
Letra: EMETERIO CANTERO VIERA / Música: ANDRÉS CUENCA SALDÍVAR
•• ADIÓS CHE YVOTY PYTÂ / UNA OBRA REBAUTIZADA
Letra: VALOIS CAÑETE / Música: DEMETRIO AGUILAR
•• PENERA’ÂRÔVO/ INVITACIÓN A RECONSTRUIR LA PATRIA
Letra: EMILIANO R. FERNÁNDEZ / Música: JUAN A. TORALES
NDE RESA PÔRÂ/ LA FLAUTA ENAMORADA:
Letra: CARLOS A. JARA / Música: ELOY MARTÍN PÉREZ
FACUNDO RIOS - MANUEL ORTIZ GUERRERO / Música: ELOY MARTÍN PÉREZ
•• ÑASAINDÝPE/ SERENATA CON AROMA DE LUNA
Letra: FÉLIX FERNÁNDEZ / Música: JOSÉ ASUNCIÓN FLORES
•• TETÂGUA SAPUKÁI/ UN ALEGATO CONTRA LAS GUERRAS CIVILES
Letra: VÍCTOR MONTÓRFANO / Música: FÉLIX PÉREZ CARDOZO
•• A MI PUEBLITO ESCOBAR/ “CON POLVOS DE MIL CAMINOS”
Letra: EMIGDIO AYALA BÁEZ
•• RESERVISTA PURAHÉI/ BATALLA QUE GANA EL AMOR
Letra: FÉLIX FERNÁNDEZ / Música: AGUSTÍN BARBOZA
•• 6 DE ENERO/ EL DRAMA DE UN NIÑO SIN REYES MAGOS
Letra: CLEMENTINO OCAMPOS / Música: MARTÍN ESCALANTE
•• MOKÓÎ KOGOE / DEL CANTO DE DOS PÁJAROS AL AMOR DE UNA MUJER
Letra: SILVERIO ROJAS VARGAS/ Música: RAMÓN VARGAS COLMÁN
•• APYTÁVO CHE AÑOMI/ UNA DESPEDIDA SIN RETORNO
Letra: RAMÓN MENDOZA / Música: EULOGIO AYALA/ RAMÓN MENDOZA
•• INDIA/ LA GUARANIA DE LA DISCORDIA
Letra: RIGOBERTO FONTAO MEZA / Música: JOSÉ ASUNCIÓN FLORES
Letra: MANUEL ORTIZ GUERRERO / Música: JOSÉ ASUNCIÓN FLORES
•• NOCHES DEL PARAGUAY/ UN PLEITO ENTRE EMILIANO Y AGUAYO
Letra: EMILIANO R. FERNÁNDEZ/ Música: BELISARIO MEDINA
Letra: PEDRO J. CARLÉS/ Música: SAMUEL AGUAYO
•• PARA TI MAMÁ/ NOVELA CON FINAL FELIZ
Letra y música: JULIO CÉSAR DEL PARAGUAY
Letra: VALENTÍN GAMARRA/ Música: ROBERTO MEDINA, BUKY
•• ASÍ CANTA MI PATRIA/ UN HIMNO DE FE EN LA PAZ
Letra: LIONEL ENRIQUE LARA / Música: FLORENTÍN GIMÉNEZ
•• NDE POTY RYAKUÂNGUEMI/ EL PAN DEL AMOR EN LA MADRUGADA
Letra: PATROCINIO ROJAS ESTECHE/ Música: LORENZO LEGUIZAMÓN
COMPUESTO/ EL MISTERIO DE UN DUELO
Fuente: KOKI RUIZ
•• CANCIÓN DEL ARPA DORMIDA/ UNA GUARANIA DE GRATITUD
Letra: ATAHUALPA YUPANQUI/ Música: HERMINIO GIMÉNEZ
•• CONCEPCIÓN, SALUD !/ DEL GUAIRÁ, CON AMOR
Letra y música: DIOSNEL CHASE
•• CANTO DEL HACHERO/ UNA MELODÍA FUGITIVA
Letra: HÉRIB CAMPOS CERVERA / Música: AGUSTÍN BARBOZA
•• ¿QUÉ LE PASARÁ A MI GENTE?/ ELOGIO A LOS DESPIERTOS
Letra y música: CHESTER SWANN
•• ALMA VIBRANTE/ MUSA INSPIRADORA CUBANA
Letra: CARLOS MIGUEL JIMÉNEZ/ Música: AGUSTÍN BARBOZA
•• 7 NOTAS MUSICALES/ AMOR DE UNA SOLA VÍA
Letra y música: EMILIANO R. FERNÁNDEZ
•• LA VOZ DEL AUSENTE/ UN RECLAMO ANGUSTIADO
Letra: ZULMA LEÓN
•• MENSAJE LO MITÂME/ PARA QUE EL VERDE NO MUERA
Letra: LUIS CARLOS (LUPO) ENCINA
CHOKOKUE REMBIASA/ DE LA ILUSIÓN AL DESENCANTO
Letra y música: CIRIACO CARDOZO
•• CHE VY’AHA/ FLORES CARAPEGÜEÑAS
Letra: RUBIO MIRANDA / PORFIRIO BÁEZ
•• AL CAÍDO EN LA VÍSPERA/ UN ALA PARA VÍCTOR LIBRE
Letra: MANECO GALEANO / Música: CARLOS NOGUERA
•• MITÂ’I/ MUCHOS NIÑOS EN UN NIÑO
Letra y música: JORGE GÓMEZ RODAS
•• TE AÑORO PIRIBEBUY/ LA VOZ DE LA NOSTALGIA
Letra: RODIS SEGOVIA / Música: FAUSTO GONZÁLEZ
•• TUS LÁGRIMAS/ EL MILAGRO DEL AMOR DE UNA MUJER
Letra: BEN MOLAR / Música: DEMETRIO ORTIZ
COMPUESTO PLÁCIDO JARA/ UNA JOYA DE LA ORALIDAD
Letra y música: ANÓNIMAS
Fuente: ESTEBAN VILLALBA
•• MANDU’ARÂ/ LA MEMORIA DE LO QUE FUE
Letra: RUDI TORGA / Música: CARLOS NOGUERA
•• TAPÝÎ HA’EÑO/ EL FRUTO DE LA AUSENCIA
Letra y música: PEDRO BARBOZA
•• VALE MOROTÎ/ TANINO DE LA EXPLOTACIÓN
Letra y música: RUBÉN DOMÍNGUEZ
•• ALFONSO LOMA / TRAS LAS HUELLAS PERDIDAS
Letra y música: PEDRO GODOY ORTELLADO
MI VILLARRICA/ EL FRUTO DE UN AMOR
Letra: SUSANA DE NINNIS/ Música: ANGEL BENÍTEZ
•• MI CLAVELINA/ DESDE EL NOMBRE DE UNA FLOR
Letra: HILARIÓN CORREA / Música: PAPI MEZA
•• IRENE (I) y (II)/ UNA MÚSICA, DOS MUJERES
Letra: MAURICIO CARDOZO OCAMPO / Música: VIRGILIO CENTURIÓN
•• PLEGARIA / ORACIÓN POR LA AMADA AUSENTE
Letra: LEOPOLDO FRANCO RIVAROLA/ Música: IRENEO OJEDA AQUINO
•• DE LEJOS VENGO/ SERENATA PARA ABRIR LA PUERTA
Letra y música: CARLOS QUINTANA
•• VIRGINIA/ VELADA PARA CAUTIVAR A UN POETA
Letra: TEODORO S. MONGELOS/ Música: DIOSNEL CHASE- BASILIO MELGAREJO MOLINAS
•• ADIÓS PUEBLO/ UN AMOR IMPOSIBLE
Letra y música: GREGORIO CABRERA
•• ¡VIVA!/ EL CANTO COMO ARMA
Letra y música: CARLOS NOGUERA
•• ISLA MALETA/ IDÍLICO PAISAJE MISIONERO
Letra: JUAN MANUEL FRETES/ Música: NÉSTOR DAMIÁN GIRETT
•• MALVITA/ DE LA GUERRA A LA PAZ, CON OTRO NOMBRE
Fuente: VICTORIA MIÑO, viuda de HERMINIO GIMÉNEZ
•• CAÑERO/ LO ÚNICO QUE SE SALVÓ DE UNA PELÍCULA
Letra: MATÍAS FERREIRA DÍAZ / Música: ULISES AYALA
•• CHE RENDA ALAZÁN/ JINETE CON DESTINO AL CORAZÓN AMADO
Letra y música: SILVESTRE SILVA.
*********
CANCIÓN DEL ARPA DORMIDA
UNA GUARANIA DE GRATITUD
Aquellos que conocieron a FÉLIX PÉREZ CARDOZO (nacido en HY’ATY, comunidad del Guairá que hoy lleva su nombre, el 20 de noviembre de 1908) cuentan que apenas dormía. Que era capaz de permanecer despierto hasta cinco días. Que en la capital argentina el jerez Tío Paco -su bebida predilecta-, tumbaba a todos, menos a él. Nadie sabía cuál era el secreto de su extraordinaria resistencia.
El 9 de junio de 1952 tenía que actuar en un teatro de Buenos Aires. Después de cuatro jornadas ininterrumpidas, vistiendo intacta su jovialidad, llegó para ensayar con sus compañeros. Todo transcurría con normalidad hasta que se soltó una cuerda de su arpa. Luego una segunda. Algo no andaba bien aquella tarde. La tercera cuerda rota fue la vida del legendario mitâ guasu (Todos coinciden en que eso era: un niño grande, de corazón inmenso).
En el crudo invierno porteño de días atropellados por un cielo gris, la muerte del autor de Tren lechero (composición a la que inicialmente llamó TREN KAMBY pero que al darse cuenta, en la pronunciación de su esposa -que era argentina-, de la conversión de la y gutural en i latina, optó por el nombre conocido hoy, en castellano), MI DESPEDIDA, LLEGADA y TETÂGUA SAPUKÁI (con letra de VÍCTOR MONTÓRFANO), fue un golpe sin límites. Tanto le querían que, con su desaparición, todos se sintieron, de alguna manera, muertos con él.
Seis días después, el 15, en el Teatro Municipal bonaerense - según relata AGUSTÍN BARBOZA (Barboza, Agustín. Ruego y cairino, Asunción, 1996.)-, se hizo el funeral civil, con la presencia de su madre Rosa, que había hecho un largo recorrido desde HY’ATY para estar en esas horas que solo el corazón de una madre comprende en su cabal dimensión.
Los amigos de Félix estaban allí, con sus instrumentos. Era el adiós musical al hermano. En un momento dado, cuando Alejandro Villamayor hacía volar desde su arpa el GUYRA CAMPANA recreado por PÉREZ CARDOZO, apareció un pájaro en la sala solemne. ERA EL ALMA DEL ARPISTA, dice Barboza, que "cansada de tanto cielo fue a posarse "en silencio y en paz en una de las cuerdas más finas del arpa de ALEJANDRO VILLAMAYOR".
ATAHUALPA YUPANQUI, el gran poeta y compositor argentino, apenas se enteró de la muerte de su amigo, escribió su CANCIÓN DEL ARPA DORMIDA. Agradecía "con voz de guarania" la vidalita que el mitá guasu había compuesto alguna vez.
-Mira gauchito: estos versos me salieron. Te los traigo para musicar-, le dijo Atahualpa a Herminio Giménez, en su casa, según recuerda Victoria Miño, la viuda del autor del Canto De Mi Selva.
-Por qué yo, si tú eres tan capaz-, le replicó el maestro.
-Yo quiero que tú hagas la música-, insistió el visitante.
Al día siguiente, Herminio se internaba en el hospital Algerich para ser intervenido quirúrgicamente de la vesícula. "Neni, poneme el verso en la valijita", le había pedido a su esposa antes de partir rumbo al nosocomio. Ya allí, en la víspera de su operación, compuso la música. "Temía no despertar más y no le quería fallar a Yupanqui ", le confesaría tiempo después.
"Una orquesta de cuerdas estrenó la canción cuando se hizo un festival para recaudar fondos para la repatriación de los restos de Félix Pérez Cardozo", recuerda doña Victoria.
Fuentes: Agustín Barboza y
Victoria Miño viuda de Giménez.
CANCIÓN DEL ARPA DORMIDA
Cuando en la crecida majestad del río
boyando el verde del camalotal
paloma de sueños levanta la luna
su vuelo errabundo sobre el Paraná.
Con ese mensaje de flor y de selva
de agreste romance de india y mensú
llegaron tus manos a mi tierra gaucha
tejiendo armonías, oh mitâ guasu.
Acunando un sueño
se nos va la vida
y el viajero parte
para no volver.
Hoy el arpa india
se quedó dormida
como una guarania
que no pudo ser.
La misma esperanza y el mismo camino
los mismos cantares bajo el cielo azul.
Artista querido, no te olvidaremos,
no te olvidaremos, oh mitâ guasu.
La misma esperanza y el mismo camino
los mismos cantares bajo el cielo azul
por eso te canto con voz de guarania
por la vidalita que cantaste tú.
Letra: ATAHUALPA YUPANQUI
Música: HERMINIO GIMÉNEZ
*****
ENLACE A LA GALERÍA DE MÚSICA PARAGUAYA
EN PORTALGUARANI.COM
(Hacer click sobre la imagen)
Letras de Música Paraguaya
MÚSICA PARAGUAYA - Poesías, Polcas y Guaranias - ESCUCHAR EN VIVO - MP3
MUSIC PARAGUAYAN - Poems, Polkas and Guaranias - LISTEN ONLINE - MP3