Ndaikuaái ojehúva chéve cheko’ẽnte sapy'a
Che'ygue yguerei rasaitéma ndavy'ái...
Ama’ẽ y paraguaýre che resa'anga ko ikã
Ajuségui rohecha, Asunción del Paraguay.
. Ymaitéma ku guyráicha aikove iñapytĩmby
. Iñañáva tekove che pepo'anga oikytĩ.
. Noğuahẽiva cherendápe peteĩ ára tory,
. Chepejúva'erã po'ápe chereru rohechami...
Áğa péina Ñandejára... "iporãmante" he'i,
Ha peteĩ guyra'imi cherendápema ojokuái,
Cherupívo ipepo ári chereru rohechami
Amano mboyve jaíre, Asunción del Paraguay.
. Nendivéma cheko’ẽvo che pytu arumi jevy.
. Chepeju yvytu ambue noğuahẽivami amoite;
. Omymýi che py'apy, oikovéma che ruguy,
. Oje'ómive ichugui tukumbo rapykuere.
Aheja che rembiayhu jepevéramo ambyasy,
Añandúva chejopy teko rasy chembokuerái;
Aheja avei che symíme tapere ha pore’ỹ,
Ajuségui nderechávo, Asunción del Paraguay.
. Cherasy techaga'úgui iñypytữ che rekove
. Ha amoite javorái guýpe nahi’ãi chéve amano,
. Ha aru che korasõme ojehýiva ku pere.
. Ha kyvõmante ikatúne yvotýpe aipohãno.
Rehendúva apurahéirõ, rehendúva che ñe’ẽ,
Rehendúva chepyambúrõ, che rova nderehechái
kóina upévare aru mbykymi ajapóva'ekue
Purahéi ndéve guarã, Asunción del Paraguay.
.
. Ahetữma ku jazmín ahetữave reseda
. Hyakuãvu Paraguay ko yvága ja'eha.
. Ahetữma ku cedrón, che py'a rupi rupi...
. Iporã ndaijojahái, Juan de Ayolas tapyimi.
. Poyhu ha angekói oipohãnombáta imba'ekuaápe
. Pohã ko ogueru oñamíva'erã ñanderayhuhápe
. Yrasẽma réra ápe ohyvykói vy'arãitaite . Hi áva iñasãi yvytu rapére ha ohenói guyrápe
. Ha upevovete agagẽ torýpe oğuahẽ hendápe
. Imomaiteívo hymbami oikóva ku korochire.
EMILIANO R. FERNÁNDEZ : 8-VIII-1894 -15-IX-1949
** Sin lugar a dudas, Emiliano Fernández Rivarola, más conocido como Emiliano R. Fernández, fue el más fecundo poeta guaraní de todos los tiempos. Su nombre resplandece con luz propia en el firmamento del arte paraguayo. Ocupa sitial privilegiado al lado de Narciso R. Colmán, Ignacio A. Pane, Darío Gómez Serrato, Félix Fernández, Carlos Miguel Jiménez, Teodoro S. Mongelós y otros célebres poetas guaraníes.
** En su azarosa existencia fue un bohemio por excelencia, con su vieja guitarra bajo el brazo recorrió todo el suelo de la Patria, cantando a las fragantes selvas en flor, a los arroyos cristalinos, a las aves canoras, al amanecer radioso que anuncia días bonancibles al amado terruño, a las bellas mujeres campesinas, a los héroes nacionales y al Paraguay eterno. Desde el año 1914 escribió poesías en nuestra lengua vernácula, cuando prestaba su Servicio Militar Obligatorio en la ciudad de Concepción, llegando hasta Cabo Primero. Emiliano participó más tarde en varias revoluciones. Igual que Gómez Serrato, se reincorporó en la primera movilización del año 1928. Cuando se inició la guerra con Bolivia, en 1932, ocupó su puesto de combatiente en el Regimiento R.I. 13 "Tuyutí". En la gloriosa batalla del 20 de enero de 1933, tuvo una actuación brillante y describió magistralmente en su poesía "13 Tuyutí', la heroica acción de Nanawa.
** Emiliano R. Fernández nació (conforme a su Certificado de Nacimiento publicado en el diario HOY por el Dr. Rivarola Matto) el 8 de agosto de 1894, en la Compañía Ybysunú de Guarambaré. Fueron sus progenitores don Silvestre Fernández y doña Bernarda Rivarola. Tiene solamente estudios primarios. Durante la guerra del Chaco, en 1934, contrajo enlace matrimonial con María Belén Lugo, en la iglesia de Caacupé, siendo uno de sus testigos el poeta Matías Núñez González. Emiliano y doña Belén tuvieron solamente un hijo que lleva el nombre de Emiliano Ramón. Le conocimos personalmente a doña María Belén y a su hijo en el velatorio del poeta en la casa de su primo, Sr. Máximo Rolón, cita en Morquio 838.
** En el año 1948 fue herido mortalmente de un tiro de pistola calibre 44, en el almacén llamado "Caracolito" del barrio "Loma Kavara". En dicho lugar actualmente se levanta la iglesia "Stella Maris", en una esquina de la plaza Gaspar Rodríguez de Francia. En su lecho de dolor, en el Hospital Militar Central de Asunción, algunos días antes dé su deceso, hizo entrega al poeta Pedro Encina Ramos, tres de sus últimas poesías. Una en español y dos en guaraní. las mismas se titulan "Mi pluma", "Frente al odio, el dolor y la muerte", "Vy'águireí" y "Arasy Memby Tee", esta última, la dedicó a la enfermera que le cuidaba, de nombre Facunda Velázquez. En-tregó su alma al Creador el 15 de setiembre de 1949. En este libro publicamos tres de sus poesías. – P.
(Fuente: LAS CIEN MEJORES POESÍAS EN GUARANÍ. Con nuevas incorporaciones y grafía actualizada. Por PEDRO ENCINA RAMOS y TATAJYVA. Asunción-Paraguay 1997 – 425 páginas).