El 9º Departamento está ubicado en la zona central de la Región Oriental del país. Limita al Norte con los departamentos de La Cordillera y Caaguazú; al Oeste: Central y Ñeembucú; al Sur: Misiones, y al Este con los departamentos del Guairá y Caazapá.
ASPECTO FÍSICO Y PRINCIPALES ACTIVIDADES
Las tierras del noveno departamento se caracterizan por dos aspectos fundamentales, de los cuales depende la mayor parte de la economía zonal y las principales actividades de sus habitantes.
En los suelos bajos, predominan las medianas y grandes explotaciones ganaderas con más de 500.000 cabezas de ganado vacuno, equino y ovino, entre otros. La ganadería en esta parte del país ha avanzado en cuanto a tecnificación se refiere. La mayoría de los establecimientos ganaderos del departamento poseen modernas instalaciones de ordeño y monitoreo de la salud animal.
Los suelos altos, que por naturaleza son aptos para la agricultura, se usan para la explotación agrícola, siendo practicada la producción minifundiaria unitaria para el autoconsumo. El cultivo de subsistencia como: maíz, poroto, mandioca, arveja, entre otros, constituye la base del sustento familiar.
Entre los cultivos de renta, la caña de azúcar (9% a nivel nacional) se ubica en primer lugar en volumen, seguido muy de cerca por el algodón y la sandía, melones y productos frutihortícolas. Las explotaciones oleras, destilerías de cañas, curtiembres y la artesanía, forman también parte de las ocupaciones de los paraguarienses.
INDUSTRIAS
En primer lugar por su permanencia y producción se encuentra la fábrica de productos plásticos “Plaspasa” de la capital departamental. Esta industria, que posee modernísimas instalaciones, no solamente surte al mercado local, sino que también exporta el material a los países limítrofes con el nuestro.
Las pequeñas industrias del calzado y las prendas de vestir ocupan también a un importante sector de los pobladores.
SALUD
Está al cuidad del Hospital Regional de Paraguarí y sus funcionarios profesionales, quienes casi siempre encuentran solución para los pacientes.
Los 16 distritos restantes del departamento tienen su local sanitario, pero en su mayoría carecen de médicos permanentes. Los centros y los puestos sanitarios de esta zona generalmente permanecen sin médico de guardia los fines de semana y feriados.
EDUCACIÓN
Está dividida en cinco zonas de supervisión de Educación Escolar Básica (EEB) y una de secundaria. Un total de 528 centros de enseñanza, de los cuales 360 corresponden a escuelas primarias, 93 colegios y liceos, 32 locales de Educación de Jóvenes y Adultos; 8 del régimen especial; 27 de enseñanza profesional; 1 de educación especial, y 7 de Formación Docente, se dedican a la formación de los pobladores.
En la zona existen unos 3.888 rubros de EEB. Este sector matriculó a 57.861 niños y adolescentes en el presente periodo lectivo.
Filiales de las facultades de Ciencias Económicas y de Filosofía de la Universidad Nacional, además de instituciones superiores de enseñanza privada como la Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo (UTCD), con varias carreras profesionales se suman a las opciones de estudios con que cuentan los pobladores de diferentes distritos de esta zona.
SEGURIDAD
La seguridad de los habitantes del 9º Departamento está a cargo de solamente 365 funcionarios policiales, de los cuales 28 son administrativos. Esto significa que a cada agente le corresponde el cuidado de 670 personas. La Policía departamental cuenta con 11 patrulleras, 17 comisarías, 6 subcomisarías y 18 puestos policiales.
VÍAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
La Ruta Nº 1, “Mcal. Francisco Solano López” cruza por este departamento, específicamente por las ciudades de Yaguarón, Paraguarí, Carapeguá, San Roque González, Quiindy y Caapucú. El ramal Carapeguá-La Colmena y el tramo Acahay-Ybycuí, también se encuentran asfaltadas y en buenas condiciones.
Esta zona cuenta además con cerca de 1.000 Km. de caminos troncales y vecinales terraplenados. La Gobernación departamental, que posee una formidable cantidad de maquinarias viales, trata de mantener transitables todas las vías de la zona, en cooperación con las comisiones vecinales.
Con la instalación de tubos de cemento fabricados por la propia institución departamental mediante el apoyo del gobierno japonés, ha dado solución definitiva a varios tramos camineros.
Una estación A M: 1.000 de Radio Ypoá es la única emisora radial de su género en la zona. Existen también radios en FM como “Imagen” de Paraguarí, y otras en Carapeguá y Quiindy.
LUGARES TURÍSTICOS
La gruta del cerro Santo Tomás, Cristo Redentor, Mbatoví, Hû, Perõ, la iglesia de Santo Tomás, la sede de la Gobernación e innumerables edificaciones antiguas, son la carta de presentación de la capital departamental.
La estación del ferrocarril y su taller de Sapucai; los innumerables balnearios de Escobar; el templo de San Buenaventura, el museo Dr. Francia y el legendario cerro Yaguarón son parte de los lugares turísticos con que cuenta esta zona.
Los cerros de Acahay; el parque nacional, el Salto Cristal, la fundición “La Rosada”, el museo “Bernardino Caballero” y la granja escuela “Mamorei” de Ybycuí; el Lago Ypoá, las playas municipales de Caapucú sobre el Río Tebicuary, diversos y cristalinos arroyos del departamento constituyen parte de las innumerables atracciones del 9º departamento.
La capital departamental se encuentra a 63 Km. de Asunción y cuenta con 19.278 habitantes. Es sede de la Gobernación, del Comando de la Artillería del Ejército, el Juzgado de Primera Instancia, diversas instituciones públicas y privadas. Etimológicamente la voz Paraguarí proviene de “Para”: agua, mar, lugar y “ry”: diluir (agua mezclada).
Carapeguá
Con 28.047 habitantes, es la ciudad más poblada del departamento. Conocida como la capital del “poyvi” por su fina y artesanal producción de frazadas, hamacas y otros objetos de hilo. Tiene una fábrica de embutidos e innumerables curtiembres.
Yaguarón
A 48 Km. de la capital del país sobre la Ruta Nº 1, se destaca por su pintoresca ciudad arbolada, su antiquísimo templo de origen barroco-guaraní construido por los franciscanos en el Siglo XVI, en cuyos altares se destacan las pinturas y tallados en madera de la época pasada. La industria del calzado y las prendas de vestir, además de la hortifloricultura y la explotación de tambos son parte de la ocupación de los 21.815 habitantes de las 19 compañías de la zona.
Otras ciudades del departamento son: Acahay, Caapucú, Caballero, Escobar, La Colmena, Mbuyapey, Pirayú, Quiindy, Quyquyhó, San Roque González de Santacruz, Sapucai, Tebicuarymí, Ybycui y Ybytymí.
PERSONAJES ILUSTRES DEL DEPARTAMENTO
Cnel. Anastacio Cabañas, Fulgencio Yegros, Dr. Javier Bogarín, Mariano Roque Alonso, Eligio Ayala, Silvano Mosqueira, Herminio Giménez, Emigdio Ayala Báez, Mauricio Cardozo Ocampos, Gral. Bernardino Caballero, Sgto. Ramón Triay, Chinita Montiel, Roque Centurión Miranda, Eladio Martínez, Bernardo Mosqueira, Eusebio Ayala, Dr. Artemio Bracho, Higinio Morínigo y Raimundo Rolón, entre otros.
TERRESTRE: La Ruta I “Mcal. Francisco Solano López” cruza este departamento de norte a sur. A partir de Carapeguá se accede por ruta asfaltada a Acahay, Ybycuí y La Colmena. El asfaltado de la ruta que va de Paraguarí hacia Villarrica está aumentando aceledaramente la circulación carretera en la región.
AÉREA: El transporte aéreo es poco activo, debido a su proximidad cercanía a la capital. Algunas ciudades disponen de pistas aéreas.
FERROVIARIA: actualmente inactiva.
FLUVIAL: no hay red fluvial interna. Sus costas sobre los humedales del Ypoá, al oeste, y el río Tebicuary, al sur, permiten que muchos pobladores se trasladen en lanchas y canoas por humedales, lagunas, lagos, arroyos y ríos.
DISTRITOS:
PARAGUARÍ
ACAHAY
CAAPUCÚ
GRAL. CABALLERO
CARAPEGUÁ
ESCOBAR
LA COLMENA
MBUYAPEY
PIRAYÚ
QUIINDY
QUYQUYHÓ
R.G. SANTACRUZ
SAPUCÁI
TEBICUARYMÍ
YAGUARÓN
YBYCUÍ
YBYTIMÍ
MUSEO DOCTOR JOSÉ GASPAR RODRÍGUEZ DE FRANCIA
El Museo, ubicado en la ciudad de Yaguarón, era la casa donde vivía el Capitán José Engracia de Francia, padre del Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia. Se supone que el joven José Gaspar pasaba temporadas en esta casa.
La construcción de esta antigua vivienda data de la segunda mitad del siglo XVIII, periodo colonial, lo cual se hace evidente en su arquitectura, que nos habla de las costumbres de la época.
La tipología utilizada es la llamada “culata jovái”, muy propia de nuestro medio rural y que aun en nuestros días es muy utilizada en el interior del país.
El Museo fue inaugurado el 17 de mayo de 1968 y actualmente depende de la Secretaría Nacional de Cultura.
En las salas del Museo se encuentra una colección de pinturas alto peruanas del siglo XVIII, además de tallas franciscanas y jesuíticas del siglo XVIII y una colección de retratos.
Distante a unos 200 metros de la Iglesia de Yaguarón, el Museo abre sus puertas de martes a domingo de 9.30 a 14.30 horas.
Mamoreí, Casa de Campo (021) 220332 / 201106 / (0985) 216062.
Complejo Turístico, Social y Deportivo Villa América (061) 570981 / 570985.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS
PARQUE NACIONAL YBYCUÍ
Creada por Decreto Nº 32.772 del 16 de mayo de 1973. Situado a 150 km de Asunción. Extensión: 5.000 ha. La vegetación boscosa y los cerros ofrecen un paisaje variado. El visitante encuentra espacios para el descanso, la posibilidad de disfrutar de senderos por los bosques y la belleza de sus arroyos y cascadas como el Salto Mina y el Guaraní. En la zona histórica está “La Rosada”, antigua fundición de hierro del siglo 19 que hoy presenta: la fundición y la represa reconstruidas, y un museo histórico educativo. Informes: SEAM (021) 615 812. Guías locales y Comité de Mujeres Santa Isabel de Minas Cué (para servicio de comidas): (0981) 606 993 (Rosa Benítez) y (0982) 339 267 (Julio González).
MONUMENTO NATURAL MACIZO ACAHAY
Fue creada por Decreto N° 13.683 de 1992. Extensión: 2.500 ha. Protege roquedales, cavernas, bosques e importantes especies de flora y fauna. Se destaca la cantera y la comunidad que habita dentro del área que se dedica a la producción de plantas medicinales.
ÁREA DE RESERVA PARA EL PARQUE NACIONAL LAGO YPOÁ
Creado por Decreto N° 13.681 del 29 de mayo de 1992. Abarca territorios de los departamentos Central, Paraguarí y Ñeembucú. Es una región de inacabables humedales, como extensas lagunas y embalsados, arroyos, bosques, palmares de karanda’y, y bellos paisajes. Se recomiendan los paseos en canoas para la observación y la fotografía de la vida silvestre característica.
Servidumbre Ambiental de 17 ha inscripta en la DGRP. Es el mayor parque de eco-aventura del Paraguay. Impresionante belleza escénica. Manantiales, arroyos, cascadas, exuberantes bosques, desfiladeros cubiertos de musgos, helechos. Exclusiva infraestructura, concebida con un profundo respeto por la naturaleza, con especial preocupación por la seguridad de los visitantes. Las actividades de turismo de aventura incluyen caminatas por senderos, puentes colgantes, tirolesa y rápel. Informes: (021) 444844 - (0971) 299250.
MAMOREÍ
Servidumbre Ambiental de 173 ha inscripta en la DGRP. Está muy cerca de la ciudad de Ybycuí. Protege pastizales, arroyo, bosques en galería e islas de bosques. Ofrece servicios turísticos para grupos y familias, reuniones empresariales o sociales. Cuenta con cómodas habitaciones, áreas deportivas, piscina, comida tradicional e internacional. Talleres “Ecocamping estudiantil” y “Desafíos empresariales” (integración, trabajo en equipo, liderazgo). Informes: Fundación Tierranuestra: (021)220332 - Carlos Pankow: (0985) 216062
Playa sobre Tebicuary. Ciudad de Caapucú. Foto: archivo de ABC COLOR
ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES:
Este departamento se caracteriza por su abundante y variada naturaleza. En el territorio se puede apreciar la Cordillera de los Altos y cerros aislados: Yaguarón, Curupayty, Ñandua, Santo Tomás, Hu, Peró, Mbatoví, Cristo Redentor, Palacios, Mba’e (también conocido como Cerro Porteño), Ybytymí, San José o Tatukuá, Campana, Sombrero y otros. También se destacan otros ecosistemas como: Pastizales, humedales, bosques, ríos, arroyos y saltos importantes como el Salto Cristal, Salto Mina y los saltos del Mbocaruzú. Numerosos municipios y establecimientos ofrecen la oportunidad de disfrutar de la naturaleza con servicios de alimentación, alojamiento, guiado turístico y actividades educativas y recreativas.
Tejidos de algodón hecho en telar, encaje ju, articulos de lana, ao po’i, escobas, hamacas, alfombras de poyví, pantallas, sombreros, cestería en fibras de karanda’y.
PARAGUARÍ
Pantallas, sombreros, cestería en fibras de karanda’y.
Casco de antigua estancia de los Jesuitas (actual sede de la Gobernación)
Museo de la Artillería (0531)432274 / 432203
PIRAYÚ
Iglesia Virgen del Rosario
Campamento Cerro León (0985)235852.
YAGUARÓN
Iglesia San Buenaventura. (0981) 938482.
Museo Dr. Francia (0981) 912920.
Oratorio Gamarra (en la cima del Cerro Yaguarón)
YBYCUÍ
Museo La Rosada (Zona histórica del Parque Nacional Ybycuí)
Museo Gral. Bernardino Caballero.
Museo Mauricio Cardozo Ocampo (0534) 226362.
ANTÍGUAS ESTACIONES DE FERROCARRIL
Terminada la Guerra contra la Triple Alianza, se prolongó el trayecto del ferrocarril hasta Villarrica, lo que a fines del siglo 19 posibilitó la consolidación o la aparición de una serie de poblados sobre el eje ferroviario en la franja norte del actual departamento de Paraguarí: Pirayú, Cerro León, Paraguarí, Escobar, Sapucái, Gral. Caballero, Ybytymí.
GASTRONOMÍA TÍPICA DE LA REGIÓN
Chicharó trenzado, mbeyú, sopa paraguaya, chipa guazú, ka'i ku'a, tortilla, chipa cuerito, locro, caldo avá, asado a la estaca, caña blanca, apochondó (mezcla de caña blanca con azúcar quemado) y otras delicias tradicionales.