PortalGuarani.com
Inicio El Portal El Paraguay Contáctos Seguinos: Facebook - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani Twitter - PortalGuarani
Juan Moreno
  LA MÚSICA EN EL PARAGUAY. BREVE COMPENDIO DE SU HISTORIA - Por DIEGO SÁNCHEZ HAASE - Tapa: JUAN MORENO


LA MÚSICA EN EL PARAGUAY. BREVE COMPENDIO DE SU HISTORIA - Por DIEGO SÁNCHEZ HAASE - Tapa: JUAN MORENO
LA MÚSICA EN EL PARAGUAY

 
BREVE COMPENDIO DE SU HISTORIA,

ACONTECIMIENTOS Y CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES.

 
 
COLECCIÓN: HACIA UN PAÍS DE LECTORES (5).
 
Director Editorial: Pablo León Burián
 
Asesor Editorial: Roque Vallejos
 
Diseño e ilustración: de tapa: Juan Moreno,
 
Editorial El Lector,
 
Asunción-Paraguay 2002 (pp.122)
 
.
CONTENIDOS

PRÓLOGO

PRELUDIO

CAPÍTULO I: La musicalidad del paraguayo

CAPÍTULO II: Ritmos autóctonos dé la música paraguaya

CAPÍTULO III: Instrumentos utilizados en la música popular paraguaya

CAPÍTULO IV: Recorrido por la historia musical paraguaya: 1- Música indígena, las Misiones y el siglo XIX/  2- El siglo XX y sus creadores más geniales./ 3- José Asunción Flores y el alma de la música popular/ 4- El inmenso legado de Flores. Un breve análisis de su música/ 5- Félix Pérez Cardozo y la proyección internacional del arpa./ 6- Pérez Cardozo en la memoria de su gente/ 7- El movimiento del nuevo cancionero./ 8- Actualidad musical paraguaya. Desde 1989 hasta nuestros días.

CAPÍTULO V: La interpretación musical en el Paraguay.:

1- Los grandes intérpretes de música erudita: a) Trayectoria pianística paraguaya./  b) Recorrido lírico: La ópera en el Paraguay - La zarzuela paraguaya./ c) Los grandes guitarristas del Paraguay: El padre de la Escuela Guitarrística Paraguaya - La escuela de Mangoré./ d) Las orquestas sinfónicas y de cámara/ e) Los coros./ f) Los solistas de diversos instrumentos./ g) Músicos extranjeros que han hecho escuela en el Paraguay.
2- Los intérpretes de música popular: a) Los grandes arpistas./ b) Los cantantes más notables./ c) Dúos, tríos y conjuntos./ d) Las orquestas típicas./ e) Las bandas folclóricas./ f) Las orquestas típicas.  / g) La banda Peteke-Peteke./  h) Los estacioneros.

CAPÍTULO VI: La problemática de la interpretación de la música paraguaya.

CAPÍTULO VII: El Himno Nacional del Paraguay.

1- Breve historia: a) El Himno Paraguayo primitivo./  b) El Himno actual.
2- Análisis musical comparativo de algunas versiones: a) La versión de Luis Cavedagni./  b) La versión de Niccolino Pellegrini./ e) E. Damaré y el Himno Nacional del Paraguay.
3- La Encuesta del Instituto Paraguayo.
4- La versión oficial: a) La oficialización de la versión del maestro Remberto Giménez./
b) Dos ediciones diferentes de la partitura para piano de la misma versión de Giménez/  c) El análisis de César Manzoni.
5- Los documentos del Archivo Mosqueira: a) Las primeras investigaciones de Manuel Mosqueira./ b) La polémica entre Mosqueira y Remberto Giménez

CAPÍTULO VIII: La investigación musical en el Paraguay.
1.- Los investigadores más destacados.  / 2.- Documentación y archivos.

CAPÍTULO IX: Las sociedades musicales paraguayas.
1.- Autores Paraguayos Asociados./ 2- Asociaciones de músicos. 3- Sociedades filarmónicas./ 4- El Consejo Paraguayo de la Música.

CAPÍTULO X: La enseñanza musical en el Paraguay: 1- Los conservatorios y sus programas.

CAPÍTULO XI: Catálogo de los principales creadores de la música erudita en el Paraguay del siglo XX y sus obras más destacadas.

RECUENTO BIOGRÁFICO DEL AUTOR

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
 
 

PRÓLOGO

Retratar el panorama general del proceso histórico del arte musical en el Paraguay, con sus creadores representativos, sus intérpretes, su problemática y los principales acontecimientos que han venido jalonando el de-venir del mismo, tiene como propósito este libro del maestro Diego Sánchez Haase.

En esta empresa, el autor -él nos lo dice- ha tropezado con no pocas dificultades entre las que se encuentran la ausencia de documentos que pudieran arrojar luz sobre cada tramo histórico de nuestra vida de nación y su posible relación con el arte de la música. Pese a ello, es de admirar este trabajo lúcido, erudito, en que se dan la precisión de los conceptos y una visión clara y honda de los hechos.

Cuando nuestro autor nos habla de la ausencia de documentos para su tarea, reparamos al punto en ese hecho doloroso según el cual en nuestro pueblo pareciera no sedimentar una memoria histórica cuando de cultura se trata. Hecho acaso explicable por esa propensión nuestra a vivir inmersos en la vorágine del politicismo, refractario siempre a las jerarquías del talento.

En los primeros capítulos que conforman este trabajo están tratados los "RITMOS AUTÓCTONOS" como la polca paraguaya con su ritmo permanentemente sincopado que resulta de combinar el carácter binario de la melodía y el ternario del acompañamiento. Polirritmia que da una fisonomía bien definida a esta expresión musical.

LA GUARANIA, creación de José Asunción Flores. Uno de los creadores más talentosos de nuestro país y un ejemplo del artista estudioso reacio a repetir el pasado. Supo identificarse con el alma de su pueblo y desde composiciones sencillas y populares logró elevarse hacia creaciones de acentos universales.

El PURAHÉI, denominación vernácula de la canción paraguaya, se caracteriza por su expresión nostálgica y lo hayamos muy difundido en ambientes populares.

Junto a otros varios ritmos, hay que destacar la avanzada de Oscar Nelson Safuán, que en palabras de su autor "no es polca ni guarania. Es un nuevo ritmo generado por ambos". Su instrumentación relaciona e integra instrumentos autóctonos y eléctricos. La "avanzada" ha despertado el interés de jóvenes compositores paraguayos.

Páginas adelante, el autor se refiere a los instrumentos utilizados en la música popular paraguaya. Así, el arpa paraguaya, su construcción, sus características y las modificaciones que ha tenido al paso del tiempo, entre las que sobresalen las que ideara Félix Pérez Cardozo "el más importante creador e intérprete paraguayo de este instrumento, cuyas características actuales las realizó el constructor guaireño Epifanio López".

Una de las modalidades del arpa paraguaya es que en muchas obras asume rango de solista, hecho que permite apreciar un virtuosismo insito en la concepción de la obra y que por lo mismo exige una gran técnica del intérprete.

A su vez, la guitarra es uno de los instrumentos con el cual se identifica el sentir del pueblo. Se la utiliza como medio de acompañamiento pero en el plano de la música clásica ha tenido y tiene notables exponentes en nuestro país. Sobresale Agustín Pío Barrios "Mangoré", artista universal de la música por su notable virtuosismo como por sus composiciones que a su gran belleza unen aportes decisivos a la técnica y a la expresión instrumental. Cómo no hemos de citar algunas de sus obras: La Catedral, Estudio de Concierto, Las Abejas, Danza Paraguaya...

En otros capítulos, incursiona nuestro autor en la música indígena y al hablar de sus instrumentos musicales, recuerda, entre otros, el violín monocorde empleado por los indios Lenguas. Una interesante anécdota del violinista y compositor Alfredo Kamprad, que transcribe nuestro autor, ilustra las características de este instrumento y su modo de ejecución. Pero, acaso lo más interesante que de ella inferimos, sea el sentido religioso imperante en la apreciación de la música que tiene esta etnia, así como el sentido ritual de sus danzas. Precisamente, los cantos y las dan-zas de los indios Lenguas inspiraron a Kamprad a escribir páginas interesantes y de apreciable belleza a las que denominó "Aires Lenguas". Otro ejemplo en este respecto es la bella "Suite Guaraní” de Juan Max Boettner inspirada en vivencias autóctonas. Pese a estos dos ejemplos, la música autóctona indígena no ha generado mayores adeptos entre nuestros compositores.

Al hablarnos de la labor musical que se realizó en las Misiones jesuíticas, Sánchez Haase nos recuerda que "cada reducción contaba con su coro, su orquesta y hasta con sus propios compositores. El nivel alcanzado entonces no tenía nada que envidiar a los centros musicales europeos según documentos de la época como la encíclica del Papa Benedicto XIV de fecha 19 de febrero de 1749...".

Los jesuitas no sólo enseñaron en cada caso la técnica de los instrumentos sino además la construcción de los mismos. Entre los más notables compositores que surgieron en las Misiones se destaca Domenico Zípoli, gran intérprete del órgano y autor de numerosas obras musicales de carácter sacro.

Al trasponer las puertas del siglo XX, Sánchez Haase cita a los más ilustres creadores de la música paraguaya al tiempo de hacer un breve y penetrante análisis de sus obras: Barrios, Flores, Herminio Giménez, Car-los Lara Bareiro, Emilio Bigi, Juan Max Boettner, Juan Carlos Moreno González, Remberto Giménez, Luis Cañete, Francisco Alvarenga, Florentín Giménez, Luis Cáceres Carísimo, Nicolás Pérez González, Mauricio Cardozo Ocampo, Emilio Ayala Báez, Agustín Barboza, Prudencio Giménez, Eladio Martínez, Demetrio Ortiz. Insiste en que la figura más importante de la música popular paraguaya del siglo XX es el maestro José Asunción Flores. "Su aporte a la música popular se traduce en dos hechos fundamentales -nos dice Sánchez Haase- que han cambiado la historia de la música nacional: el haber dotado de una correcta escritura a las expresiones populares y a la creación del género Guarania".

Otros hechos por demás interesantes en la vida cultural y musical del país fueron las polémicas suscitadas en relación con el autor de la música del actual Himno Nacional paraguayo, cuyas letras tienen como autor al poeta uruguayo Francisco Acuña de Figueroa.

El caso es que, se conocen varias versiones musicales del Himno. La de Luis Cadevagni, la de Niccolino Pellegrini, la de Eugéne Damaré, la de Francisco Sauvageot de Dupuis. Y si el desconocimiento del verdadero autor originaba interrogantes, más problemas aún creaban los diferentes modos de interpretar la obra. Para dilucidar aspectos dudosos al respecto, el Instituto Paraguayo (hoy desaparecido) organizó en el año 1923 una "encuesta" sobre la letra y música del Himno Nacional. La referida "encuesta" no consiguió su objetivo y las cosas quedaron sin variar. Finalmente, el gobierno nacional oficializó la versión del maestro Remberto Giménez en 1934. Versión que suscitó más de una polémica. La más interesante fue la sostuvo Remberto Giménez con don Manuel Mosqueira, notable musicólogo paraguayo y poseedor de un extenso archivo de documentos y obras musicales en Carapeguá. Esta polémica, ya olvidada y desconocida pese a su importancia, la reactualiza Sánchez Haase al tiempo de hacer un análisis interesante de la música de nuestro Himno.

En uno de los últimos capítulos del libro, el autor se refiere a la enseñanza musical en el Paraguay. Cuestiona entre otras cosas, el hecho de que los programas académicos, en su mayor parte, no contemplan: el estudio de la armonía, el contrapunto, las formas musicales, la historia de la música. Señala además, que en nuestro país, los estudios musicales no tienen rango de nivel terciario, hecho que dificulta muchas veces realizar estudios de postgrado en el extranjero.

Y es que un talento, por grande que fuere, no podría realizarse a la intemperie de toda formación académica. Una carrera artística y, en especial la de la música, presupone múltiples factores que van desde un buen maestro, una dedicación sostenida, la obtención continua de conocimientos, el cotejo de experiencias y en el sustrato de todo ello, una cultura general.

Diego Sánchez Haase, notable pianista, destacado compositor y director de orquesta, nos ofrece este trabajo al que denomina su "primer aporte a la musicología nacional". El libro cumple plenamente el objetivo que se ha propuesto su autor y, por lo mismo, abre perspectivas inéditas al quehacer de la investigación de la música en el Paraguay.
 
JORGE BÁEZ ROA

 
 

PRELUDIO

Retratar un panorama general del desenvolvimiento histórico del arte musical en el Paraguay, con sus problemáticas, sus figuras y acontecimientos importantes, no es tarea fácil. Mucho menos en tan pocas líneas. Y por sobre todo, porque la oscuridad documental es tan grande, que a veces sólo se pueden tejer conjeturas acerca de circunstancias tan importantes que hicieron historia en la vida musical nacional.

Con todas estas carencias, y tomando como ejemplo el valioso trabajo que han realizado y realizan investigadores que dedican su esfuerzo y su tiempo - generalmente «a puro pulmón»- a estudiar los aspectos más di-versos de la música en el Paraguay, procuramos concretar en este modesto trabajo, nuestro pequeño y primer aporte a la musicología nacional.

Así, he tratado que mi análisis correspondiente a los diversos capítulos de este libro, sean los más objetivos y realistas posibles, tratando de no juzgar la historia, pero sí opinando sinceramente sobre hechos que, a mi modesto entender, merecen una mayor atención.

He tratado de no otorgar al presente trabajo, en su parte histórica, un carácter netamente biográfico, y es por eso que las hojas de vida de los protagonistas musicales de nuestra historia se reducen a sus aportes más importantes. Para estos datos biográficos, he tomado como base a una fuente muy importante: el Diccionario de la Música en el Paraguay, de Luis Szarán, como así también otros escritos específicos acerca de creadores e intérpretes de la música en nuestro país.

Especial mención quiero hacer al capítulo destinado al Himno Nacional del Paraguay, en el cual expongo los primeros resultados de una investigación iniciada a partir del conocimiento de valiosos documentos del archivo de don Manuel Mosqueira, de Carapeguá. En este capítulo se condensan opiniones de importantes maestros, tal como fueron escritos, sin ninguna intención de herir susceptibilidades, pero sí intentando dejar testimonio de la seriedad con que han tratado este tema ilustres músicos compatriotas. Así mismo, esperamos sea de utilidad el análisis musical que hemos hecho acerca de las diferentes versiones escuchadas de nuestro himno, antes de su oficialización.

Quiero expresar mi sincero agradecimiento a los que prestaron su valiosa colaboración para este compendio: a mis amigas Margarita Miró, Margarita Durán Estragó y Beatriz González Oddone de Bossio, ilustradas mujeres historiadoras, por sus consejos; a don Manuel Mosqueira (h), al padre Carlos Heyn, y a mis amigos Liz Meza, Fabrizio Gamarra e Inés Sánchez.

Quisiera, finalmente, dedicar este trabajo a la memoria de mi abuelo, Don Gustavo Haase, quien, siendo yo aún muy niño, me ha enseñado no solamente a amar la música y a mi país (siendo él extranjero), sino también - y a través de su mente profundamente ilustrada- que la historia muchas veces ha sido injusta con los que -por diversas circunstancias- no han tenido oportunidad de acceder a un sitial de gloria, hecho que he comprobado una vez más con la realización de este trabajo, al constatar el injusto olvido en el que han permanecido -y aún permanecen- algunos músicos que han dado lustre a la historia musical del Paraguay.
Villarrica, septiembre de 2002.
 


I- LA MUSICALIDAD DEL PARAGUAYO


El paraguayo es un ser eminentemente musical. Y esto no concierne solamente a lo que se refiere a un «talento» o «aptitud excepcional» para la música, sino que al hecho de que el hombre paraguayo posee enormes facilidades para expresarse a través del arte de los sonidos.
 
Esto es muy notorio en las campiñas, en donde normalmente se lo ve pulsando una guitarra o un arpa, o simplemente entonando alguna quejumbrosa o alegre canción.

Históricamente, cabe recordar que los recientemente recuperados documentos que atestiguan el desarrollo musical alcanzado en las misiones, nos recuerdan las notables destrezas de los indígenas para cantar, ejecutar e incluso fabricar instrumentos musicales.

Esta particular musicalidad del paraguayo ha sido «alimentada» por diversos factores, que van desde el privilegiado ecosistema que nos rodea, (en el que «todo sonido es música», como fielmente lo ha retratado Herminio Giménez en su «Canto de mi selva», o Pérez Cardozo en su recopilación del «Pájaro Campana», y tantos otros creadores), hasta la cadenciosa melodía del idioma guaraní. Así mismo, el «hablar cantado» en algunas zonas del Paraguay es bien notorio, principalmente en el departamento del Guairá, precisamente la región que ha dado al país los músicos y artistas más ilustres de su historia.

La música está presente en el trabajo (desde el albañil o el carpintero que realiza sus labores entonando o silbando una melodía, pasando por los conductores de ómnibus, hasta los oficinistas que matizan sus labores con «música funcional»), y en el tiempo de descanso. Con la música, el paraguayo expresa sus alegrías (con una animada polca), sus penas (con una nostálgica guarania) y sus lamentos (con el «purahéi jahe'o»).

La música está presente en la vida política, y es utilizada como un importante arma de marketing en las campañas electorales, siendo bien conocidas y constantemente escuchadas las polcas que caracterizan y simbolizan los partidos políticos paraguayos.

La música está en el deporte, donde cada ente deportivo tiene su canción bien conocida, especialmente las grandes instituciones futbolísticas. En ese sentido, cabe resaltar que compositores de la talla de Herminio Giménez o Mauricio Cardozo Ocampo, han dedicado obras musicales a sus clubes de fútbol favoritos.

Pero, paradójicamente, en este ambiente rodeado de música, la formación superior completa de los músicos populares paraguayos es todavía una materia pendiente, situación sobre la cual influyen diversos factores, como la falta de oportunidades, la escasez de recursos económicos, o simplemente la falta de interés en una formación superior.

Resulta asombroso analizar las obras de los compositores más célebres de la música popular paraguaya, entre ellos Pérez Cardozo o Demetrio Ortiz, y pensar de que los mismos ni siquiera conocían los rudimentos de la escritura musical. Lo mismo ha ocurrido, y sigue ocurriendo, con los más afamados intérpretes, que han aprendido a ejecutar instrumentos, incluso a elaborar arreglos vocales e instrumentales con el «único» recurso de sus oídos privilegiados.

Esta carencia en la formación musical de nuestros compositores populares ha hecho también que muchas composiciones se hayan perdido en el tiempo, por falta de registro documental. Gran parte de la historia musical del Paraguay del siglo XIX se encuentra bajo una oscuridad ab-soluto, debido a la ausencia de documentación escrita.

Lamentablemente, esta musicalidad no ha sido suficientemente explotada en niveles de políticas estatales, sobre todo en los últimos tiempos. Cabe recordar aquí, como excepción, los esfuerzos de los gobiernos que propiciaron la formación de la «gran generación» de músicos paraguayos (Flores, los Giménez, Cardozo Ocampo, etc.), al contratar a maestros extranjeros, principalmente italianos, para realizar una labor de formación musical a gran escala, a principios del siglo XX.

Pero hoy, la mayoría de las iniciativas para el desarrollo musical nacional, principalmente en el «olvidado» interior del país, ha surgido del ámbito privado o de políticas municipales. Encontramos entonces los emprendimientos que son los motores del ámbito cultural de algunas ciudades del interior del país, la mayoría de ellas iniciadas por líderes culturales de cada comunidad, como los ejemplos de Villarrica, Itá, Encarnación y Ciudad del Este, por citar sólo a los más conocidos.

En los últimos años, los gobiernos no han favorecido, salvo en contados emprendimientos, el cultivo de la música, y ni siquiera han pensado en estimular la conformación de sociedades musicales, coros, orquestas, escuelas de música, bandas, festivales, o simplemente conjuntos folklóricos. Y es así como que al surgir la invasión «global», la misma carcome nuestras raíces de «identidad musical», debido a una falta de política de «contención» seria, basada en la preservación y difusión de nuestros valores musicales.
 
 


II - RITMOS AUTÓCTONOS DE LA MÚSICA PARAGUAYA

Los aires autóctonos paraguayos más difundidos son:

- LA POLCA PARAGUAYA: si bien no tiene nada que ver con la polca europea, su nombre deriva de ésta. El ritmo permanentemente sincopado es su característica más importante. Este elemento fundamental de la música paraguaya (también existente en la guarania) se produce al combinar un ritmo de carácter binario en la melodía con los tres golpes característicos del acompañamiento. Al respecto, existen estudiosos que sostienen categóricamente que el acompañamiento característico de la polca y de la guarania es ternario, y otros que señalan que si bien existen tres golpes por compás, el acompañamiento también es binario, produciéndose una nueva síncopa en la mitad del compás. En cualquiera de estos casos, esta combinación polirrítmica produce el estilo característico e inconfundible de la polca paraguaya, con su singular ritmo sincopado.

El ritmo de la polca tiene diversas variantes: la «polca Kyre'y» (alegre) - cabe recordar aquí que J. A. Flores denominó a algunas de sus composiciones directamente con el término «kyre'y»-, la polca syryry (arrastrada), la polca popo (saltada) -los bailarines producen algunos saltos característicos -, la polca saraki (el compositor J. C. Moreno González denominó también a algunas de sus creaciones directamente como «saraki»), la polca galopa y otras.

Las tradicionales polcas de finales del XIX, y de autores generalmente desconocidos, son: "Mamá Cumandá", "Mamá che mosê", "Carreta guy" (que algunos estudiosos lo consideran como todo un género dentro de la polca misma), "Che lucero aguai'y", y muchas otras.

- LA GUARANIA: es una canción popular creada por José Asunción Flores. Es una canción más bien nostálgica. Muy difundida en toda la región del Río de la Plata, la guarania surge como el tipo más importante de canción urbana paraguaya. Los compositores de corriente romántico-nacionalista, surgidos en la primera mitad del siglo XX, lo han llevado al plano sinfónico, creando J. A. Flores su Guarania Sinfónica. En líneas posteriores hacemos referencias acerca del proceso de creación y del posterior desarrollo de este género.
 
Si bien la polca paraguaya y la guarania son los aires paraguayos más difundidos y cultivados por los compositores, también existen:

- EL PURAHÉI: que en guaraní significa «canción». Existen varios tipos: el purahéi jahe'o (canto lloroso), muy difundido en las campiñas, con textos que hacen referencia a la nostalgia por la familia o por el valle, como así también a los desengaños amorosos. Existe también el «purahéi joyvy» que es un tipo de canción cantada a dúo, a lo cual hace referencia su nombre. ** También se puede citar el «purahéi kele'e», que son canciones destinadas a alabar a los políticos.

- EL RASGUIDO DOBLE: con aire de habanera. Su nombre hace referencia al tipo de rasguido de la guitarra, que se utiliza para su acompañamiento, y es de ritmo binario. La diferencia con la habanera radica en la acentuación rítmica.

- EL COMPUESTO: es un relato musicalizado, inspirado en hechos trágicos, dramáticos, hechos generalmente desgraciados que han ocurrido en el pueblo, y la mayoría de las veces, hechos verídicos. Se canta acompañado de una guitarra o del rabel. Algunos compuestos muy conocidos son: Guyra farra, El karáu, Mateo Gamarra, El casamiento del taravé, Chochï, Compuesto de Pancha Garmendia, Ka'i puente peguare, Crimen en Quiindy, Riñahàpeguarè, Viker guasu malicioso, Marcelino ha Marcelina, entre muchos otros.

- EL VALSEADO: proviene del vals europeo, pero con características locales. Se lo ha utilizado bastante en las zarzuelas paraguayas, y autores como Juan Carlos Moreno González, Neneco Norton, Florentín Giménez y Mauricio Cardozo Ocampo, han compuesto varias piezas dentro de este género.

- LA AVANZADA: según su autor, el maestro Oscar Nelson Safuán, la avanzada «no es polca ni guarania. Es un nuevo ritmo generado por ambos». En este género se van intercalando las divisiones ternarias y binarias del mismo compás de seis por ocho, y la instrumentación combina a los instrumentos autóctonos con los electrónicos. En este momento, varios compositores trabajan este género.
 
 

III-INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA MUSICA POPULAR DEL PARAGUAY

Tradicionalmente, el conjunto musical paraguayo utiliza los siguientes instrumentos:

- EL ARPA PARAGUAYA: Es el instrumento más representativo de la música paraguaya. Según Luís Szarán, el arpa fue introducida por los jesuitas en el siglo XVII, y la misma era «diatónica y de estructura sólida, según las formas desarrolladas en el renacimiento». Luego de sufrir modificaciones, el arpa paraguaya actual tiene entre treinta y seis y treinta y ocho cuerdas. Las mismas son introducidas dentro del clavijero, y no llegan a las clavijas por el costado del mismo, como ocurre con otros tipos de este instrumento. Estas modificaciones fueron ideadas por Félix Pérez Cardozo, el más importante creador e intérprete paraguayo de este instrumento, y realizadas por el afamado constructor guaireño Epifanio López. El clavijero del arpa era de madera, pero hoy las clavijas ya son de metal y mecánicas. El arpa paraguaya es diatónica. Está afinada en fa mayor, aunque algunos también lo afinan en sol mayor. A principios del siglo XX, el arpa también era afinada en mi mayor.

Generalmente, el arpista paraguayo toca el instrumento de oído, sin leer partituras. Aún así, el arpa es enseñada en los conservatorios más importantes del país, por lo que numerosos estudiosos trabajan actualmente en la creación de métodos y tratados para incorporar los elementos de la lecto-escritura musical a la nueva generación de arpistas paraguayos.

- LA GUITARRA: Traída por los conquistadores, se ha convertido en uno de los instrumentos más populares de las campiñas. Se la utiliza como instrumento de acompañamiento de los conjuntos musicales. Así mismo, en el plano de la guitarra clásica, el Paraguay ha dado al mundo al creador de la escuela guitarrística más importante de América: Agustín Barrios Mangoré.

- EL REQUINTO: es una guitarra más pequeña, afinada a distancia de quinta ascendente. Se lo utiliza en los conjuntos para el tradicional “punteo”, que se realiza con un plectro entre los dedos de la mano derecha.

Los conjuntos y orquestas típicas paraguayas también utilizan EL BANDONEÓN, EL ACORDEÓN, EL PIANO, EL VIOLÍN (anteriormente se utilizaba el rabel, que era un violín de fabricación totalmente artesanal), EL CONTRABAJO DE TRES CUERDAS (al cual se lo llama «bajo chancho») y en los últimos tiempos se van incorporando instrumentos electrónicos y efectos especiales.
 
 

XI- CATALOGO DE LOS PRINCIPALES CREADORES DE MÚSICA ERUDITA
 
DEL PARAGUAY Y SUS OBRAS MAS DIFUNDIDAS
 

COMPOSITOR/ OBRAS SINFÓNICAS (1)/ MÚSICA DE CÁMARA (2)/ MÚSICA INSTRUMENTAL (3)/ MÚSICA VOCAL (4)

ALVAREZ, Lorenzo (1926): Poemas sinfónicos: Yacyreta (1988) y Marinero en alta mar (1989) (1)
AMMATUNA, Elena (1942): Concierto para piano y orquesta. (1)
AYALA, René (1957): Electroacústica: Vida, Pasión y Muerte a la medianoche (1981), Hilos (1987). Música para ballet: Espacios Usados (1991) (3)
BÁEZ ALLENDE, Quirino (1896-1963): Piezas para guitarra (3)
BÁEZ - ALLENDE, Quirino (1896-1963): Piezas para guitarra (3)
BARRIOS, Agustín (1885- 1944): Piezas para guitarra: La catedral, Mazurca, Estudio de Concierto, Danza paraguaya, Valses, Un sueño en la floresta, Villancico, Madrigal, El último Canto, y muchas otras. (3)
BARRIOS, César Manuel (Asunción, 1976): El sol alunado (1995) (1)
BENÍTEZ, Guillermo (Asunción, 1960): Fantasía Sinfónica (1992)/ La muerte es puro cuento (1989)
BENÍTEZ ROJAS, Sixto (1904-1991): Concierto en re para violín y piano (2)
BERNAL, Athos (1925): Sinfonía inconclusa (1)/ Suite para piano, Preludio y fuga para instrumentos (3)/ Salmos 140 y 150, para solistas, coro  y orquesta (4)
BIGGI, Emilio (1910-1957): Renacer Guaraní (1)/ Cuarteto de cuerdas, Aire Nacional Op.3 (2)
BOETTNER, Juan Max (1899-1958): Sinfonía en mi menor, Suite Guaraní (1)/ Obras para piano: Tres valses de primavera, Tres piezas en ¾ (3)/ Ballet El sueño de René. (4)
CAÑETE, Luis (1905-1985): Poemas Sinfónicos: Sueño de artista, Patria mía (1)/ Divertimento para cuerdas (2)
CENTURIÓ N, Fernando (1886-1938): Marcha Heroica, Serenata Guaraní (1)/ Aires paraguayos para violín y piano (2)
ECHEVERRÍA, Miguel Ángel (1955): Avecillas (1)
FLORES, José Asunción (1904-1972): Poemas Sinfónicos: Pyhare pyte, Ñanderuvusu, María de la Paz, Mburicao (1)
GAONA, Saúl (1957): Concertación Sinfónica, Ecosones. (1)/ Cordofonía Esicástica, para cuerdas (2)
GIMÉNEZ, Florentín (1925): Siete sinfonías. Minas Cué, El Río de la Esperanza, Concierto para violín y orquesta (1)/ Suite “Mangoré”, para guitarra y cuerdas (2)/ Preludios y fugas para piano, Sonata para piano, entre otras (3)/ “Juana de Lara” primera ópera paraguaya (4)
GIMÉNEZ, Florentín (1905-1991): El rabelero, para violín y orquesta, Suite El Pájaro, Sinfonía en gris mayor, Cantata a la paloma de la Paz, El canto de mi selva, Yasy yatere, José Neglia (ballet) (1)
GIMÉNEZ, Remberto (1898-1977): Rapsodia Paraguaya, Ka'aguy ryakaa (1)/ Piezas breves para violín y piano (2)
GODOY, Sila (1919): Piezas para guitarra: Fiesta campesina, Capriccio, Extasis, Moto perpetuo, y otras. (3)
LARA BARREIRO, Carlos (1914-1987): Acuarelas paraguayas, Concierto para piano y orquesta, Gran guarania en do mayor. (1)/ Acuarelas paraguayas, para piano (3)
LUZKO, Daniel (1966): Concierto para piano y Trayectos (1)/ Dos piezas para soprano y flauta. (2)/  Música para piano: Tocata, Sensaciones, Tres miniaturas, y otras (3)
LUZKO, Nancy: Sonatina, para piano. (3)
MORENO GONZÁLEZ, Juan Carlos (1916-1983): Kuarahy mimby, Movimiento de Concierto para piano, (1)/Sonata para violín y piano, Trío para piano, Cuarteto de  cuedas (2)/ Piezas para piano: Tres aires paraguayos, Sonata, y otras (3)/ Numerosas zarzuelas paraguayas (4)
PÉREZ GONZÁLEZ, Nicolás (1927-1991): Suite José Asunción Flores, Malambo'i, (1)/ Triade, para tres instrumentos, Kurupi, para cuarteto de metales, Tarumá para ocho instrumentos, etc. (2)/ Mbarakapu, suite para guitarra, Promenade, para guitarra, Mboreví, para dos guitarras (3)/ Tres canciones en guaraní para vos y guitarra, Carta para voz y percusión, Limóns, para voz y guitarra, Miniaturas irónicas, para voz y guitarra, Kamba-Kambi, para voz, piano y maraca (4)         
SÁNCHEZ HAASE, Diego (1970):   Variaciones Sinfónicas, Concierto para piano y orquesta En karumbé, (1)/  "El viejo Daniel", concertino para clavecín, recitante y cuerdas (2)/ En Karumbé, para piano. Variaciones para clavecín (3)/ Tres canciones para tenor, soprano y orquesta de cuerdas (4)
SOSA. Felipe (1945): Concierto para arpa y cinco guitarras. Cuarteto de guitarras "El Amanecer" (2)/ Numerosas piezas para guitarra. (3)
SZARAN, Luís (1953): Preludio sinfónico, Magdalena (para trombón y orquesta), Uchenuni y el taguá (concertino para violín y orquesta), (1)/ Sonata para violín y piano. Pequeña Suite para violín y cuerdas, Variaciones en punta (quinteto de vientos), Miniaturas (oboe y piano) (2)/ Suite "Encarnaciones", para piano. (3)/ "Añezu", pata voz y orquesta. (4)
TALAVERA, Carlos (1899-1953): Piezas para guitarra (3)
VERA AYALA, Pedro Pablo (1953): Concierto para piano y orquesta, Concierto para violín y orquesta (1)/ Missa pro Defunctis alla Palestrina, Crudelis Herodes. (4)
 
 
 
ENLACE INTERNO RECOMENDADO A LA GALERÍA DE MÚSICA PARAGUAYA
 
(Hacer click sobre la imagen)
 
 
 
 
 
 
 

Para comprar este libro deberá contactar con:

 

CENTRO CULTURAL “EL LECTOR”

Avda. San Martín c/ Austria

Telefax: (595-21) 610 639 - 614 259

E-mail: comercial@ellector.com.py

 

EL LECTOR 1 – PLAZA URUGUAYA

25 de Mayo esq./ Antequera

Telefax: (595-21) 491 966 – 493 908

E-mail: comercial@ellector.com.py

Asunción - Paraguay.

 

 

Enlace al espacio de la EDITORIAL EL LECTOR

en PORTALGUARANI.COM

(Hacer click sobre la imagen)

 

 

Como se vería esta obra en tu Sala?

Selecciona un color de la pared:

LA MÚSICA EN EL PARAGUAY. BREVE COMPENDIO DE SU HISTORIA - Por DIEGO SÁNCHEZ HAASE - Tapa: JUAN MORENO






Bibliotecas Virtuales donde se incluyó el Documento:
EDITORIAL
EDITORIAL EL LECTOR
MÚSICA
MÚSICA PARAGUAYA (LIBROS, ENSAYOS, LETRAS DE
MUSEO
MUSEO DIGITAL DEL HUMOR PARAGUAYO - HUMOR GR...



Leyenda:
Solo en exposición en museos y galerías
Solo en exposición en la web
Colección privada o del Artista
Catalogado en artes visuales o exposiciones realizadas
Venta directa
Obra Robada




Buscador PortalGuarani.com de Artistas y Autores Paraguayos

 

 

Portal Guarani © 2024
Todos los derechos reservados, Asunción - Paraguay
CEO Eduardo Pratt, Desarollador Ing. Gustavo Lezcano, Contenidos Lic.Rosanna López Vera

  Logros y Reconocimientos del PortalGuarani.com
- Declarado de Interés Cultural Nacional por la Secretaría Nacional de Cultura
- Declarado de Interés Cultural por la Municipalidad de Asunción
- Declarado de Interés Cultural por la Municipalidad de Luque
- Declarado de Interés Lingüístico por la Secretaría de Políticas Lingüísticas
- Declarado de Interés Turístico por la Secretaría Nacional de Turismo
- Doble Ganador de la Premiación del World Summit Award WSA